Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
sábado, febrero 27, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, febrero 27, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Brasil eliminó aranceles sobre el arroz importado y Argentina aprovecha el mercado más competitivo

Sofia Selasco por Sofia Selasco
11 septiembre, 2020
Pablo Bode relata la lenta agonía del arroz en Santa Fe: "Año a año venimos perdiendo de 2 mil a 5 mil hectáreas"

La Cámara de Comercio Exterior de Brasil aprobó la reducción del arancel a la importación del arroz a cero hasta el 31 de diciembre. Este país registra un aumento en el precio de los alimentos, directamente responsable por el 80% de la inflación acumulada en este año. Siendo un integrante importante de la canasta básica, el precio del arroz subió ya un 20%.

Además de economías golpeadas por la pandemia, a nivel regional la campaña de producción de arroz del 2020 no fue buena debido a las inclemencias del clima. A pesar de esto, el cambio en los hábitos de consumo aumentó la demanda del arroz y aparecieron las preocupaciones por posibles faltantes.

Se estima que la población de Brasil consume 40 kilos de este grano per cápita por año, a diferencia de los 7 kilos anuales estimados para Argentina. En los últimos meses estos números se movieron y apareció la necesidad de importar para asegurar el abastecimiento del mercado interno.

“Para facilitar la entrada de arroz, Brasil redujo unas alícuotas referidas al sistema de previsión social de la actividad de los trabajadores industriales”, dijo a Bichos de Campo Daniel Filigoi, presidente de la Federación Económica de Corrientes que nuclea a entidades como la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz.

Esas alícuotas son el PIS y CONFINS y se aplican a todas las importaciones de productos ya industrializados que ingresen a Brasil. De esa forma se completa el aporte a las cajas de seguridad social de los trabajadores que tuvieron menos horas de trabajo. “Si tuve menos trabajo tuve menos aportes previsionales. Eso que entra ya industrializado tiene que aportar por lo que yo dejé de contribuir. Como quieren que entre arroz rápido y lo más barato posible suspendieron esas tasa”, explicó Filigoi.

Argentina, que cruza a este país vecino entre 40 y 50 camiones diarios, se encuentra entonces con un beneficio directo para exportar con precios más competitivos. A pesar de eso, se busca cuidar el mercado interno para evitar llegar con faltantes a la próxima campaña que tendrá su cosecha de primicia en enero y febrero del 2021.

El arroz que exportamos –blanco e integral- se encuentra industrializado en un 80%. El porcentaje no elaborado es enviado por ejemplo a mercados en América Central, que cuentan con sistemas de premios para aquellos molinos que trabajen la materia prima y pongan al servicio mano de obra.

“Vamos a llegar a una cosecha 2021 sin carry over, sin traslado de una cosecha a la otra o con muy poco. Con lo cual hay mucho interés en los arroces de primicia que van a tener precios muy buenos”, anunció el correntino.

Etiquetas: ArgentinaarrozBrasilcorrientesDaniel Filigoifaltanteimportacionesimpuestos
Compartir148Tweet72EnviarEnviarCompartir20
Publicación anterior

¿La industria del biocombustible está en peligro de extinción? Francisco Jáuregui, de las Pymes del sector, responde con un rotundo y angustiante sí

Siguiente publicación

Por un jabalí enfermo de Peste Porcina Africana, Argentina cierra las importaciones cárnicas de Alemania

Noticias relacionadas

Se acabó la grieta: senadores oficialistas y opositores votaron a favor de liberar a las provincias para que suban el impuesto a los Ingresos Brutos
Notas

Se acabó la grieta: senadores oficialistas y opositores votaron a favor de liberar a las provincias para que suban el impuesto a los Ingresos Brutos

25 febrero, 2021
La historia detrás de la foto: ¿Es un montaje esta insólita vaca Holando de tres colores?
Notas

La historia detrás de la foto: ¿Es un montaje esta insólita vaca Holando de tres colores?

12 febrero, 2021
Exclusiva con Basterra: “Para qué queremos un país rico si hay mucha gente que vive en la pobreza”
Notas

Exclusiva con Basterra: “Para qué queremos un país rico si hay mucha gente que vive en la pobreza”

13 febrero, 2021
Alerta estafadores: la firma GAEC SRL compró hacienda con cheques sin fondos en al menos tres provincias
Notas

Alerta estafadores: la firma GAEC SRL compró hacienda con cheques sin fondos en al menos tres provincias

12 febrero, 2021
Cargar más

Servicio

@Santiguazzelli “Los beneficios que aportan los @CS_Divulgacion en los planteos mixtos potencian el sistema” en Cultivos de Servicio III @aapresid pic.twitter.com/qNpuekv4jM

— Aapresid Tandilia (@TandiliaReg) February 24, 2021

Oficina

La verdad que un horror la vista en la oficina pic.twitter.com/BWxeQTitlu

— Nacho (@JovenOstt) February 24, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .