Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, junio 14, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, junio 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

Diego Mañas por Diego Mañas
15 mayo, 2025

Se habla mucho de suelos. Desde la academia, desde los laboratorios, desde los escritorios de la política. Se habla de lo que exportamos sin reponer, de la necesidad de duplicar la fertilización, de cerrar la famosa brecha de rendimiento. Pero rara vez se escucha con atención lo que tienen para decir los productores. Los que están ahí, en el campo.

Hay una cuenta que pagar, y la factura ya llegó. El campo extrae más nutrientes de los que repone campaña a campaña. En los últimos 30 años, se han sacado minerales necesarios, que para reponerlos habría que gastar 30 mil millones de dólares, según las cuentas de la Asociación Civil Fertilizar.

Más allá de la cifra, la cuestión toma envergadura cuando se comienza a analizar el motivo por el que los productores no reponen lo suficiente. A primera vista la respuesta simple sería “retenciones”, pero si acercamos el ojo se pueden encontrar otros factores.

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

“La situación está muy complicada. La realidad es que tendríamos que fertilizar muchísimo más para duplicar la producción, pero los costos nos lo impiden”, resume Soledad Aramendi, presidenta de la Sociedad Rural de Rosario, pero en este caso hablando no desde el gremialismo sino desde su lugar de productora agropecuaria. Una que conoce de cerca lo que cuesta sostener un esquema agronómico ideal cuando la cuenta no cierra.

“Nos estamos comiendo nuestros suelos”, resalta varias veces en diálogo con Bichos de Campo durante la realización del Simposio de Fertilidad organizado en la ciudad de Rosario.

Y no se trata solamente del precio de los fertilizantes, que han bajado respecto de otros años. Hay factores estructurales más complejos. “El mayor problema está más allá de los tributos, son los alquileres. Tenemos una realidad que no es real. En plena sequía, en el núcleo de la Pampa Húmeda, donde realmente se perdía la producción, los alquileres se mantenían a costos irascibles”, denuncia.

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

“Eso realmente quita a muchos productores del mercado de la producción. Porque no se pueden mantener esos costos. Y por mantener esos alquileres, se quita inversión en lo que es la fertilización. Nos estamos comiendo nuestro suelo, nos estamos comiendo los nutrientes de esta Argentina”, asegura Aramendi.

Mirá la nota completa con Soledad Aramendi:

La conversación con Soledad se da en un momento en que el deterioro de los suelos se ha convertido en una preocupación ambiental, agronómica y también geopolítica: si Argentina aspira a seguir siendo un proveedor confiable de alimentos, debería cuidar la base de su producción. Pero eso, en la práctica, está lejos de cumplirse. “No es tan simple. Es lo que se debe hacer, sí, pero hay que lograr que haya competidores y equidad en la competición, entre productores, cooperativas y acopios, para realmente poder invertir en la tierra, en el suelo, en la producción”, reflexiona.

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

“La verdad sobre la mesa y hablando de equidad es que tenemos que bajar todos los que son las subvenciones, exenciones y regímenes especiales que generan diferencias también entre los propios competidores”, reitera, dejando claro que uno de los obstáculos para invertir más en el suelo no es técnico ni productivo, sino estructural, donde los productores deben arreglárselas con costos crecientes y márgenes cada vez más ajustados.

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

Desde su lugar, Aramendi plantea que sin cambios estructurales, el discurso sobre el uso responsable de los recursos se vuelve letra muerta. “Tenemos que plantear la realidad: tienen que bajar los alquileres, tienen que bajar los costos. Y los costos generales, más allá del insumo-producto, son alquileres y tributos”.

¿Se puede dar vuelta esa historia? ¿Hay tiempo para revertir la degradación?

“Totalmente se puede cambiar, desde ya. Pero debemos generar condiciones para producir con equidad. Para poder todos competir y realmente invertir en el suelo, en los nutrientes, en el suelo de nuestros hijos y de nuestros nietos”, responde Aramendi.

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

E insiste: “Y a su vez invertir en una Argentina federal. Porque hoy el campo, que es la actividad más federal y de más arraigo, está concentrada y se va a terminar de concentrar”.

Etiquetas: alquileresfertilidadfertilizantesnutriciónretencionesrural de rosariosoledad armendisuelos
Compartir5092Tweet3182EnviarEnviarCompartir891
Publicación anterior

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: Tres grandes cerealeras (y que tienen puertos conectados) prometen ayudar a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

Siguiente publicación

Buena noticia: Brasil ajusta al alza la estimación de importación de trigo para este año

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde el norte de Córdoba comenzó el operativo clamor para que Milei no cometa “la guachada” de volver a subir las retenciones a fin de este mes

por Bichos de campo
12 junio, 2025
Valor soja

Cosa e’ mandinga: Los futuros agrícolas de soja y maíz en la Argentina van a contramano de Chicago por la amenaza de suba de retenciones

por Valor Soja
11 junio, 2025
Actualidad

El sector lechero aplica la lógica del “pan para hoy, hambre para mañana” y, a pesar de que no lo beneficie, apoya el pedido de la eliminación de retenciones

por Lucas Torsiglieri
11 junio, 2025
Actualidad

“El biológico no es magia, es una herramienta ancestral”, afirma Cintia Rioja, que trabaja como formuladora de ese tipo de insumos en la empresa boliviana Bionte

por Diego Mañas
10 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 9

  1. Héctor says:
    4 semanas hace

    Sembrando tu propia tierra los números dan muy bien
    Con maquinaria propia o contratando

    Responder
    • Waldemar Rios says:
      4 semanas hace

      Nadie quiere trabajar, hay que repartir por tres, el dueño del campo, el que hace el trabajo y el que pone la plata,

      Responder
      • Fredi x says:
        4 semanas hace

        Nadie quiere trabajar por dos mangos

        Responder
  2. Antonio Perez Abella says:
    4 semanas hace

    Pidan reponer la ley de tierras.

    Responder
  3. Waldemar Ríos says:
    4 semanas hace

    Mira si el que alquila los campos se va a preocupar por eso!!! Jaja

    Responder
  4. elso buscaglia says:
    4 semanas hace

    eliminando DEx se soluciona en pocas campañas.

    Responder
  5. Carlos says:
    4 semanas hace

    Qué le pasa a esta página que está constantemente con noticias negativas o en contra del gobierno? Estamos pasando el mejor momento de la historia de país y siempre con noticias negativas.

    Responder
  6. Diego Fernández Llorente says:
    4 semanas hace

    Excelente nota.
    Al productor que arrienda campos, con los DEX y el alquiler, tiene como ajuste de sus costos, la menor fertilización y el pirateo de semilla soja.
    Hace años que estamos hipotecando el futuro de nuestros suelos y desalentado el desarrollo de la genética de la semilla de soja

    Responder
  7. Arturo Malatesta says:
    3 semanas hace

    Mientras no haya rotación con alfalfares treboles . Digamos fertilización orgánica los suelos se van a deteriorar cada vez más, La siembra directa con una fertilización química no sirve, hay que volver al trabajo mixto de los campos donde la hacienda tiene un rol importante para eso no tienen que existir los gobiernos populistas que te obligan a regalar la carne en lugar de liberar los mercados como corresponde

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

La desidia sale cara: Carbap estimó en 5 mil millones de dólares las pérdidas anuales por las obras incompletas en la Cuenca del Salado bonaerense

14 junio, 2025
De Raíz

De Raíz: El invierno puede convertirse en un gran aliado para dar pelea a las plagas en la huerta

14 junio, 2025
Destacados

De acompañar entre bambalinas a liderar el taller: la historia de Sonia y su metalúrgica de Tres Lomas

14 junio, 2025
Valor soja

Los fondos no se equivocaron al apostar por un alza de la soja, mientras que siguen pesimistas con el maíz

14 junio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .