Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, marzo 31, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, marzo 31, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Sabores y Saberes: La quinua, el oro sagrado de los Andes

Matias Longoni por Matias Longoni
7 febrero, 2018
Por Esteban “El Colorado” López (@coloradolopez1).-

La quinua o quinoa es un alimento originario de los altiplanos andinos, en los alrededores del lago Titicaca, donde Perú y Bolivia se disputan la mayor producción, un 80% de su totalidad. Se estima que se la domestica desde hace unos 7000 años, de modo que es preincaica, si bien luego los Incas mejoraron sus modos de cultivo y de consumo y la consideraban sagrada. Consumían sus semillas, pero también sus tallos y hojas, junto a la papa y el maíz.

Hoy se habla de la quinoa como un “superalimento”, y hasta el “alimento del futuro”, porque hasta la Nasa la incorporó a la dieta de sus astronautas, por concentrar tantas propiedades en tan liviano “pseudocereal”. Creo que se la cataloga así por contener más aminoácidos que los cereales y por no contener gluten. Los veganos la aprovechan porque posee más calorías que la leche y los huevos, y se la equipara con la carne.

Su nombre científico refiere a sus hojas que se parecen a las patas de los gansos.

Supongo que la quinua no ha sido industrializada por los españoles porque, al contacto con el agua, libera una sustancia amarga llamada saponina, que hace espuma, y que debe ser quitada lavando los granos de siete a diez veces bajo el agua. El agua se tiñe del color grisáceo de la saponina, y cuando el agua ya no se tiñe, la quinua ya se puede comer.

Podríamos suponer que los Incas lavaron sus pilchas con tal agua grisácea, jabonosa. Pero ahora los lugareños la usan como plaguicida o herbicida natural.

Hay tres variedades de quinoa: blanca, roja y negra. Es de gran adaptación a suelos y climas. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 4000 m.s.n.m., y desde suelos salinos y alcalinos hasta zonas con heladas. Además, tiene con gran adaptabilidad al medio, tolerancia a la escasez de agua y resistencia a enfermedades.

Parece que la quinoa negra posee propiedades sedantes en mayor proporción que la blanca y la roja, y por eso en las pueblos andinos se la ofrece a los dolientes cuando acaban de perder a un ser querido. Se la consume hasta en Ecuador y Colombia, en Brasil, Chile y Argentina.

Se trata de un grano andino sin gluten y con alta calidad de proteínas, calcio, fósforo, hierro y magnesio. Contiene todos los aminoácidos esenciales, vitaminas, fibra, minerales, grasas beneficiosas y fitoquímicos. El grano se consume de manera similar al arroz o molido en harinas.

Si bien en la Argentina aún se trata de una producción incipiente y de autoconsumo, cuyo manejo se realiza manualmente y con escasa tecnificación, tecnologías e innovaciones como las desarrolladas por el INTA permiten impulsar esta actividad con grandes perspectivas económicas.

Al diagnosticar que había una carencia de semillas, el INTA logró caracterizar agronómicamente genotipos seleccionados de cuatro poblaciones de quinoa del NOA, que reflejan precocidad, al tiempo que toleran factores ambientales adversos y definen un rendimiento superior para los estándares de la zona.

Actualmente se realiza hasta un Congreso Mundial de Quinoa y se la trata en el Simposio Internacional de Granos Andinos. Y mediante trabajos científicos y charlas magistrales se busca fortalecer la estrategia de desarrollo territorial rural con inclusión.

La quinoa es un alimento de fácil digestión y se puede incluir en cualquier plato de cocina, como sopas, ensaladas, tartas, panes, pastas, hamburguesas, guisos, rellenos de tomates, zapallitos, calabazas, en postres y demás.

El grano o semilla de quinoa no tiene mucho sabor. Al hidratarlo duplica su tamaño, de modo que al cocinarlo, si se coloca medio kilo de quinoa, agregue más de un litro de agua en la olla. Y hiérvala durante quince minutos.

Pero como la quinoa tomará el sabor del jugo con que se la hidrate, sugiero freir un poco de ajo, morrón y cebolla picados o en tiras, y luego agregar agua, sal, condimentar a gusto, y finalmente echar la quinoa, que se hinchará con ese jugo. Si se le suman algunos trocitos de alguna carne, bien puede ser como un wok de quinoa. Por eso se le puede condimentar con salsa de soja.

Se puede moler y hacer harina de quinoa, o también quinua inflada: la quinoa, una vez lavada y liberada de sus saponinas amargas de color grisáceo, se puede tostar en una olla, sin aceite o con poco aceite. No se infla como el maíz, pero toma un sabor similar al de la nuez. Hay que cuidar que no se queme. Y luego se puede comer dulce o salada, o en barras de cereal.

Por último puede hacer un flan casero de las abuelas, de 12 huevos, y hervir la quinoa en la leche con la que hará el flan, y le quedará mucho más nutritivo.

He buscado alguna canción del folklore argentino que mencione a la quinoa, y como no hallé, le dejo una canción colombiana, de baja calidad poético-musical, pero se nota que se ha creado con el fin de hacer docencia:

Y en segundo lugar un tema puramente boliviano, pero con mismos
fines, interpretado por el grupo Kala Marka:

Etiquetas: cereales andinoscolorado lopezculturagastronomiaquinuasabores y saberes
Compartir15Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Carlos Riusech: “Para 2018 esperamos exportar 400 mil toneladas de carne”

Siguiente publicación

El Gobierno descarta fijar tarifas para el transporte de granos

Noticias relacionadas

La Peña del Colorado

La Peña del Colorado: Despedimos el año viejo con un poema reo del poeta -y agrónomo- Daniel Giribaldi

por Esteban “El Colorado” López
31 diciembre, 2022
Notas

La Peña del Colorado: Debemos repensar la tradición, o al menos la parte más decadente de nuestras costumbres

por Esteban “El Colorado” López
10 noviembre, 2022
Actualidad

Si tropieza con un yaguareté hecho de arena, seguro que Alejandro Arce y su arte efímero anduvieron por allí: “No hace falta más que lo que hace falta”

por Lola López
10 octubre, 2022
Actualidad

Mantener viva la tradición: En Entre Ríos un proyecto de ley busca revalorizar a los almacenes rurales y su aporte a la cultura provincial

por Sofia Selasco
12 septiembre, 2022
Cargar más

Comentarios 1

  1. Liliana N. Gray says:
    5 años hace

    Muy bueno el artículo, abarcativo y con aspectos técnicos y culturales, con buena música. En valles calchaquíes de Salta, se expandió el cultivo a grandes superficies con experiencias exitosas de cosecha mecánica directa, también en valle de Siancas en Jujuy, pero luego se retrajo, por una parte el cuello de botella es la comercialización, “poblaciones” con contenido de saponinas que hay que lavar y eleva costos de producción. No hay una demanda estable y no se puede competir con los precios de Perú. Hay productores que todavía no han vendido sus cosechas del año 2015.

Valor soja

Esta cuentita te va a dejar mareado: Con el “dólar soja 3” se viene un “rulo soja” potenciado

31 marzo, 2023
Destacados

El ajuste llegó al escandaloso FETA, que tras un año de aportar dinero a una gran empresa (Molino Cañuelas) ahora se concentrará solo en subsidiar la harina común

31 marzo, 2023
Actualidad

Sigue la novela del bono de fin de año: Exigen que deberá ser pagado, cuando el 90% de los trabajadores rurales ya lo cobró

31 marzo, 2023
Actualidad

Fabián Laban es productor de té en Misiones y exige que se ponga en marcha un Dólar Té: “No nos cierran los números”, afirma

31 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .