Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, junio 18, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, junio 18, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un cowboy suelto en Mendoza: A cargo de las pruebas genéticas del tomate para lata, Patrick Smith es un orgulloso investigador estadounidense que se enamoró del Valle de Uco

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
9 junio, 2025

En su tonada cuyana casi no quedan rasgos de su origen norteamericano, porque Patrick Smith hace más de 20 años que vive en Argentina y es tan mendocino como los demás investigadores que trabajan con él en la Estación Experimental INTA La Consulta.

En esa provincia se formó como agrónomo y hace varios años es el investigador del organismo a cargo de una red de ensayos que supera las 300 variedades de tomate al año. Lógicamente, su trabajo es parte del programa Tomate 2000, una iniciativa nacida en los años noventa y que implica la articulación público-privada para potenciar este cultivo en la región.

“Estoy enamorado del Valle de Uco, acá me quedé desde los 15 años y no volví nunca más”, relató a Bichos de Campo, al explicar orgullosamente parte del trabajo que hace a diario en la estación experimental.

Tiene nombre de médico ilustre, pero nuestro Cosme Argerich era investigador del INTA cuando en los años 90 propuso crear Tomate 2000, un modelo asociativo inédito en el agro argentino: “Yo solo dije que había que trabajar todos juntos”

-¿Qué te gusta de trabajar en el INTA?-, le preguntamos.

“¿Qué no me gusta?”, responde Patrick, que disfruta de la investigación en el campo y todo el proceso de validación científica que hay detrás de las variedades de ese cultivo. En el fondo, sabe bien que todo el proceso de mejoramiento y testeo de la genética es fundamental para los cientos de productores de tomate industria de la región.

“Básicamente lo que queremos aportar es la solución a cualquier problema que pueda surgir en la cadena de valor, ya sea del campo o de la industria”, señaló el investigador, que entre los principales desafíos enumera las plagas y enfermedades y la búsqueda de alternativas biológicas para la fertilización.

Mirá la entrevista completa con Patrick Smith:

En este año, por ejemplo, están probando tipos de materia orgánica que puedan reemplazar al guano crudo, un fertilizante muy utilizado por excelencia en la actividad hortícola pero que cada vez es más prohibido por las buenas prácticas agrícolas.

“El problema es que es muy bueno para sostener la fertilidad del suelo y para aumentar los rendimientos. Entonces cuesta encontrar otros productos”, observó el investigador, que lidera los ensayos de ácidos úricos y fúlvicos como bio estimulantes de la planta.

En el trabajo diario de especialistas como Patrick se ve la importancia del rol del INTA para las economías regionales de todo el país. Sin ir más lejos, toda la producción de La Rioja, San Juan y Mendoza tuvo su despegue gracias al conocimiento acumulado, y donde antes había rindes de 30 o 40 toneladas por hectárea, hoy se llega a las 120.

Más allá del sistema de riego por goteo, que ha dado un gran salto productivo a los sanjuaninos y plantea desafíos aún en Mendoza -donde subsisten lotes que aún se riegan por surcos-, Smith señala que la genética es otro de los aspectos fundamentales para el despegue de la actividad.

Como gran parte del tomate industria se desarrolla puertas afuera, en manos de las multinacionales, el rol del INTA se concentra, sobre todo, en el testeo para saber qué variedades son aptas y cuáles traerían ventajas para la cadena industrial. “Se usa como testigo el HM 7883, que es el material que más se planta en el mercado”, explicó el agrónomo.

Después de casi 30 años de trabajo conjunto, lograron que la Argentina se autoabastezca de tomate industria: Ahora regresó el fantasma de la importación y amenaza echar por tierra con tanto trabajo

En paralelo, aunque en menor escala, desde el organismo también se trabaja en el desarrollo de variedades de polinización abierta. A diferencia de los híbridos, estas permiten a los productores utilizar la semilla para resiembra sin necesidad de comprar más material.

En definitiva, es ese gran laboratorio a cielo abierto el que enamoró a Patrick hace 2 décadas y el que ha permitido consolidar una cadena productiva del tomate a gran escala, que incluso ya ha alcanzado los niveles del autoabastecimiento.

Etiquetas: biologicosfertilizantesgenéticaintaINTA La Consultainvestigaciónproducción de tomateproducción hortícolatomatetomate 2000
Compartir1093Tweet683EnviarEnviarCompartir191
Publicación anterior

Mientras tramita su concurso de acreedores, la cooperativa Sancor producirá manteca para terceros pero no cederá su comercialización

Siguiente publicación

La FAO destinará medio millón de dólares para reconstruir los sistemas productivos de Bahía Blanca y el Chaco, afectados por desastres climáticos este verano

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Biofilm inauguró su planta en Lobos, financiada en su totalidad con capitales nacionales, y anunció el desarrollo de un espacio experimental para investigadores independientes

por Contenido Patrocinado
17 junio, 2025
Actualidad

¿Adiós a la ivermectina? Un estudio realizado en campos ganaderos de Santa Fe, Chaco y Formosa mostró que el 100% de ellos tiene resistencia a ese conocido antiparasitario

por Bichos de campo
17 junio, 2025
Actualidad

Girasol en alza: Las razones que llevaron a florecer a un cultivo que antes parecía agonizar

por Bichos de campo
15 junio, 2025
Actualidad

Respaldo con altura: Las cámaras de aviación agrícola también manifestaron su apoyo al INTA

por Bichos de campo
13 junio, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

En mayo el Estado nacional registró un superávit de 622.123 millones de pesos con subsidio del sector agropecuario argentino

18 junio, 2025
Destacados

Los Quijotes tuvieron recompensa: Luego de dos años construyendo su tambo a contramano de la coyuntura, dos hermanos anunciaron su primera entrega a la industria láctea

18 junio, 2025
Actualidad

Debido a los misiles de Medio Oriente, hay preocupación por el precio de los fertilizantes: Productores europeos ya acusan suba en los costos

18 junio, 2025
Actualidad

En el sur de Brasil aseguran que el foco de gripe aviar está controlado y se preparan para volver a declarar al país como libre de esa enfermedad

18 junio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .