Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, marzo 23, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, marzo 23, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los pequeños productores de yerba defienden lo que los molineros discuten: “La limitación a las plantaciones no genera ningún impedimento para abastecer el mercado”, afirmaron

Sofia Selasco por Sofia Selasco
18 marzo, 2023

A casi dos años de la aprobación de una medida por parte del Instituto Nacional de la yerba Mate (INYM) para regular las nuevas plantaciones de yerba mate, según la cual los productores solo podrán crecer a razón de 5 hectáreas por año como máximo, entre los molinos de yerba se mantiene una fuerte oposición ante esa limitacióna. La principal crítica apunta a que esto podría evitar que el mercado crezca en el tiempo. Desde esta lógica, es bienvenido producir más y en todo caso habrá que buscar nuevos mercados.

Sin embargo en la vereda de enfrente, los pequeños productores se muestran listos para defender esta normativa con uñas y dientes de ser necesario.

“Nosotros en los 90 pasamos por una crisis yerbatera enorme y en ese momento los que mantuvieron yerba en las góndolas fueron los pequeños productores. Ninguna de estas empresas grandes vio un negocio en la yerba. Lo que nos preocupa es que aparezcan inversores totalmente ajenos a la actividad y que de golpe queden excluidos del sistema los productores de siempre”, dijo a Bichos de Campo Cristian Klingbeil, presidente de la Asociación de productores Agrícolas de Misiones (APAM).

Los molinos de la Yerba Mate quieren discutir las funciones del INYM, las prohibiciones a nuevos cultivos y el sistema para fijar los precios: “Se premia la ineficiencia y no la eficiencia”, denuncia Víctor Saguier

-¿Esta medida es para ustedes la forma de defender a los colonos y pequeños productores del sector?

-Claro. Nosotros escuchamos a muchas empresas, que nunca estuvieron involucradas en la actividad económica de Misiones, querer de pronto meterse y plantar miles de hectáreas, y contra eso estamos totalmente en contra. Aparte la limitación es hasta 5 hectáreas por productor, son alrededor de 12.000 los productores yerbateros entre Misiones y Corrientes. Cinco hectáreas por 12.000 te dan 60.000 hectáreas de yerba por año. Eso no va a generar ningún impedimento para abastecer un mercado.

Y eso fue lo mismo que argumentó el INYM en junio de 2021, cuando tomó esta decisión que, para muchos, no contó con el consenso suficiente.

“Se trata de un mecanismo para garantizar la distribución y el equilibrio en las futuras plantaciones de yerba mate”, señaló el Instituto en aquella oportunidad. Y su presidente,  Juan José Szychowski, agregó posteriormente: “Pretendemos que nadie quede afuera y que el incremento en el potencial productivo se distribuya entre todos los productores”.

De nuestro archivo: 

Para poner freno al avance de grandes capitales, por primera vez en décadas se ponen límites a la siembra de un cultivo: la yerba mate

“Lo que nosotros queremos es que así como una empresa grande tiene oportunidad de crecer, también lo pueda hacer un pequeño productor. No tenemos ningún problema en discutir productividad, rendimiento, cuidado ambiental. Sobre todas esas cuestiones estamos de acuerdo en discutir. Pero dejar a la buena de dios a muchos productores porque algunos solamente ven un negocio, no nos parece. Aquellos que quieren tumbar esta reglamentación del INYM se encontrarán con miles de productores bien plantados”, arremetió Klingbeil en medio de las críticas de las empresas molineras.

-Una de las principales críticas es que esta norma será una limitante a largo plazo para que el sector y su ofertan crezcan. ¿Los pequeños productores son capaces de sostener la oferta y ampliarla a futuro?

-Totalmente. El INYM hace un tiempo, hará dos años ya, implementó un equipo técnico de ingenieros agrónomos especializados en manejo de yerba mate para capacitar a los productores y mejorar la productividad. Les enseñan a cosechar de forma diferente, a cuidar el suelo, todo apuntando a mejorar los rendimientos. Hoy tenemos un promedio de 4.000 kilos de yerba por hectárea, y gracias a este equipo muchos ya pasaron a duplicar ese número. El techo para la yerba mate, con las más de 200.000 hectáreas de yerba que tenemos actualmente, puede seguir ampliándose. De 850 millones de kilos que se cosecharon el año pasado -850.000 toneladas- podemos irnos a más de 2 mil millones de kilos. El margen para que crezcan los productores es altísimo, contemplando el abastecimiento del mercado interno y de cualquier negocio exterior que pueda surgir.

A continuación el misionero agregó: “El último año estuvimos casi en el récord de cosecha teniendo sobre nosotros una importante sequía. Cuando nos toque un año con un clima que acompañe, que sea mejor que el de los últimos años, automáticamente tendremos un 20% o 30% más de producción. Van a ser más de 200 millones de kilos de hoja verde con la misma cantidad de hectáreas implantadas hoy”.

-¿Los pequeños productores podrían entonces sostener incluso la oferta internacional?

-Sí, claro. Nosotros no estamos en contra de buscar mejoras en la producción, en los rendimientos y en la calidad. Lo que no queremos es que quede expuesto el pequeño productor. Y esto no se trata de algo político como se sugirió.

-Desde las molineras se considera también que el sistema de fijación de precios del INYM es un obstáculo que mantiene al mercado cautivo. ¿Qué beneficios representa para ustedes ese sistema?

-Existe un poder dominante muy fuerte de algunas empresas molineras. En momentos donde sobra yerba, si nadie hace cumplir los precios mínimos, los productores reciben precios irrisorios por su producción. Si el mercado queda desregulado por completo, el productor queda con las manos atadas frente a un poder que puede hacer lo que quiere. Ahora incluso vemos empresas que no pagan los 70 pesos mínimos acordados y pagan 60 por kilo. La regulación de precios en el té, en la yerba, en el tabaco son lamentablemente medidas de protección para los productores.

Guerra abierta entre los yerbateros: El INYM avisa que llegará hasta la Corte Suprema para defender los límites a las nuevas plantaciones

“En todos los países del mundo se discute el precio mínimo para cubrir los costos, con un mínimo de rentabilidad. Hay países en los que si precio no cierra para el productor, y el mercado no permite que se llegue a ese mínimo, el estado subsidia a una parte de la cadena para que la actividad siga. Hoy eso nosotros no lo podemos aplicar acá, porque el país no tiene un peso extra que soltar, por lo que el camino que nos queda es este de hacer respetar precios mínimos. Así y todo salimos perdiendo. En el caso del té, se paga un piso de 20 pesos pero los costos son de 40”, explicó luego el yerbatero.

-También se habla de la necesidad de redefinir el INYM. ¿Ustedes cómo ven eso? ¿Creen que funciona bien?

-En teoría cosas para corregir hay, siempre se puede mejorar. Lo que sí nosotros no estamos de acuerdo en abrir la discusión sobre la ley de funcionamiento del INYM, cuando el trasfondo es ir en contra de los pequeños productores. Más con todo lo que venimos diciendo: que podemos ampliar nuestra producción, nuestra superficie, etcétera.

Etiquetas: corrientescosechaCristian Klingbeilinymlimites a la plantacionmisionesmolinerasnormativapequeños productoresplantacionesyerbayerba mateyerbateros
Compartir1207Tweet754EnviarEnviarCompartir211
Publicación anterior

Este mapa contiene dos grandes lecciones que muy pocos quieren aceptar

Siguiente publicación

Argentina impotencia: Este año el gobierno nacional cobrará retenciones por más de 6500 millones de dólares a productores agrícolas mayormente quebrados

Noticias relacionadas

Actualidad

En Corrientes la sequía pone contra las cuerdas a la industria forestal, la ganadería y el arroz: “La situación es crítica”, advierte Nacho Méndez, que produce eucaliptus

por Bichos de campo
20 marzo, 2023
Actualidad

“La hacienda está tan mal que no se la puede mover para que le apliquen la vacuna contra la aftosa”, afirman ganaderos preocupados por el estado corporal de los animales

por Nicolas Razzetti
17 marzo, 2023
Actualidad

Pedro Zanin, pequeño productor: “Hay gente que está cobrando beneficios del Estado sin aportar nada. Es ahí cuando te sentís humillado y usado, porque vos estás generando alimento y a veces no tenés un pan en la mesa”

por Bichos de campo
17 marzo, 2023
Actualidad

Dramática carta de un pequeño productor santafesino dirigida al ministro Sergio Massa: “No queremos desaparecer, no quiero desaparecer…”

por Bichos de campo
16 marzo, 2023
Cargar más

Comentarios 1

  1. Nestor Raul RODRIGUEZ GOMEZ says:
    5 días hace

    LOS MOLINEROS COMO SIEMPRE QUIEREN QUE HAYA SUPERPRODUCCION..,ENTONCES PAGAN LO QUE QUIEREN!!.. YA PASO…!!!!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En Voz Alta

En Voz Alta: Horacio Salaverri, de Carbap, explica por qué quieren cortar el diálogo con el gobierno de Alberto

23 marzo, 2023
Destacados

Oli-nada-Garcas: Daniel Miralles, el experto en cereales que toca la guitarra en la facu y reconoce que “mi profesión frustrada era ser ingeniero en electrónica”

23 marzo, 2023
Actualidad

El agro es el único sector de la economía argentina que no creció en 2022 ¿Cuán sostenible es el país con la máquina de generar divisas averiada?

22 marzo, 2023
Actualidad

Facma volvió a pedir (por tercera vez) una reunión con Massa para solicitar una medida diseñada para brindar oxígeno financiero al sector

22 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .