Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
jueves, mayo 26, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 26, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Wilmer Díaz produce con hidroponia 5 veces más que en un planteo convencional y ahorrando 90% de agua: “En Youtube parece fácil, pero esto es 100% trabajo”

Bichos de campo por Bichos de campo
29 abril, 2021
Wilmer Díaz produce con hidroponia 5 veces más que en un planteo convencional y ahorrando 90% de agua: “En Youtube parece fácil, pero esto es 100% trabajo”

Wilmer Díaz es un ingeniero agrónomo nacido en Bolivia que en el año 2000 vino a la Argentina “con un brazo detrás y otro delante”, como él mismo define. Soñaba con fundar su propio proyecto hidropónico porque ya en su país había tenido una experiencia previa, produciendo frutillas. Pero no pudo hacerlo hasta muchos años después. Finalmente en 2017 logró comenzar a  hacerlo en “El Campito”, en un predio de solo 3 hectáreas ubicado en Presidente Derqui, en el conurbano de Buenos Aire. Allí produce hasta 5 veces más de verduras de hoja de lo que se produciría en campo convencional. Y ahorrando el 90% del agua.

Díaz cuenta que arrancar con la hidroponia le llevó 7 años de preparación. En el emprendimiento utiliza la llamada tecnología NFT (del inglés (Nutrient Film Technique), una técnica que hace recircular el agua dentro de cañerías que van regando las plantas y conducen hasta ella los nutrientes necesarios para que crezcan sanas. Pero el caso de Wilmer es notable porque él mismo fue solucionando -con mucho conocimiento y sobre todo ingenio- los problemas que se le presentaban.

Un escollo, el principal, era la calidad del agua. Díaz aclaró que gracias a esa tecnología NFT se ahorra mucho recurso en el proceso de cultivo. “Mientras un productor utiliza 100 litros de agua en un sistema de producción convencional aquí usamos 10 litros, y asimismo la recirculamos, o sea que ahorramos el 90% de volumen de agua utilizada para la misma superficie”, resaltó a Bichos de Campo.

Mirá la entrevista completa realizada a Wilmer Díaz:

Pero ahorrar el agua no solucionaba las cosas: “Notamos que acá había muy mala agua y te doy un dato: la cantidad de sodio en el agua de pozo está en un punto máximo de donde te pueden declarar no apto para agricultura”, describió.

Dado que la calidad del agua de pozo era mala, Díaz comenzó a utilizar dos variantes para utilizarla: por un lado recolecta el agua de lluvia que cae sobre los invernaderos y la junta en una pileta. Cuando esta dotación se le acaba comienza a filtrar el agua de pozo mediante una planta de ósmosis inversa, para quitar todos los elementos contaminantes que puedan estar disueltos en ese agua.

Díaz tiene claro que si se quiere emprender en hidroponia, una de las claves es pensar en la calidad de un recurso clave para el sistema: el agua. “Es lo más importante”, aseguró. Hoy logra producir en 3200 metros cuadrados pero su proyecto inmediato es lograr una ampliación para llegar a los 5800 metros cuadrados. Ya está construyendo esos nuevos galpones.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Pese a tener los conocimientos, hay algo más que frena la posibilidad de emprender en hidroponia y de crecer: el costo inicial es muy alto. “Es muy costoso entrar en esto; el metro cuadrado de cultivo hidropónico cuesta 35 dólares”, dimensionó. Indicó además que no hay fuentes de financiamiento adecuadas. “Es muy triste que el Gobierno no apoye ninguna unidad de producción de este tipo, que además son alimentos”, precisó.

¿Es saludable el cultivo hidropónico? Para responder a esa pregunta, Díaz citó a quien él considera el padre de la Hidroponia moderna, Howard M. Resh: “Es el cultivo más puro y orgánico del mundo. Una planta necesita 16 elementos puros para crecer, y nosotros le damos esos elementos a través de sales altamente solubles, en otras palabras, le damos sólo lo que necesita”, declaró.

El agrónomo explicó que en el proceso hidropónico no utilizan agroquímicos ni hay riesgos de contaminación por presencia de metales pesados en el agua y eso garantiza la salubridad a los cultivos que produce. A la vez, afirmó que hay un público cada vez más ávido por estos tipos de alimentos. “El público busca alimentarse de modo saludable y nosotros vamos detrás de ese mercado”, remarcó. Pero no le resultó fácil.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

En efecto, el Wilmer mostró su mejor madera cuando tuvo que salir a vender sus verduras hidropónicas: como los mayoristas le querían pagar lo mismo que a cualquier productor convencional, se tomó el trabajo de acordar con las verdulerías que abastecen al público ABC1 de Pilar. Hoy esas verdulerías ubicadas estratégicamente cerca de los countries son sus principales clientes.

En El Campito se produce lechuga mantecosa, lechuga francesa, lechuga morada, rúcula, radicheta, kale y hasta berro, un cultivo tradicional que estaba dejando de consumirse porque tradicionalmente crecía en acequias, las cuales suelen estar contaminadas en Buenos Aires, y por eso acarreaba riesgos en su consumo. “Pero al hacer al berro bajo sistema hidropónico nos salteamos el inconveniente de que pueda sufrir contaminación y tenemos todo un público selecto que lo requiere”, indicó.

-¿Y es sencillo producir bajo sistema hidropónico?

-Si vas a Youtube, verás que todos tienen la fórmula mágica y en un video te enseñan a ser un empresario en 100 metros cuadrados, pero la realidad es que en esto tenés que estar metido al 100% de tu tiempo.

Etiquetas: agroquímicosaguaberroEl CampitoHidroponiahortalizas de hojaHoward Reshinvernaderokalemetro cuadradoNFTPresidente Derquisaludablesistema hidropónicoverdurasverduras de hojaWilmer Díaz
Compartir55Tweet12EnviarEnviarCompartir3

Publicación anterior

El gobierno extendió la concesión de la Hidrovía por 90 días con “carácter precario”

Siguiente publicación

La industria de agroquímicos apelará las multas del gobierno de Kicillof y denuncia que la Provincia demora la habilitación de 10 centros de almacenamiento de bidones

Noticias relacionadas

Los padres de la agroecología: Eduardo Cerdá, el flamante director nacional, afirma que “no es lógico que el 70% de nuestra superficie agrícola sea ocupada por dos cultivos”
Agricultura

Si no te dan los números para el trigo, un funcionario de Agricultura tiene la solución: Con la agroecología el margen bruto crece en más de 200 dólares por hectárea

por Bichos de campo
16 mayo, 2022
Misiones completó la dotación necesaria de centros para recolectar los envases vacíos de agroquímicos
Agricultura

Misiones completó la dotación necesaria de centros para recolectar los envases vacíos de agroquímicos

por Bichos de campo
13 mayo, 2022
Un centenar de periodistas del agro piden al Estado que informe sobre agroquímicos
Notas

Avanza la robotización agrícola: Se populariza el uso de sensores para realizar aplicaciones selectivas en pulverizadoras

por Bichos de campo
3 mayo, 2022
Existe un cultivo de servicio que además puede dejar algo de dinero: La Camelina, como la tan mentada Carinata, se utiliza para la fabricación de biocombustible
Agricultura

Existe un cultivo de servicio que además puede dejar algo de dinero: La Camelina, como la tan mentada Carinata, se utiliza para la fabricación de biocombustible

por Sofia Selasco
20 abril, 2022
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo

MAS LEIDAS

  • Decime qué se siente: Empresas argentinas logran en Brasil (y no en la Argentina) un hito histórico para la agricultura global

    Decime qué se siente: Empresas argentinas logran en Brasil (y no en la Argentina) un hito histórico para la agricultura global

    10232 Comparte
    Compartir 4093 Tweet 2558
  • Manuel Parada es uno de los últimos crianceros neuquinos: “Llevamos la chivada a un valle, a 3700 metros de altitud, donde no se puede llegar en camioneta”

    6790 Comparte
    Compartir 2716 Tweet 1698
  • A la familia Kovarsky el Estado le expropió parte de su campo sin un resarcimiento, y aún así nunca dejaron de producir: “Estamos peleando para que nos paguen lo que nos quitaron”

    6283 Comparte
    Compartir 2513 Tweet 1571
  • Para el titular de Angus, Alfonso Bustillo, “no podemos seguir metiendo ‘toros bolsa blanca’ en los rodeos de cría”

    4984 Comparte
    Compartir 1993 Tweet 1246
  • A partir del 16 de junio los pequeños criadores que no hayan logrado obtener la certificación de brucelosis no podrán vender más vacas a frigoríficos exportadores

    4207 Comparte
    Compartir 1683 Tweet 1052
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...