Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

En el tambo de la familia Ramati lo que sobra es voluntad: Trajeron un sistema productivo de Nueva Zelanda e intentan resistir las recurrentes crisis del sector

Diego Mañas por Diego Mañas
22 mayo, 2023

Juan Miguel Ramati es uno de los miembros de la familia que está a cargo del tambo San Pablo, en San Agustín, a unos 30 kilómetros de Esperanza, plena cuenca lechera santafesina.

Además de Juan, a la empresa familiar la dirigen su esposa quien se dedica a la parte agrícola y financiera, su cuñado, e indirectamente otros miembros de la familia. Esa postal de la familia completa, donde incluso niños pequeños juegan en las cercanías, parece sacada de otro tiempo. De un tiempo donde los tambos eran familiares, y rentables para la economía de esa familia.

Hoy en día el tambo está atravesando una crisis donde los tambos familiares de aquella región se están preguntando si cerrarlo y alquilar las tierras, pasarse a la agricultura, o mantenerse a flote apostando todo.

Por lo general, las nuevas generaciones reniegan de tomar las riendas del tambo que hicieron brillar abuelos, padres y tíos. La sequía no ayudó para nada a cambiar esa realidad, dado que los alimentos para los animales, en caso de conseguirlos, están por las nubes.

Los Ramati cuentan una historia que empieza similar, con estos problemas a cuestas, pero con un final distinto. Al día de hoy ellos mismos se hicieron cargo del tambo, le cambiaron la cara, viajaron a aprender a Nueva Zelanda -cuna de la eficiencia lechera- y trajeron esos aprendizajes a San Agustín.

La empresa familiar en este caso nació hace 26 años, en un establecimiento adquirido por los padres de Juan junto a uno de sus tíos. Deciden nombrarlo San Pablo por una tragedia reciente. “Arrancamos con un tambo, lo tuvimos durante 10 años, hubo una crisis de lechería en ese año (2006-2007) donde se decide cerrar y volcarse a la parte de agricultura y ganadería”, explica Juan Miguel Ramati, veterinario y miembro del tambo familiar.

Hasta ahí, una más de tantas de las historias que las crisis circulares y eternas de la lechería se llevó puesto e hizo bajar las persianas. “Lo hicimos durante otro periodo de seis o siete años, hasta que en 2013, yo estaba ya en la etapa final de mi carrera y junto con mi señora empezamos a pinchar un poco y viendo un poco como la familia de a poco se empezaba a agrandar”.

Los Ramati, que hacían agricultura en esas 90 hectáreas, y un lotecito destinado a unos animales para la producción de carne, comenzaron a pensar en la idea del tambo, nuevamente. “En el año 2015 viajamos a Nueva Zelanda a trabajar unos meses al campo de un viejo amigo de mi papá que nos abrió las puertas, en el cual ahí aprendimos las bases del manejo del sistema pastoril de producción de leche, el cual trajimos y tratamos de darle nuestra impronta, pero muy apegado a la forma de producir que hay allá”.

Mirá la entrevista completa con Juan Miguel Ramati:

¿En que consiste el sistema que trajeron de Oceanía, entonces? Cuenta Juan Miguel que “el sistema acá que nosotros tratamos, es que arriba del 60% de la dieta esté conformada por forraje. Usamos la mayor cantidad de forraje que pueda producir el campo en condiciones normales climáticas, cosa que no nos pasó los últimos tres años, y usar el silo en forma estratégica, cosa que no pudimos en los últimos tres años, por diversas cuestiones de sequía”.

“La vaca es una vaca de tamaño mediano de peso adulto -500 kilos- de la raza Kiwi Cross (cruza entre Holstein Neozelandés y Jersey), donde buscamos producciones medias de 21 litros aproximadamente, pero  apuntamos a una alta producción de sólidos que año a año vimos cómo fue avanzando, y como hemos ido mejorando”, narra Ramati.

Como el Quijote, dos valientes hermanos del sur de Buenos Aires están a punto de inaugurar un tambo en plena crisis de la lechería

Juan Miguel habla de sequía, de alimentos, de razas, y especialmente de los últimos 3 años, donde la sequía se ensañó con la provincia de Santa Fe. “Particularmente y desde hace casi un año ya donde la sequía se expresó más fuerte, nosotros en los últimos seis meses tuvimos un promedio de 200 milímetros, y eso realmente nos impactó en forma muy negativa. El campo se vio muy limitado en cuanto a su producción de forraje, y tuvimos que tener mucho tiempo las vacas encerradas, con muchísima compra de alimento externo”.

Es por esto que la crisis tambera se vuelve recurrente. Salir a buscar alimento afuera, no solo condicionó el sistema importado de Nueva Zelanda, sino que encareció muchísimo los costos de producción, al punto tal que tuvieron que escoger entre alimentar las vacas o realizar las inversiones que tenían previstas para mejorar la empresa.

“Los costos productivos se fueron muy para arriba. Por el otro lado siempre está todo el tema coyuntural, que hay con la situación económica, los vaivenes que tiene la economía de este país, y la poca claridad que hay hacia futuro, que te frena, sobre todo en estas cuestiones de sequía y de mucha incertidumbre, te frena mucho la inversión que necesita tener un tambo en forma constante para mantenerse siempre bien”, describe Ramati.

En esta encrucijada se encontró su familia, a que las cuentas no le dan. “Por ejemplo, la falta de créditos, son de tasa muy alta. Es prácticamente impagable una tasa de un 80, 70, por ciento. Con todo lo que hay que traer por atrás de compra de alimentos es muy complicado. Entonces lo que puede salir sale a costilla de la empresa y para lo cual se han frenado muchísimas inversiones. Nosotros tratamos cada dos o tres años reacondicionar los callejones para que los animales y la gente puedan transitar en forma normal, no se puedes hacer. Es algo vital para el tambo, sobre todo para animales que caminan mucho, es muy importante que esté el suelo en el cual caminan en muy buenas condiciones”.

Un tambero uruguayo recorrió la cuenca lechera santafesina y no puede entender las crisis recurrentes de nuestro país

La problemática pasa por invertir o alimentar al ganado, y hay que elegir. Los Ramati decidieron mantener la parte alimenticia para mantener la empresa funcional.

Además, cuentan que la clave por estos días además es pasar el invierno. “Llegar, vamos a llegar. Tuvimos que bajar un poco la carga, tenemos que bajar casi 0,3 vacas por hectárea. Tenemos acá un 15% que lo tengo que destinar a faena, para poder pasar con lo que hoy hay.  Si llueve nos puede dar el cambio. Aparte vamos a tener que seguir comprando alimento porque el invierno no arrancó, y bueno si sigue seco así puede que sea un poco más complicado. No solamente nosotros necesitamos forraje, sino que en la misma situación están todos los productores de la zona”.

De esta forma, el tambo de los Ramati se las ingenia para sobrevivir. La recurrente crisis tambera en este caso encuentra a una familia que resiste todos los embates que se le presentan.

Etiquetas: crisis del tambocrisis lecheriacuenca lecherajuan miguel ramatijuan ramatilecheríaNueva Zelandasan agustíntambotambo san pablo
Compartir1420Tweet887EnviarEnviarCompartir248
Publicación anterior

Gustavo Ferraris cree que la salida de la sequía viene con buenas noticias para la agricultura de la zona núcleo

Siguiente publicación

Un alza impresionante de los futuros de aceite de soja en EE.UU. contribuyó a sostener los valores del resto de los productos sojeros

Noticias relacionadas

Actualidad

“El agro argentino habla de educación pero no se compromete”, define Mario Huber, histórico referente del CAR Venado Tuerto, donde los chicos aprenden a contar con pollitos y egresan estudiando biotecnología

por Lucas Torsiglieri
5 mayo, 2025
Actualidad

Concentración lechera: En el último año se perdieron casi 500 tambos, el 5,5% del total, pero la cantidad de vacas en ordeño aumentó 4,4%

por Nicolas Razzetti
5 mayo, 2025
Actualidad

Alerta en el sector lechero: Caen las exportaciones por falta de competitividad, mientras el consumo interno sigue maltrecho

por Nicolas Razzetti
2 mayo, 2025
Actualidad

ExpoSuipacha 2025: La cadena láctea discutió sobre la necesidad de crecer en producción y exportaciones de leche, bajo la amenaza de volver a repetir la frustración recurrente del día de la marmota

por Bichos de campo
28 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Soledad says:
    2 años hace

    Soy de tres arroyos prov. De bueno aires. Tenemos un tambo pequeño es familiar pero no no está llendo bien . Cuesta y mas cuando nadie quiere venir a trabajar .

Destacados

¿Quién es Lácteos Luz Azul? La pyme que renació de las cenizas y compite con gigantes del sector lácteo

10 mayo, 2025
Actualidad

De Raíz: Con biotecnología de avanzada, Fabián Bourg trabaja en la multiplicación “in vitro” de plantas, que repiten las mejores características de la planta madre y están libres de enfermedades

10 mayo, 2025
Actualidad

“Para muchos la función pública es distancia, para mí es estar cerca del productor”: Secretario de Producción de Contralmirante Cordero, Ricardo Verdugo está seguro que luego volverá al tractor

10 mayo, 2025
Actualidad

Todo terreno: María Eugenia Barbieri, la dura interventora de Juan Pazo en Senasa, pasaría a Transporte, aunque seguirá manejando los hilos del organismo sanitario

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .