UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 24, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Crítica situación de la ganadería ovina en Chubut: “En nuestra zona cierra casi un campo por mes”, alertan los dirigentes rurales

Sofia Selasco por Sofia Selasco
16 julio, 2022

La situación de la ganadería ovina en Chubut llegó a un punto crítico tal que la Federación de Sociedades Rurales de esa provincia emitió un duro comunicado alertando sobre el posible futuro de la actividad si el panorama económico no mejora. El diagnóstico, uno similar al que llegó la provincia de Santa Cruz, es que “sin rentabilidad no hay ganadería ovina a largo plazo”.

“La realidad de lo que sucede en el sector ovino, principalmente en la ganadería extensiva ovina de Chubut, no es distinto en ninguna zona de la Patagonia donde se realiza. El principal problema es el del tipo de cambio que recibe el productor. Lamentablemente tenemos que hablar de dólares porque cualquier productor que va a vender su lana a un exportador recibe un precio en esa moneda. Recordemos que más del 90% de la lana merino, la principal raza aquí, se exporta. Es distinto al panorama de la carne: cuando uno va a vender corderos o capones recibe un precio es pesos”, explicó a Bichos de Campo Ricardo Irianni, presidente de Sociedad Rural de Trelew.

Si bien a nivel internacional el precio de la lana es bueno, manteniendo una cotización de entre 4 y 5 dólares, el tipo de cambio no ayuda a que los productores perciban esa ganancia. Según la Federación de Sociedades Rurales de Chubut, la lana ya ha perdido un 30% de su valor en pesos debido directamente al retraso en la evolución del dólar oficial.

“Aunque las retenciones son mucho menores a lo que sucede en el norte con el maíz y la soja, las retenciones más el dólar diferencial que recibe el productor hacen una diferencia muy importante. Hay un problema de rentabilidad que hace que la mayoría de los productores estén trabajando a pérdida y eso significa dejar de hacer algunas cosas importantes en los campos, como el control de predadores porque no podes contratar gente para hacer las recorridas”, alertó Irianni.

Advierten que se reduce el stock de ovinos de la Patagonia y se achican las exportaciones de ese tipo de carne

Hay que recordar que los campos de las zonas más australes del país tienen grandes extensiones y en algunos casos alcanzan las 20.000 hectáreas de superficie. También hay importantes porciones del territorio que se encuentran abandonadas ante la imposibilidad de mantenerlas. Eso, sumado a la escasa oferta forrajera de esa geografía, hace que los animales deban caminar grandes distancias. Sin el personal adecuado la situación representa un gran riesgo de pérdidas de cabezas, sobre todo en aquellos lugares que se han transformado en un reservorio de predadores como pumas y zorros colorados.

Históricamente el stock de ovinos en la provincia de Chubut se mantuvo entre las 3 y 4 millones de cabezas. Se trata de la provincia que mayor stock tiene, seguida Santa Cruz, Rio Negro, Tierra del Fuego y Corrientes. Si bien el stock está aumentando en otras provincias con razas carniceras, en Chubut se estima que este año el número descenderá por debajo del mínimo histórico de los 3 millones.

“Lo primero que hace el productor es achicar gastos para seguir avanzando. Lo último que quiere hacer es cerrar el campo. En nuestra zona tenemos registrados más de 15 campos cerrados en los últimos 20 meses. Cierra casi un campo por mes y eso es algo gravísimo. Estamos hablando de nietos, de terceras o cuartas generaciones de productores que lo que menos quieren hacer es cerrar. Sabemos que es por la falta de rentabilidad”, afirmó el chubutense.

“La ganadería no va a perdurar solamente por la pasión al campo. Cada campo que se cierra no es solo el final de una empresa personal, es también un agujero en la geopolítica patagónica”, indicó la Federación en su comunicado.

-¿Han hablado con las autoridades provinciales?- le preguntamos a Irianni

-Las autoridades locales nos acompañan, tenemos una muy buena relación con el Ministerio de la Producción a través de la Dirección de Ganadería. Hay un acompañamiento para lo que es capacitación en Buenas Prácticas Ganaderas, control de predadores, certificaciones orgánicas no solo a grandes productores sino a chicos también. Pero las cosas más importantes que hay que hacer atañen a lo que es la nación.

En el marco de la Jornada Federal de Protesta impulsada por la Mesa de Enlace el pasado miércoles, la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz presentó una carta exponiendo un estado similar de situación al de Chubut:

Foto de portada: AgroChubut
Etiquetas: chubutcierre de camposdólarExportacionfalta de rentabilidadFederación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz.Federación de Sociedades Ruralesganaderia ovinalanaovinospatagoniarentabilidadricardo iriannisanta cruzsociedad rural de treleutipo de cambiotrelew
Compartir149Tweet93EnviarEnviarCompartir26
Publicación anterior

Volvió la oferta de urea al mercado argentino luego de la flexibilización del cepo del BCRA

Siguiente publicación

Los Gottert, cinco generaciones en el delta entrerriano: Los tres hijos decidieron quedarse en las islas y apostar al futuro de la ganadería

Noticias relacionadas

Destacados

Un documental presenta las historias de 15 mujeres rurales que están detrás (o delante) de las centenarias estancias de Tierra del Fuego: Testimonios de producción, templanza y contención afectiva

por Leticia Zavala Rubio
20 agosto, 2025
Actualidad

Desmejora la situación de los tambos: Se estancó el precio de la leche, empeoró la relación con los insumos, y se espera el impacto de la mayor oferta de primavera

por Nicolas Razzetti
19 agosto, 2025
Actualidad

Heredero de una cabaña fundada en 1928, Matías Pérez Garderes cría ovejas Poll Merino y, para mantener la tradición familiar en esa raza tan antigua, sólo trae genética de Australia

por Lucas Torsiglieri
19 agosto, 2025
Actualidad

Modificaciones de ARCA para los procedimientos de exportación: Se eliminaron requisitos para operaciones aéreas, en consignación y de cueros

por Bichos de campo
14 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Sumitomo Chemical? El gigante japonés que combina negocios en varios sectores, y se hizo más fuerte en agro desde la compra de Nufarm

23 agosto, 2025
Valor soja

Otra manera de medir la competitividad: El valor del maíz argentino está apenas un 10% por debajo del brasileño

23 agosto, 2025
Actualidad

De Buenos Aires al Pantanal sobre una vieja chata isleña: La artista que proyecta fuego, serpientes y carpinchos para contarnos que existe una “nación fluvial” donde la patria es el río

23 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

Vení que te pego: Dos amigos platenses, hinchas de Gimnasia, diseñaron una trampas cromáticas para atraer a las plagas que son “fanáticas” de ciertos colores

23 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .