Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
jueves, febrero 25, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, febrero 25, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Tratando de aumentar el valor de las exportaciones, desde 2022 habrá nuevos criterios para la cuota de carne vacuna para Estados Unidos

Bichos de campo por Bichos de campo
30 diciembre, 2020
Tratando de aumentar el valor de las exportaciones, desde 2022 habrá nuevos criterios para la cuota de carne vacuna para Estados Unidos

Desde el 1° de enero de 2022, es decir en el próximo ejercicio, habrá una nueva manera para distribuir entre los frigoríficos la cuota de 20 mil toneladas de carne vacuna que desde 2018 pueden ingresar a Estados Unidos con ventajas arancelarias. Se comenzará a premiar a los frigoríficos y productores que privilegien las exportaciones de cortes de alto valor. La Argentina podría así triplicar las divisas obtenidas de este negocio.

Como en el caso de la Cuota Hilton, los cortes caros que van a Europa, es potestad del Ministerio de Agricultura fijar los criterios de reparto del cupo americano.

La Resolución 281/2020 fue publicada en el Boletín Oficial con la firma del ministro Luis Basterra. Recuerda que la cuota de carne para EE.UU. fue recuperada luego de 17 años de gestiones en noviembre de 2018 (en el marco de una visita del ex presidente Donald Trump al país), y que a partir de allí el gobierno macrista estableció un criterio predominante de distribución llamado “primero llegado, primero servido”. Es decir, casi no había filtro para quien quisiera exportar, hasta cubrir el volumen del cupo arancelario.

Ese esquema fue prorrogado en 2019 y 2020. Pero en el ejercicio que está terminando, ese cupo de 20 mil toneladas se cubrió por primera vez, “agotándose el mismo antes de la finalización del ‘período contingentario’. Más allá de la frase utilizada sacada del diccionario (significa “espacio de tiempo que incluye todo el desarrollo de un acontecimiento o acción”), la creencia de las nuevas autoridades es que “el criterio de asignación ‘primero llegado, primero servido’ por sí sólo no resulta óptimo cuando existe una alta demanda por exportaciones hacia un destino determinado”. Por eso había que cambiarlo.

“Resulta necesario definir los parámetros para la distribución futura del actual cupo tarifario bajo criterios generales de eficiencia y equidad”, argumentó al nueva resolución. Y añade que con estos cambios “el criterio distributivo debe asegurar el abastecimiento regular de carnes a lo largo de todo el período para lograr la consolidación de una Marca País en el mercado estadounidense”.

Sucede que aunque se cubrió el cupo de modo anticipado, el negocio no fue tan bueno como se anticipaba, ya que la Argentina aspiraba a enviar 20.000 toneladas de cortes enfriados de alto valor al mercado estadounidense, pero los frigoríficos terminaron cubriendo la cuota con cortes enfriados de menor valor individual. Se mandó mucho, pero a bajo precio.

“Al tratarse de un mercado en formación, la Argentina cuenta con una oportunidad para estimular las exportaciones de cortes de mayor valor agregado como posicionamiento estratégico de sus ventas al exterior”, reconoció Agricultura al justificar estos cambios en los modos de distribución, y que básicamente incorpora “la ponderación del desempeño exportador a través del valor FOB promedio de venta” (algo así como la llamada paste performance), como nuevo criterio central para el reparto.

La norma también crea una nueva categoría, además de los frigoríficos y los grupos de productores que permanecen, para los nuevos jugadores que quieran acceder al cupo: “Establécese provisionalmente un cupo de hasta 2.000 toneladas (el 10% de la cuota) anuales para atender los requerimientos de los Proyectos Conjuntos y los Postulantes Nuevos con habilitación sanitaria para exportar” a los Estados Unidos.

Para las restantes 18.000 toneladas se aplicarán en el reparto dos nuevos criterios: el valor promedio obtenido por los exportadores en todos los destinos y el valor promedio específico logrado en el ejercicio anterior en el mercado estadounidense.

Se deduce con claridad que la intensión del gobierno es asignar mayores porciones del cupo a los frigoríficos que hagan mejores negocios de exportación en ese mercado. El año 2020 hubo apenas 13 plantas argentinas
habilitadas.

Del total de 20.000 toneladas exportadas, medidas en valor FOB, el 52% correspondió a cortes del cuarto delantero, el 42% a cortes del cuarto trasero, y el 6% restante a recortes de troceo. El negocio completo alcanzó los 95 millones de dólares.

En cuanto a la participación de los cortes del cuarto delantero medido en volumen, el mismo se ubicó en el 56% versus el 37% para los cortes del cuarto trasero.

Esto marca a las claras que existe un margen notable para incrementar los valores de exportación aprovechando este cupo. Además de enviar mejores cortes, habría que incrementar la participación de los envíos de carne enfriada, que solo representó el 14% del total del cupo en 2020, frente a un apabullante 86% de la carne congelada.

En este contexto, el precio promedio de venta rondó los 4,77 dólares por kilo, pero los cortes del cuarto trasero se ubicaron muy por encima de ese valor, llegando a casi 13 dólares en el caso del lomo.

Etiquetas: carne vacunacuota americanacuota EE.UU.cuota hiltondistribuciónexportaciones de carnefrigooríficos exportadoresluis basterra
Compartir73Tweet39EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Por fin: Aceiteros aceptaron la propuesta de la industria oleaginosa luego de veinte días de un paro total

Siguiente publicación

En 2021 deberán obtener una habilitación del Senasa todos los predios donde se concentre ganado, como la Exposición de Palermo o el nuevo mercado de Cañuelas

Noticias relacionadas

El consultor uruguayo Eduardo Blasina propone convidar… “Un asado para Bill y Melinda”
Notas

El consultor uruguayo Eduardo Blasina propone convidar… “Un asado para Bill y Melinda”

22 febrero, 2021
La última trinchera: Una pequeña guía para entender los cambios en Agricultura
Notas

La última trinchera: Una pequeña guía para entender los cambios en Agricultura

20 febrero, 2021
Más presión sobre los precios: Federico Santángelo espera una nueva suba (cercana al 10%) de los valores ganaderos
Notas

Más presión sobre los precios: Federico Santángelo espera una nueva suba (cercana al 10%) de los valores ganaderos

20 febrero, 2021
Exclusiva con Basterra: “Para qué queremos un país rico si hay mucha gente que vive en la pobreza”
Notas

Exclusiva con Basterra: “Para qué queremos un país rico si hay mucha gente que vive en la pobreza”

13 febrero, 2021
Cargar más

Conflicto

Comenzó hoy a la 00:00 hora el paro del transporte de carga de cereales y oleaginosas en en Entre Ríos.
Se registran cortes en la cabecera Paraná del Túnel Subfluvial y en la rotonda del Puente Victoria-Rosario en Victoria. Solamente se limita el paso de camiones con cereales. pic.twitter.com/GcuMSOB3f5

— Mundo Rural (@mundorural84) February 22, 2021

Explosión

— Argentina's barley explosion to China (Reuters) pic.twitter.com/eN6YjjAdSF

— Esteban Moscariello (@moscarielloe) February 22, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .