Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, marzo 25, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, marzo 25, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Florencio Varela tiene la Sociedad Rural más joven del país

Bichos de campo por Bichos de campo
9 abril, 2019

La ciudad de Florencio Varela, ubicada en el sur del Gran Buenos Aires, cumplió 128 años de vida, pero tiene a la Sociedad Rural más joven del país, y a tan sólo 28 kilómetros del Obelisco. La entidad nuclea una mayoría de pequeños productores con muchas necesidades. Hoy cuenta con unos 200 asociados, aunque esperan sumar más productores con el tiempo, y es fruto del esfuerzo conjunto de productores, municipio e instituciones para poder llegar a más mercados y abrir espacios de comercialización.

Con tan sólo un año de vida, esta entidad agropecuaria está compuesta por gente con empuje y ganas de hacer. “El municipio nos da una mano inmensa para llegar a los productores de la zona, que son más que nada horticultores, apicultores y floricultores”, dijo a Bichos de Campo Juan Carlos Parada, un policía que además es presidente de la flamante Sociedad Rural de Florencio Varela. Desde 1992 a la fecha, aunque actualmente está en uso de licencia, el intendente de ese partido es el peronista Julio Pereyra.

“Estamos acostumbrados a ver sociedades rurales que están hace muchos años y que corren como reloj haciendo su tarea diaria. En nuestro caso, somos incipientes, y no sólo debemos poner los papeles en orden sino que también estamos trabajando por tener un lugar físico, un predio para poder brindar servicios a nuestros productores”, agregó Parada.

Dato de color mediante, Juan Carlos es sobrino nieto de Pepe Parada, el representante famoso de artistas. “Alberto Martínez y Emilio Disi eran primos hermanos de mi abuelo Manuel”, dijo orgulloso de su entorno mitad rural, mitad artístico.

Hace poco, la sociedad rural participó con un desfile por demás de colorido, en el aniversario 128 de la ciudad, que, según Parada, “es la segunda productora de flores de la Argentina, encabezando el podio la ciudad de Escobar”.

En el resto de las producciones, Parada dijo que “es muy difícil recabar datos productivos y avalarlo con números. Se vuelve complejo saber quién produce cerdos y cuánto produce, así como aquel que hace miel por ejemplo, porque temen que les caigan desde el municipio con más obligaciones de las que tienen para pagar. Esto hace que carezcan de seguridad y que se notifiquen tantos robos”.

En cuanto a la inseguridad, Parada dijo: “Tenemos la ventaja de tener en nuestro equipo personas que integraron el cuerpo policial de la ciudad, es mi caso. Nuestro objetivo es poder montar una policía rural que pueda atender a sus reclamos y dotarlos de más seguridad que es, en definitiva, lo que precisan”.

Por poner un ejemplo, Parada comentó que “en el caso de los productores ovinos, hay una buena cantidad en la provincia de Buenos Aires, y los que tienen majadas grandes son los que suelen estar blanqueados, debido a que es lo que se les exige cuando necesitan llevar la carne a frigorífico. Y esto en el caso de quienes estén cerca del establecimiento de faena, porque sino el costo de trasladar los animales no podrían absorberlo ni con lo que perciben actualmente por el kilo faenado”.

Para Parada, “estamos muy atrasados; pretendemos que todos los productores estén en blanco, pero no hacemos nada para que eso ocurra. La realidad es que hay que favorecer a la cadena productiva, pensando primero en el pequeño productor. Teniéndolos cuantificados, podríamos diagramar sus necesidades y tener el sistema en blanco”.

  • Participación de la Sociedad Rural de Florencio Varela en la celebración de los 128 años de la ciudad

Parada agregó que “en la ciudad tenemos muchos apicultores. Por eso nuestro sueño es poder tener una gran planta de procesado y empaque propio. Para empezar, tenemos un predio, para lo cual pensamos proponerles a los apicultores el desarrollo de una pequeña planta, con opción a agregarle módulos si fuera necesario, para que puedan venir a procesar sus mieles. Esto lo vemos como un modo de facilitarles su trabajo y de darles un servicio”, explicó.

Parada explicó que “es factible que la provincia de Buenos Aires, a través de su Programa de Fondo Rotatorio, nos otorgue un préstamo blando para poder construirla, y aunque no nos alcanzaría en una primera etapa para cubrir la compra de maquinaria, nos permitiría devolver el pago en kilos de miel y a tres años”.

En relación a la producción de flores, Parada expresó que “en ese caso, están más organizados los productores y muy bien integrados a través de instituciones intermedias y tienen buenas instalaciones, manejando una buena producción”.

Respecto de los horticultores, Parada dijo que “con un vuelo de dron, verían la cantidad de productores que hay en Florencio Varela. El problema que tienen es que no hay un mercado concentrador en la zona, y de este modo, deben salir con sus propios camiones directo al Mercado Central de Buenos Aires o a La Plata”.

El policía ruralista también mencionó que “en Florencio Varela hay productores agroecológicos. Ellos están también asociados en entidades intermedias y pese a que no son grandes ni tienen tanta trayectoria como los floristas, están trabajando muy bien, preparando bolsones que encuentran cada vez más compradores interesados y dispuestos a pagar por este tipo de mercadería”.

Etiquetas: apicultoresfloricultoreshorticultoresmielObeliscoproductores chicossociedad rural
Compartir25Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Andrés Domínguez: “No podemos justificar el uso del glifosato solo diciendo que se respetan las Buenas Prácticas”

Siguiente publicación

Paula Calvo, de INTA Alto Valle: “Estamos atrasados con las variedades de manzana que pide el mundo”

Noticias relacionadas

Actualidad

Piña histórica: Según la Rural, a Santa Fe le faltarán 4.300 millones de dólares y se convirtió en la provincia “más afectada de forma global” por la sequía

por Bichos de campo
17 marzo, 2023
Ganadería

Luego de meses de tener el precio de la miel planchado, los apicultores suman a su lista de preocupaciones los efectos de la sequía: “Vemos hasta un 30% menos de producción”

por Sofia Selasco
15 marzo, 2023
Actualidad

ExpoSecos: Para Nicolás Pino, “Los bancos tienen que buscarle la vuelta para refinanciar a todos los productores los 15 mil o 20 mil millones de dólares que se van a perder”

por Bichos de campo
7 marzo, 2023
Actualidad

Finalmente llegó el día en que un integrante de la Mesa de Enlace gritó fuerte y anunció medidas concretas

por Bichos de campo
28 febrero, 2023
Cargar más
Valor soja

Siguen cayendo los precios de los fertilizantes ante una demanda prácticamente inexistente

24 marzo, 2023
Valor soja

Volvieron a publicar un dato clave para seguir la evolución del mercado agrícola y ahora está todo mucho más claro

24 marzo, 2023
En Voz Alta

En Voz Alta: ¿Qué piensan los líderes históricos de la Mesa de Enlace frente al Día de la Memoria?

24 marzo, 2023
Destacados

José Miguel García decidió vivir y producir en una isla del delta de Berisso: Elabora el famoso “vino de la costa” y la misma mermelada que hacía su abuelo en España

24 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .