Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 28, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 28, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Los productores de leche ya deben comenzar a prepararse para un escenario sin el “subsidio” de las retenciones a los granos, recomendó Jorge Olmedo, referente de los grupos CREA

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
10 enero, 2025

“El balance del 2024 es muy positivo” dijo Jorge Olmedo, productor lechero y referente en los grupos CREA. “Y es más positivo aun si lo comparamos con el 2023, cuando veníamos de muchos meses de quebranto y de una situación con pocas expectativas por temas que ya parecen viejos, como el Dólar Soja, las malas relaciones de precios, las dificultes climáticas y la chicharrita”, agregó.

“La producción en noviembre cerró por encima de igual mes del 2023, y de poco se va acomodando luego de dos años muy malos y se va recuperando el volumen de oferta”, evaluó el productor leche, que luego indicó: “Vemos el 2025 con bastante optimismo, con algunas luces verdes y con otras amarillas”.

El optimismo de Olmedo respecto de este año tiene que ver con la mejor condición climática. Si bien las lluvias fueron dispares, hubo una recomposición de la humedad del perfil del suelo durante la primavera en casi todas las zonas productoras de leche.

Por otra parte, la exportación, con sus dificultades a cuestas, sigue demandando y se tiene fe en una mejora de la demanda interna, que de desplomó en 2014 más del 10%.

La tambera Guillermina Más considera que se puede hacer lechería sin retenciones: “Si nuestros vecinos pueden producir sin eso, y ser eficientes y competitivos, nosotros también”

Además, los derechos de exportación a los granos siguen vigentes y no hay perspectivas de que el gobierno vaya a quitarlos en el corto plazo. Esto permite abaratar sustantivamente los gastos de alimentación de los tambos.

Este combo de condiciones les permite esperanzarse con otro buen año a los tamberos.

Pero todo está por verse y como dijo Olmedo hay algunas luces amarillas encendidas que indican alertas.

“Nos quedan partidos por jugar. La relación de precios con los granos es muy buena, pero la apreciación del peso complica la exportación de lácteos”, explicó.

En los últimos meses el precio de la leche que se le paga al productor “se vino aplanando, y en el último pago no superó a la inflación. Reconozco que estamos en valores de conflicto porque para la exportación, que es una pata importante de este negocio, es un precio alto porque todo está caro en hoy, y el precio del litro de leche cuando lo llevamos a dólares también”.

Para las industrias la situación no es nada fácil, ya que lo que elaboran deben venderlo a un mercado interno con menos poder de pago o exportarlo con peores condiciones de competitividad por el retraso cambiario, al que se suman los incrementos de costos salariales, logísticos y la carga tributaria.

“Hoy estamos liberados de trabas y del impuesto PAIS, por ejemplo, pero hay un sinnúmero de costos adicionales cada vez que exportamos que nos quita la competitividad. Así que con la leche en 42/43 centavos de dólar, la situación para la exportación está más complicada”, explicó Olmedo.

¡Qué buena pregunta! ¿Cómo quedaría la situación de los tambos si mañana se eliminasen los derechos de exportación?

 

El productor tiene esperanzas de que el 2025 sea mejor en cuanto a la demanda interna de lácteos: “De a poco el consumo se va reactivando. Hay datos contundentes en ese sentido. Este año la capacidad de pago de la industria va a depender mucho de eso y hay que ver si el aumento de la producción será mayor o no que el crecimiento de la demanda”.

Otro tema que preocupa a los productores de leche y a todos los transformadores de granos es la posibilidad de que el gobierno nacional quite, en algún momento de su gestión, los derechos de exportación o retenciones a la soja y el maíz, lo que afectaría los costos de la lechería.

“Ese es el epicentro de lo que cualquier empresario lechero debería estar tomando nota. Sin inflación, o con niveles bajos, tiene más peso la eficiencia que cada uno logra. Nos estimula saber que el gobierno está atento del costo argentino y está trabajando. También es dato que, en algún momento, no creo que sea de un día para el otro, pero va a haber un plan de reducción de retenciones y eso va a afectar a los tambos”, evaluó.

Balance 2024: La producción de leche cayó 6,5% (más por culpa del clima que de Milei), pero se espera una recuperación en 2025

“Tenemos que aprovechar este tiempo para hacer los ajustes necesarios también aprovechando un mercado internacional de granos que está flojo”, recomendó.

Olmedo insistió con la necesidad de aprovechar la coyuntura para mejorar el funcionamiento de las empresas, ya que la quita de retenciones afectará seriamente a sus costos que además se ven condicionados por los valores de los arrendamientos, ya que “el 50% de la leche se hace en campo alquilado”, lo que se paga en quintales de soja.

En definitiva, un cambio impositivo de tal magnitud impactará en los costos de los granos para alimentar a las vacas y en el alquiler de la tierra.

Balance 2024: “La lechería fue la niña bonita”, reconoció la productora Andrea Passerini, que de todos modos recordó que esa foto esconde la ayuda de las retenciones a los granos y una acelerada concentración

Olmedo dijo que ve a muchos productores preparando a sus empresas para ese cambio. “Pasa a ser central la eficiencia. Cuántos litros por vaca se obtienen, cuántos recursos aplicamos por cada litro de leche producido, o sea, a qué costo, o qué costo medio estamos produciendo, ese va a ser un dato por demás importante, y obviamente la productividad va a empezar a jugar”.

El productor dijo que ante ese escenario “no sería raro que vemos más carga en los campos ni la reaparición de sistemas que usen menos granos, pero para todos los casos la palabra mágica será eficiencia”.

Etiquetas: grupos creaJorge Olmedolecheríapolítica agropecuariaretencionestambos
Compartir9476Tweet5923EnviarEnviarCompartir1658
Publicación anterior

En Europa tienen identificadas las causas por la que los jóvenes abandonan el campo y están trabajando en proyectos para garantizar el recambio generacional

Siguiente publicación

¡Sorpresa! Un informe del USDA catapultó los precios del maíz en Chicago y un dato clave hizo estallar los valores del aceite de soja

Noticias relacionadas

Actualidad

El secretario de CRA, Matías De Velazco, pide señalas claras y urgentes para el sector: “El gobierno tiene una mirada muy financiera y descuida lo productivo”

por Lucas Torsiglieri
27 mayo, 2025
Actualidad

Todavía es momento de “vacas gordas” en la lechería pero cuidado: Las relaciones de precios comienzan a mostrar signos de deterioro

por Nicolas Razzetti
27 mayo, 2025
Actualidad

Del otro lado del mostrador: María Eugenia Carrizo dejó atrás la función pública para dirigir la Experimental del INTA Rafaela, donde busca evitar que los tambos chicos desaparezcan

por Lucas Torsiglieri
23 mayo, 2025
Actualidad

Bienestar animal, cambio climático y estadística, los ejes de las Olimpíadas Lecheras Nacionales, en las que resultaron campeones tres alumnos de una escuela técnica de Carlos Casares

por Bichos de campo
23 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 4

  1. Efraín Vaudagna says:
    5 meses hace

    Coincido con casi todo pero no cuando dice que a las industrias no les es fácil… la an tenido fácil 20 años de los k cuando nos pagaban monedas mientras las industrias lácteas crecían y crecían… los tambos nuestros no crecieron al ritmo de las industrias. Cada vez que ibas a la fábrica a cobrar había una oficina nueva, un camión nuevo, un galpón nuevo, nuevas maquinas para trabajar la leche,,silos para almacenar más leche etc .obviamente que es bueno para la economía porque que la industria crezca da más trabajo, pero ellos crecían y crecían diciéndote que no podían pagar más porque no podían exportar,ahora que exportan la excusa es la relación del peso,cuando lo único que te decían es que nos dejen exportar nada más. Siempre excusas ahora plancharon el precio se nos ríen en la cara,lamentablemente dependemos de ellos para vender la leche un producto perecedero lo cual hace que las industrias nos hagan lo que quieran siempre, salen unos meses a pagar un poco más el litro de leche cuando se cierran tambos o hay algún clima extremo donde bajamos la producción,
    Milei les dio para exportar, sacó el impuesto país, les saco a los gremios de encima así que DEJEN DE FORREARNOS PORQUE ALGUN DÍA PARA PODER HACER UN QUESO VAN A TENER QUE COMPRAR LECHE A OTRO PAÍSES!!

  2. Efraín Vaudagna says:
    5 meses hace

    Me falta agregar que en los pueblos del interior ya hay una reactivacion, ibas al supermercado y tenias productos lácteos al vencerse hoy eso no lo ves más, los domingos a la mañana hasta mediados de 2024 conseguías asado en las carnicerías hoy ya sábado a la tarde casi que se quedan sin,así que dejen las excusas de lado y crezcamos juntos por el país

  3. Héctor says:
    5 meses hace

    Que raro todo en el mundo tambero. He visto piquetes en contra de Sancor, realizados por sus mismos dueños cooperativos q son los propios tamberos

  4. Federico says:
    4 meses hace

    Fui al supernercado el Sabado no habia nadie eramos 4. Y habia cientos de yoghures con fecha vencimiebto 19.01. El precilo $ 2.420 ( imposibled comprar para las flias) Los queos carisimos u pedazo $ 10 000 y habia asado y muchisima carne. La gente casi no comora
    En una epoca no muybkejsna la gebte lkevava 2 carritos lkeños en la era Miley un bolsito y fracias.

Destacados

En el primer encuentro para definir el pliego de la nueva licitación de la Hidrovía hubo un aspecto en el que todos estuvieron de acuerdo

28 mayo, 2025
Actualidad

“No hay plata” mutó a “No sabemos qué hacen con la plata”: Diputados de la Coalición Cívica piden que se retomen las obras del Plan Maestro de la Cuenca del Salado

27 mayo, 2025
Valor soja

Inédito: Productores de Mato Grosso quieren que las agroexportadoras paguen una indemnización por políticas “antideforestación” que limitan la expansión agrícola

27 mayo, 2025
Valor soja

Llovió demasiado en un momento poco oportuno y los precios del maíz lo saben

27 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .