Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, marzo 23, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, marzo 23, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Las “bacterias extremófilas” piden pista: Investigadores tomaron esos organismos de zonas andinas, donde enfrentan un clima extremo, y ya está realizando aplicaciones sobre los grandes cultivos

Sofia Selasco por Sofia Selasco
16 marzo, 2023

Con apenas tres años de vida, aunque nutrida de más de 20 años de investigación desarrollada por el Conicet en la ecorregión de la puna, la startup de bioinsumos Puna.Bio quiere pisar fuerte en el sector agrícola local e internacional. Es que en un mercado con una renovada oferta de bioinsumos, tecnología que se ha potenciado en los últimos años, han logrado desde la provincia de Tucumán destacarse con un portfolio de productos novedosos.

¿Qué los destaca? La aplicación de bacterias extremófilas, que son aquellas adaptadas a los ambientes más extremos del país aunque también estudiadas en Chile y Bolivia. El objetivo es claro: brindarle esas mismas aptitudes de adaptación a los cultivos que se desarrollan en otras zonas, que aunque no se enfrentan generalmente a condiciones tan desfavorables, si pueden atravesar periodos con condiciones climáticas negativas.

“Son bacterias que sobreviven condiciones de sequía, salinidad y alto estrés térmico. Están acostumbradas a trabajar con muy pocos nutrientes y por eso los disponibilizan mejor para la planta. Además, mientras otro tipo de bacterias ante estas condiciones reducen su población, las nuestras trabajan más”, afirmó sin temor Franco Martínez Levis, CEO de Puna.Bio, en una charla con Bichos de Campo.

“Siendo el tercer año de Niña y con una condición tan grave a nivel sequía y estrés, nuestras bacterias pueden ayudar realmente a compensar. Después de estos tres años que llevamos como empresa, haciendo ensayos en toda la zona productiva de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Tucumán, vimos que estas propiedades respecto a suelos difíciles también beneficias a los cultivos en condiciones normales”, agregó.

-Desde Puna.Bio afirman que cuanto más cuesta arriba sea el panorama, mejor funciona el producto. Entonces no hay mejor test drive que esta sequía de tres años.

-Totalmente. De todos modos vimos que en condiciones de alto rendimiento también tenemos un diferencial por sobre la típica práctica de solamente inocular. Lo cierto es que a nivel mundial todo el clima se está volviendo más extremo y por eso necesitamos biológicos que puedan no solo resistir esas condiciones, sino ayudar a los cultivos.

Mirá la nota completa acá:

-Ustedes salieron al mercado con un tratamiento para la semilla de soja, pero no es su único desarrollo. ¿Qué cartera de bioinsumos tienen hasta ahora?

-Nuestro primer producto es un bioestimulante que se aplica en conjunto con un fungicida y un bioinoculante. Ahora estamos desarrollando tratamientos para maíz, trigo y otros cereales y leguminosas, siempre orientados a la promoción del crecimiento. Y algo a destacar es que los ensayos que hacemos lo realizamos con los investigadores más reconocidos de Argentina: Gustavo Ferraris en Pergamino, Federico Morla en Córdoba, Ricardo Arévalo en Entre Ríos, Margarita Sillón en Santa Fe.

-¿Ya poseen estadísticas respecto al impacto de estos biopreparados?

-Sí. En soja pudimos un incremento en el rendimiento de un 11% en promedio, mientras que la tasa de respuesta fue arriba del 90%. Eso quiere decir que funcionó nueve de cada diez veces, versus nuestros resultados con solo inoculación. Entonces lo nuestro es no solo más rendimiento promedio, sino que también una mayor consistencia de resultado.

 

1 por 2
- +

1.

2.

-Hay que decir que en su primer año comercial ya han ganado un concurso a nivel internacional.

-Sí, el año pasado nos invitaron a un congreso de ciencia en Berlín, que tenía un premio a la sustentabilidad. Nosotros, aunque puntualmente Argentina y la ciencia tucumana, salimos campeones. Fuimos distinguidos como el avance científico del año a nivel sustentabilidad. Es un orgullo para nosotros como argentinos haber participado de eso.

“Estamos atrasados en la adopción de biológicos porque no se enseña académicamente sobre ellos”, asegura Roberto Rapela, presidente de la Cámara de Bioinsumos

Etiquetas: agriculturabacteriasbacterias extremofilasbioestimulantesbioinoculantesbioinsumosbiopreparadoscambio climaticocondiciones extremascultivosfranco martinez levispuba.biopunasequíasoja
Compartir66Tweet41EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Extraños efectos de la sequía: El consumo interno de carne se recupera más de 4% mientras que la elevada oferta pone límite a la suba de precios

Siguiente publicación

Un semáforo descompuesto: Desde Coninagro alertan que el 80% de las producciones agropecuarias “se encuentran en situación crítica”

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Se va a sembrar? El consultor Teo Zorraquín cree que los productores volverán a apostar, pero deja unos consejos para no comerse la curva

por Nicolas Razzetti
22 marzo, 2023
Actualidad

La sequía acelera la concentración lechera: El 10% de los tambos más grandes ya aporta el 40% de la producción, mientras los chicos pelean para no caerse del mapa

por Nicolas Razzetti
22 marzo, 2023
Ganadería

En febrero volvieron a crecer las exportaciones de carne y las ventas a China, pero a costa de la pérdida de ingresos y competitividad de los criadores

por Nicolas Razzetti
22 marzo, 2023
Agricultura

Todo bien con el HB4, pero en Brasil también aprobaron su propia soja tolerante a la sequía, y no es transgénica

por Bichos de campo
21 marzo, 2023
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

En Voz Alta

En Voz Alta: Horacio Salaverri, de Carbap, explica por qué quieren cortar el diálogo con el gobierno de Alberto

23 marzo, 2023
Destacados

Oli-nada-Garcas: Daniel Miralles, el experto en cereales que toca la guitarra en la facu y reconoce que “mi profesión frustrada era ser ingeniero en electrónica”

23 marzo, 2023
Actualidad

El agro es el único sector de la economía argentina que no creció en 2022 ¿Cuán sostenible es el país con la máquina de generar divisas averiada?

22 marzo, 2023
Actualidad

Facma volvió a pedir (por tercera vez) una reunión con Massa para solicitar una medida diseñada para brindar oxígeno financiero al sector

22 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .