Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 1, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 1, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Y al final cuánto rinden los trigos HB4? Un informe del INTA relativiza las grandes diferencias que expuso Bioceres

Bichos de campo por Bichos de campo
5 junio, 2023

En sus idas y vueltas para instalar su trigo transgénico HB4, que tiene mayor tolerancia a la sequía, la empresa Bioceres primero dijo que lo iba a seguir introduciendo en el mercado vía contratos exclusivos con ciertos productores, pero hace un par de semanas anunció que en la próxima campaña 2023/24 las semillas iban también a comercializarse libremente por vía de algunos distribuidores.

“En la campaña pasada se sembraron 50,000 hectáreas y se estima que para esta temporada se duplicará la superficie, con 5 variedades de diferentes ciclos disponibles en el portafolio de Bioceres”, indicó una gacetilla de la empresa, que avisa que se seguirá sumando productores a los 250 que sembraron el OGM en las dos primeras campañas mediante el programa  de identidad preservada “Generación HB4” o por vía de “un nuevo canal de comercialización; un acuerdo con multiplicadores para que los productores pueden adquirir la bolsa de semilla de primera multiplicación con el evento tecnológico HB4”.

Ya se levantó el 75% del polémico trigo HB4: El rendimiento promedio se ubicó en 24 quintales, muy por debajo de las variedades convencionales

Antes de salir a la cancha, con un evidente respaldo del gobierno actual y a contramano de lo que quería el grueso de la cadena triguera, Bioceres pudo probar su tecnología en un escenario ideal: un año con una fortísima sequía. En sus propios ensayos comparativos de la tecnología HB4 versus variedades convencionales, siempre según la empresa, “se observó una diferencia promedio de rendimiento del 22% a favor de la tecnología desarrollada por Bioceres y Conicet en todos los ambientes evaluados”.

“En ambientes con rendimientos menores a 2.000 kg/ha, la diferencia promedio fue del 50% con una tasa de éxito del 100% a favor de HB4. En ambientes con rendimientos entre 2.000 kg/ha y 4.000 kg/ha, la diferencia promedio fue del 15% con una tasa de éxito del 80% a favor de HB4. En ambientes con rendimientos superiores a 4.000 kg/ha, la diferencia promedio fue del 2% a favor de HB4”, fueron las conclusiones de la empresa, vastamente difundidas.

No coinciden demasiado estas afirmaciones con otros resultados contenidos en un completísimo informe realizado por uno de los principales investigadores del INTA en trigo, Pablo Abbate, quien se propuso reunir datos sobre la fenología, calidad, sanidad y rendimiento de los cultivares de trigo HB4 recientemente inscritos por Bioceres Semillas SA, en comparación con cultivares testigos. Claro que el investigador, que construye las bases de datos comparativos más importantes en materia de cereales, tomó datos de tres años previos a la campaña de la gran sequía: 2019, 2020 y 2021, que registraron condiciones de lluvias más normales. Esto coindice con una apreciación de Bioceres, en tanto que los trigos modificados expresan mucho menos su resistencia al estrés hídrico cuando las condiciones climáticas son normales.

“La información se obtuvo de los legajos presentados por Bioceres al INASE, en carácter de declaración jurada, para la inscripción de los respectivos cultivares. Esta información fue obtenida a través de un trámite formal ante la Agencia de Acceso a la Información Pública y se difunde públicamente, bajo el amparo de la Ley 27275 (Derecho de acceso a la información pública; CNA, 2016)”, explicó el respetado investigador.

En esta lógica, Abbate recordó que en 2022, luego de la liberación comercial de su evento, Bioceres presentó los legajos de inscripción de cinco nuevos cultivares HB4 al INASE, “Estos cultivares fueron oficialmente inscritos en el Registro Nacional de Cultivares el 28 de octubre de 2022, bajo los nombres de Bermejo HB4, Iruya HB4, Paraná BH4, Pilcomayo BH4 y Traful BH4. Por lo tanto, estos cinco cultivares son los primeros trigos transgénicos que cumplen con todas las regulaciones legales para su producción, comercialización y consumo en Argentina, además de ser los primeros trigos transgénicos comerciales del mundo”.

Así las cosas, la que la propia Bioceres informó a las autoridades sobre esta variedades era bastante diferente a lo que la compañía señaló a los medios sobre las virtudes de su desarrollo. “El rendimiento se midió en 3-4 repeticiones y se realizó el análisis de varianza (ANVA) de los datos”, se aclaró antes de dar a conocer esos resultados:

Bermejo HB4: Como todas las variedades fue evaluado en la Subregión 5 (Tres Arroyos), durante tres años (2019, 2020 y 2021), con los testigos Buck Destello (ciclo largo, grupo de calidad 1), Basilio (ciclo largo, grupo de calidad 2) y Alhambra (ciclo largo, grupo de calidad 3). Además, se realizó una evaluación complementaria en tres localidades combinando las Subregiones 2 y 7 (Roldán, Monte Buey y Arias), durante dos años (2018 y 2019), con los testigos Buck Meteoro (ciclo intermedio, grupo de calidad 1), Basilio (ciclo largo, grupo de calidad 2) y Guayabo (ciclo largo, grupo de calidad 3).

En las Subregiones 2, 5 y 7, Bermejo HB4 mostró un comportamiento igual o mejor a las Royas que los testigos, excepto en comparación con Buck Meteoro para Roya Anaranjada . En la Subregión 5, presentó mayor severidad que los testigos en cuanto Mancha de la Hoja, y en la Subregión 7 a Fusariosis. El rendimiento de Bermejo HB4 en la Subregión 5 fue similar al promedio de los testigos, ubicándose 7% por debajo del mejor testigo. En las Subregiones 2 y 7, superó al promedio de los testigos en 14% y en 1% al testigo de mayor rendimiento.

Iruya HB4: En las Subregiones 2 y 5, Iruya HB4 mostró un mejor comportamiento a las Royas que los testigos, pero en la Subregión 7 fue el cultivare más susceptible a Roya anaranjada. En la Subregión 7, presentó mayor severidad que los testigos a Fusariosis. El rendimiento de Iruya HB4 en la Subregión 5 fue 6% menor al promedio de los testigos, ubicándose 13% por debajo del mejor testigo. En las Subregiones 2 y 7, superó al promedio de los testigos en 15% y en 2% al testigo de mayor rendimiento, fue el cultivar HB4 que logró mayor ventaja sobre los testigos en las Subregiones 2 y 7.

Paraná HB4: El rendimiento de Paraná HB4 en la Subregión 5 fue 3% superior al promedio de los testigos, ubicándose 1% por arriba del mejor testigo, fue el cultivar HB4 que logró mayor ventaja sobre los testigos en la Subregión 5. En las Subregiones 2 y 7, superó al promedio de los testigos en 6% y estuvo 7% por debajo del testigo de mayor rendimiento.

Pilcomayo HB4: En la Subregión 5, Pilcomayo HB4 mostró un mejor comportamiento a la Roya anaranjada que los testigos, pero presentó 30% de severidad a la Roya amarilla. El rendimiento de Pilcomayo HB4 en la Subregión 5 fue 6% mayor al promedio de los testigos, ubicándose 1% por debajo del mejor testigo.

Traful HB4: En la Subregión 5, Traful HB4 mostró un mejor comportamiento a la Roya anaranjada y amarilla que los testigos. El rendimiento de Traful HB4 en la Subregión 5 fue 2% mayor al promedio de los testigos, ubicándose 5% por debajo del mejor testigo.

Este es el documento completo elaborado por Pablo Abbate:

Abbate.2023.FenologacalidadsanidadyrendimientodelostrigostransgnicosHB4inscriptosenelao2022

 

Etiquetas: comparación de cultivaresintairuya hb4pablo abbaterendimientos del hb4trigo hb4trigo OGMVariedades
Compartir1211Tweet757EnviarEnviarCompartir212
Publicación anterior

En lo que va del año John Deere le “pasó el trapo” a sus competidores en el mercado argentino de tractores y cosechadoras

Siguiente publicación

Alejandro Bertani vivía en la ciudad y se fue al campo sin saber bien qué hacer: Hoy produce e industrializa nuez Pecán para exportar

Noticias relacionadas

Actualidad

Buscando rastros de agroquímicos: Las mediciones del discutido Proyecto Sprint finalmente resultaron muy críticas para la Argentina

por Bichos de campo
28 septiembre, 2023
Actualidad

Detrás de la noticia: La máquina para hacer “súper-sopa” de Chiche Duhalde y la culposa utilización de los desperdicios en el Mercado Central

por Matias Longoni
27 septiembre, 2023
Actualidad

¿En el Chaco se extrañará algo de la gestión Capitanich? Seguro que muchos productores van a añorar a Flavia Francescutti, la ingeniera subsecretaria que siempre atiende el teléfono

por Bichos de campo
26 septiembre, 2023
Actualidad

¿Temor ante un posible triunfo de Milei? El INTA lanzó una campaña para mostrar los “100 logros” que justifiquen su continuidad

por Bichos de campo
25 septiembre, 2023
Cargar más
Actualidad

El futuro llegó, hace rato: Se viene un tractor híbrido que combina motor eléctrico con diésel, y promete el mismo rendimiento con menor consumo

1 octubre, 2023
Actualidad

¿Qué dice la carta que Bullrich le escribió a los productores y que consagra a Willy Bernaudo como su referente agropecuario?

1 octubre, 2023
Actualidad

Si sos productor ganadero en Chubut, ya podés solicitar la compensación por “zona desfavorable”

1 octubre, 2023
Actualidad

Gracias al Dólar Soja, en septiembre se acentúo la distorsión de los precios de los insumos agrícolas, especialmente los fertilizantes

1 octubre, 2023
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .