El recambio generacional en el campo es un tema espinoso por estos días. En muchos casos la tradición ruralista de las familias se ve interrumpida por no tener quien continúe las tareas de antaño. Esto se evidencia mayormente en la lechería, que es una actividad que requiere de compromiso, y los jóvenes mayormente son reacios a esto. También las condiciones de vida de los establecimientos, la falta de acceso a una conectividad firme atenta contra el proceso de legado familiar.
Esto sucede en Argentina y el mundo. Europa, que se caracteriza por tener una población entrada en años, y más el sector agrícola, está tomando nota de esto y puso manos a la acción para evitarlo.
En España esto es también una asignatura pendiente. La diferencia es que en el país europeo las autoridades tomaron cartas en el asunto de los principales motivos de esta situación y están buscando soluciones para evitar que los jóvenes abandonen la producción agropecuaria. Mientras, en Argentina, las políticas destinadas al sector alejan a jóvenes o veteranos por igual.
Comparándolo con la necesidad de avanzar en la transición a una producción más ecológica, el Estado español está trabajando para garantizar el relevo generacional, uno de los desafíos más apremiantes dentro del sector agrícola, según declaraciones de Begoña García Bernal, secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación a Efeagro.
Convencida de que “la actividad agraria en España necesita a la juventud”, García Bernal contó que desde su cartera llevan adelante distintas líneas de trabajo para derribar los principales obstáculos que le impiden a los jóvenes españoles continuar vinculados a la agricultura.
En este sentido, la funcionaria hizo referencia a la creación de un grupo de trabajo para estudiar las alternativas y posibles soluciones para recuperar tierras abandonadas y promover su aprovechamiento. Todo esto sin perder de vista las principales causas por las que las nuevas generaciones no desean continuar en la agricultura. Entre ellas la dificultad de acceso a la tierra, problemas para encontrar financiación adecuada y la necesidad de formación y conocimiento sobre las particularidades del sector.
A tono con estos proyectos, se destaca el caso concreto de Aragón, que ha lanzado una convocatoria para incentivar a los jóvenes productores. Vigente hasta el 5 de febrero próximo, la política consiste en destinar 18 millones de euros, para subvencionar a jóvenes que quieran o recientemente hayan empezado a emprender en el negocio agrícola. asi como ayudar aquellos que tengan la intención de modernizar sus establecimientos productivos. Exactamente al revés de lo que sucede en Argentina.
Según publicó el sitio local Agrodigital.com el presupuesto total está dividido de la siguiente forma: 14 millones de euros para el establecimiento de los jóvenes agricultores, mientras que los 4 millones restantes serán distribuidos entre los que soliciten un subsidio para modernizar la tecnología en sus explotaciones agrícolas. El monto se entregará en tres mensualidades por año y se extenderá hasta el 2027, fecha en la que debe concluir el plan estratégico.
Además detallaron que el monto mínimo subvencionable es de 6.000 euros, mientras que el máximo alcanzaría los 200 mil euros. No obstante, los jóvenes productores podrán incrementar este valor hasta en un 25% dependiendo de ciertos factores. Por ejemplo la ubicación en zonas de montañas.
Por otro lado y como parte de las estrategias para mantener la productividad e incentivar a los jóvenes a mantenerse trabajando la tierra, el gobierno español trabaja en la adopción de una ley de agricultura familiar pensada para abordar esencialmente la problemática del relevo generacional y hacerle frente al envejecimiento de la población agraria.
Asimismo, la Secretaría de Agricultura de este país, ha puesto en valor la necesidad de informar a los jóvenes sobre las ayudas a las que tienen acceso. Para eso han creado la guía digital Tierra Firme, cuyo contenido repasa las facilidades que están a disposición de este grupo etario, ya sea dentro de la Unión Europea, la Administración General del Estado y las comunidades autónomas.
Europa siempre líder en humanismo y desarrollo integral de su sociedad. Mientras fomentan la agricultura familiar. La Argentina del “primer mundo” confisca los sueños y derechos por un “desarrollo rural” sostenible y humano…..
Las apetencias de los especuladores financieros y timberos, nos subyugaron …
“Al revés a acá “, dice la nota una y otra vez, estás dispuestos los grandes terratenientes a devolver los latifundios y generar campos de entre 100 y 300 hectáreas y dar posesión de la tierra a familias jóvenes , o quieren financiamiento para pagar sus departamentos en Palermo? Muchachos, el problema acá es la concentración de la tierra. Empecemos por ahí y después hablemos de créditos, eso sí, no con este Gobierno, si no con un gobierno nacional , este no ayuda ni lo nacional ni nada
Más de lo mismo de siempre,si hacemos siempre lo mismo no vamos a tener resultados diferentes!!hace cuantos años se venia subvencionando la agricultura familiar??cuales fueron los resultados?? Renta,la renta es baja!!Si nosotros como productores no ofrecemos un producto de mejor precio y calidad !nadie va a querer lo que producimos!hay que tener más amor x lo que se hace y contar las bondades de lo que se está produciendo,no competir con las grandes industrias no!, xq ahí nunca vamos a ganar!!!,a no ser que se reprima y sensure a la competencia (combatir el capital) que es nefasto!
En España ya es tarde para estos planes para acercar a la juventud al campo. La PAC, las ridícula jubilación y la falta de futuro es el motivo real del abandono del campo y de los pueblos donde vivieron sus antepasados milenios atrás. Si la jubilación no da para comer dignamente, el agricultor no cesa en su actividad para SEGUIR COBRANDO la PAC , que le complementa algo su sueldo. Es una TRAMPA política para terminar con el campo. Lenta, pero sumamente eficiente. IMPORTANTE en europa, tenemos casi más funcionarios de agricultura que agricultores, desde el sur de España les invito a saber la verdad verdadera. Que viva el CAMPO!!!!!!!
En algún momento la juventud de FAA levanto la bandera de un plan Arraigo que propiciaba la vuelta al campo a partir de políticas de crédito, infraestructura, educación y cambios en el esquema de uso y tenencia de la tierra (la papa caliente). Pero luego vino el conflicto del 2008 y todo eso quedó en la nada.
Hoy no se puede hablar de volver al campo sin hablar de agroecología.
Los campos son de pocos y los gringos quieren q hagan el doble quw ellos los hijos y empleados y gratis , por ellos solo enseñan al sacrificio . Y no ven q cualquier oferta es mejor