Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
viernes, enero 22, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, enero 22, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Se habla mucho del desmonte y poco de quienes viven adentro: Hay casi 2 millones de argentinos ligados directamente con los bosques nativos

Sofia Selasco por Sofia Selasco
26 agosto, 2020
Se habla mucho del desmonte y poco de quienes viven adentro: Hay casi 2 millones de argentinos ligados directamente con los bosques nativos

Mucho se habla sobre las cifras de deforestación en el país, pero poco se sabía sobre las personas que viven en vinculación con los territorios boscosos y se ven afectadas más directamente por lo que suceda sobre ellos. Un documento oficial dice que hay casi 2 millones de argentinos vinculados directamente con los bosques nativos. Y advierte que la gran mayoría de ellos vive con necesidades básicas insatisfechas.

La Argentina está dentro de los diez países con mayor pérdida de bosques nativos del mundo, al menos en el período que va del 2000 al 2015, que coincide con una fuerte expansión de la superficie agrícola. Según un informe reciente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el 13% de la población del país vive dentro de las áreas comprendidas dentro de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN). Son exactamente 1.992.877 habitantes, para ser exactos.

Del trabajo participaron especialistas de la Dirección Nacional de Bosques de esa cartera, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Asociación Ingenieros Forestales Chubut. Su versión completa puede ser descargada desde aquí:

Descargar el Informe oficial sobre desmontes y alternativas

Para calcular cuánta gente vive en relación directa con las masas de bosques nativos, o “con el monte” como se diría más coloquialmente, en el análisis se tomó la superficie surgida de los Ordenamientos Territoriales de Bosque Nativo (OTBN) que cada provincia presentó en 2017. A esos datos se los cruzó con el último Censo Nacional de Población 2010. De allí surgía que había a esa fecha 40.788.453 habitantes.

El segundo paso fue determinar que de los 527 departamentos/partidos o comunas correspondiente a las 23 provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, había 340 departamentos que contenían bosque nativo en forma total o parcial. Allí vivían 21.521.008 habitantes, el 54% del total. Pero de ellos el 87% era población urbana y solo el 13% era rural.

Profundizando el análisis por radios censales localizados dentro del área afectada por el Ordenamiento Teritorial, la conclusión fue que había allí dentro 5.064.918 habitantes, es decir el 13% del total del país país. Esa es la gente que vive, según el estudio oficial, “dentro de la matriz de bosques”.

El paisaje se pone negro cuando vemos que ese 13% cumpliría con al menos un indicador del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). ¿En criollo? Esas 5 millones de personas tienen viviendas inconvenientes, o carencias sanitarias (por ejemplo no cuentan con inodoros); viven en condiciones de hacinamiento; no pueden asistir a la escuela o no obtienen ingresos que lees aseguren su subsistencia.

Una de las conclusiones del trabajo es que el 8% de la población con NBI vive en los departamentos que tienen bosques nativos. Esto es 61.5% del total nacional.

Nuevamente, de esa masa de casi 5 millones de personas, hubo que discriminar población rural de urbana. Solo el 39% de esa gente vivía en el ámbito rural, un 10% agrupada en localidades de hasta 2.000 habitantes y otros 29% dispersa en medio del monte.

Así se llega a la conclusión de que “la población rural directamente vinculada a los bosques es de 1.992.877 de habitantes”. Esto equivale al 54,6% de la población rural del país.

 

Según el informe, la pérdida de bosques nativos entre 1998 y 2018 fue de alrededor de 6,5 millones de hectáreas, ocurriendo el 43% de la misma (aproximadamente 2,8 millones de hectáreas) dentro del período de vigencia de la Ley 26331 de Presupuestos Mínimos para la Protección de Bosques Nativos. En 2018 se alcanzó una superficie desmontada de 183.368 hectáreas.

Otro dato que contiene el informe es que de las 1.856 comunidades identificadas por el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (ReNaCI) y el Programa Relevamiento Terri­torial de Comunidades Indígenas (ReTeCI), hay 1.218 que habitan los bosques nativos.

Considerando las categorías de conservación definidas por la Ley 26331, el 61% de esas comunidades está en “zonas rojas” (categoría que supone sectores de alto valor boscoso, que no debería transformarse), el 34% está en “zonas amarillas” (sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados pero tienen un alto valor de conservación) y un 5% restante en “zonas verdes” (sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad).

Un dato interesante, para comparar, aparece en un trabajo publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS en inglés) de Estados Unidos. En el Amazonas brasilero, aquellas comunidades que cuentan con los derechos de propiedad pueden proteger las tierras y reducir en un 66% la deforestación. Esto no se evidencia en los territorios donde no se les reconoce sus derechos, o se hace en forma parcial.

¿Esto puede traducirse en una alternativa para la preservación de bosques en Argentina?

Etiquetas: bosques nativosdeforestaciónley de bosquesministerio de ambientepueblos originarios
Compartir242Tweet80EnviarEnviarCompartir22
Publicación anterior

En Pergamino, César Belloso busca fórmulas que cierren la brecha entre campo y ciudad: “Debe ser algo natural: yo soy rural de día y urbano de noche”

Siguiente publicación

Las crónicas de Silvestre del Campo: “En secreto”

Noticias relacionadas

Desmontes en Salta: Greenpeace denunció que la provincia convocó a cuatro audiencias públicas para deforestar más de 21.000 hectáreas
Notas

Desmontes en Salta: Greenpeace denunció que la provincia convocó a cuatro audiencias públicas para deforestar más de 21.000 hectáreas

21 enero, 2021
¿De qué se quejan los productores en Brasil? Bruno Blecher afirma que aunque “el agronegocio marcha muy bien”, la presión ambientalista debilita la imagen social del sector
Notas

¿De qué se quejan los productores en Brasil? Bruno Blecher afirma que aunque “el agronegocio marcha muy bien”, la presión ambientalista debilita la imagen social del sector

27 noviembre, 2020
Para la Federación de Agrónomos, antes de pretender modificar la Ley de Bosques hay que empezar a cumplir con la normativa vigente
Notas

Para la Federación de Agrónomos, antes de pretender modificar la Ley de Bosques hay que empezar a cumplir con la normativa vigente

24 noviembre, 2020
La Argentina ya recibe dinero por sus “capturas” de carbono: La ONU prestará 82 millones de dólares para promover un uso sostenible de sus bosques
Notas

La Argentina ya recibe dinero por sus “capturas” de carbono: La ONU prestará 82 millones de dólares para promover un uso sostenible de sus bosques

11 noviembre, 2020
Cargar más

Arañuelas

Alerta arañuela 🔴! Varios lotes para tratar, ya con focos con tela en algunos. pic.twitter.com/1mOLBIZz2e

— Grupo Más Hectáreas (@MasHectareas) January 20, 2021

Transiciones

En los próximos 5 años el mundo vivirá la aceleración del abandono de los combustibles fósiles. A partir del regreso de EEUU al planeta Tierra, Biden se alineará a la Unión Europea y a China en la transición energética. Será vertiginoso lo que sucederá con ese alineamiento. pic.twitter.com/cK85t9CkSV

— Cali Villalonga (@Calivillalonga) January 14, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Advertisement
Facebook Twitter Youtube Instagram

Somos un grupo de periodistas especializados en el agro de la Argentina

Plataformas y productos:


Girl in a jacket

Hacemos una página web que se renueva a toda hora, todos los días, con la información clave sobre el sector agroalimentario argentino.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semanal de televisión que se emite por la señal de Canal Metro todos los sábados a las 12,30.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semana de radio que se emita por AM 630, Radio Rivadavia, todos los sábados de 6 a 8.


Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .