UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 14, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Todos hablan de hambre, pero en Argentina se desperdicia hasta una tercera parte de la producción de alimentos: ¿En qué rubros se registran los mayores desperdicios?

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
14 diciembre, 2023

Hay cosas que no se puede entender, o mejor dicho que son difíciles de explicar. Una de ellas es por qué se desperdician tantos alimentos a nivel global y también en la Argentina, donde 6 de cada 10 niños se van a cama sin haber comido de modo adecuado.

Sabiendo que en el país se registra una pérdida de aproximadamente un tercio de la producción de alimento, un reciente estudio de la FAUBA( Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires) ahora analizó la situación de varias cadenas productivas, para detectar en qué rubros se producen los mayores desperdicios. Con claridad, surgió que el problema es más grave en aquellos productos más perecederos.

La investigación arrojó que las principales pérdidas están en el tomate, la manzana y la naranja, donde los desperdicios son cercanos al 30%. Mientras que en cadenas como la carne bovina, el arroz, el trigo y el girasol las pérdidas se ubican por debajo del 10%.

Los datos del estudio,  vienen a corroborar las estimaciones de la FAO (el brazo agrícola de Naciones Unidas), que afirman que “en el mundo nunca se llega a consumir el 30% de los alimentos que se producen”.

Esta realidad, que contrasta notablemente con los niveles de pobreza e indigencia que existen en la Argentina, se ha convertido en el disparador para que desde los gobiernos se busque revertir la situación. A propósito , el país cuenta con un Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos, integrado por una red amplia de ONG, empresas, universidades y gobiernos locales, entre otros actores.

“Desde hace 10 años, en todo el mundo se investiga cómo podemos reducir las pérdidas y los desperdicios de alimentos. Nuestro país es pionero en el tema. En 2013 se creó un espacio para tratar este problema en el entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y en el año 2018, el Congreso lo convirtió en Plan Nacional”, declaró Mariano Villani, Coordinador General del Programa de Agronegocios y Alimentos de la FAUBA, al sitio de divulgación Sobre la tierra (SLT).

El equipo de Agronegocios de la FAUBA que llevó a cabo la investigación ajustó los cálculos mundiales a la realidad local, donde se contemplaron las pérdidas desde la producción en los campos, la merma por transporte y almacenamiento, y hasta los llamados desperdicios dentro de la industria y el comercio mayorista.  Asimismo lograron identificar los segmentos el mayor número de pérdidas .

“A nivel precosecha, los factores climáticos y las enfermedades son muy importantes. En la cosecha, se ven ineficiencias y falta de tecnología adecuada. Los precios bajos son claves también. Por ejemplo, en ocasiones, se decide no cosechar los tomates o tirarlos, por no llegar a cubrir sus costos comerciales”, apuntó el coordinador.

Al respecto Villani siguió explicando: “En las hortícolas se pierde mucho en el almacenamiento o el transporte, ya que no todos los productores poseen cámaras o transportes refrigerados para extender la vida útil de los alimentos”, remarcó Mariano, y subrayó que conocer dónde ocurren grandes mermas abre posibilidades de acción y mejora.

En este sentido, los especialistas advierten que para abordad la problemática, hay que tener en cuenta las características propias de cada localidad y aplicar medidas concretas .”Si un municipio tiene al turismo o a la gastronomía como sector productivo preponderante en su economía, nos enfocamos en disminuir los desperdicios de los restaurantes u hoteles”, enfatizó.

 

Etiquetas: alimentosdesperdicio de alimentosfaofaubafrutashambremariano villaniverduras
Compartir1528Tweet955EnviarEnviarCompartir267
Publicación anterior

Productores autoconvocados de Santa Fe criticaron endeudamiento provincial para mitigar el cambio climático: “Somos actores insignificantes”, argumentaron

Siguiente publicación

El gobierno le confirmó a la industria frigorífica que aplicará retenciones del 15% y el final de los cepos a la exportación de carne vigentes desde 2021

Noticias relacionadas

Actualidad

Importar alimentos nunca fue tan sencillo: Simplifican más los controles del Senasa, facilitando el ingreso de productos desde algunos países y acortando a solo 5 días los plazos máximos de salida al mercado

por Sofia Selasco
11 noviembre, 2025
Actualidad

Y a pesar de todo crecen: Joaquín y Lorena se pusieron a producir todo tipo de verduras en la zona neuquina de Loncopué, donde escasea el agua y abunda el frío

por Leticia Zavala Rubio
10 noviembre, 2025
Mercados

Festejan una clara recuperación de las exportaciones de frutas este año: Casi todos los rubros mostraron mejores desempeños

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Actualidad

¿Probaste humus o muzzarella de soja? Una idea para impulsar el consumo interno de esta oleaginosa, y de paso desmentir que el poroto solo sirve para hacer “ultraprocesados”

por Lucas Torsiglieri
18 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

En un mercado donde 75% de la semilla no tiene propiedad, el gobierno comenzó a mandar multas de hasta 130 millones de pesos a productores del norte que siembran garbanzos

14 noviembre, 2025
Actualidad

El sector ganadero sacó cucarda y mostró que por año invierte todavía más plata que la actividad agrícola: Para producir carne se desembolsaron 20.322 millones de dólares en 2025

14 noviembre, 2025
Actualidad

“La zona está pasando un muy buen momento”, asegura el productor de Tres Arroyos José Cadenas, que prevé una gran campaña para la cebada cervecera

14 noviembre, 2025
Contenido patrocinado

Una bacteria ‘buena’ que trabaja cuando la planta más lo necesita: Koppert revela nuevos datos sobre su bioinsumo estrella, que acompaña a la fertilización convencional

14 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .