Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, marzo 20, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, marzo 20, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Bioceres informó a sus accionistas sobre los rendimientos del trigo HB4: En medio de la debacle provocada por la sequía, habría superado en 43% a las variedades convencionales

Matias Longoni por Matias Longoni
9 febrero, 2023

¿Y cuánto rindió el trigo HB4 resistente a la sequía en esta campaña, que será recordada por la intensa sequía?

Bioceres, la empresa argentina que desarrolló ese transgénico nacional y logró su liberación para su siembra en el país en 2022, había prometido presentar los resultados a la comunidad agrícola hacia fines de febrero. Pero antes -en su comunicación habitual con sus accionistas del mercado bursátil de Estados Unidos- tuvo que anticipar algo, porque es obvio que todos aguardan por saber cómo se desempeñaron estas variedades tolerantes a la sequía en la campaña 2022/23, que será recordada por la intensa sequía. Especialmente en trigo, cuya cosecha se redujo de unas 22 millones a solo 13 millones de toneladas.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el rendimiento promedio nacional logrado por el trigo en esta campaña desastrosa fue de 22,80 quintales por hectárea, cuando habitualmente se ubica cerca de los 30 quintales.

La pregunta es obvia: ¿Zafó el HB4 de la debacle?

“Las severas condiciones de sequía en Argentina nos han permitido poner a prueba la tecnología HB4, como nunca antes. El desempeño del trigo HB4 ha sido sobresaliente en todos los frentes. En ambientes que rinden menos de 2 toneladas por hectárea, el trigo HB4 ha superado a los materiales comerciales con una mejora de rendimiento promedio del 43%, ganando en siete de cada 10 ubicaciones y promediando una tasa de ganancias de 8 de 10 al agregar las últimas tres temporadas”, dijo Federico Trucco, el CEO de Bioceres, en su comunicaciones con los que apostaron a las acciones de la compañía.

Trucco, que se había molestado con Bichos de Campo cuando en la campaña pasada difundimos los resultados del HB4 en un contexto de buenas lluvias, ya que esa variedad resistente a sequía quedaba siempre abajo de los promedios nacionales según los registros minuciosos que llevaba a cabo el INASE (Instituto Nacional de Semillas) cuando ese transgénico no había sido todavía aprobado, ahora luce exultante con los resultados en un escenario de sequía.

“Cuando se neutralizan los efectos de confusión de la genética de fondo, como es el caso de las comparaciones entre variedades isogénicas (es decir, variedades que son casi idénticas genéticamente excepto por la presencia del gen HB4), las tasas de éxito de HB4 aumentan por encima del 80%, en todos los entornos, no solo aquellos con rendimientos por debajo de las 2 toneladas por hectárea, ratificando la amplia oportunidad de hectáreas que genera la tecnología”, aseguró en su informe bursátil.

En idioma criollo, lo que quiere decir el titular de Bioceres es que la variedad desarrollada a fines de los 90 por la doctora del Conicet Raquel Chan, que introdujo genes del rústico girasol primero en soja y luego en este trigo, ha mostrado sus mejores desempeños en los escenarios dónde realmente se lo puso a prueba, con falta de agua durante el ciclo del cultivo. En estos casos, en igualdad de condiciones, al parecer ganó en rendimientos a las variedades convencionales.

Terminó la cosecha del polémico trigo HB4: Los datos oficiales son que de 52.755 hectáreas se obtuvieron 124.188 toneladas

Desde que el INASE dejó de monitorear la siembra del trigo transgénico (lo hizo solo en la campaña 2021/22, porque la cadena triguera temía una “contaminación” del trigo común con este transgénico si había fugas y luego el HB4 fue aprobado por el ex ministro Julián Domínguez), Bioceres dejó de informar no solo los rendimientos sino la superficie sembrada con sus semillas. Tampoco informó nada más sobre el uso de los granos cosechados de unas 6.000 hectáreas implantadas en el ciclo 2020/21 y unas 50 mil hectáreas del ciclo anterior. Ahora, en esta campaña de sequía, se estima que sembró otro tanto y que está conservando parte como semilla, para ampliar las siembras ahora que la tecnología habría sido validada a campo. También se están haciendo desarrollos para utilizan ese trigo en alimentos, pero de esto tampoco se sabe demasiado.

En este contexto, Trucco anticipó que tienen mucho resto para salir a copar todo en la campaña 2023/24. “Desde la perspectiva de los inventarios de trigo HB4, podemos cubrir hasta un tercio de las plantaciones de HB4 de la próxima temporada con materiales de segunda generación, lo que nos permite reemplazar las variedades de primera generación casi por completo para el año fiscal 24, cuando esperamos que el trigo HB4 entregue 15 a 20. millones de dólares en EBITDA incremental”, indicó en su informe.

Según el empresario, estos materiales de segunda generación “muestran una ganancia genética de dos dígitos en comparación con los materiales de primera generación en entornos de alto rendimiento, superando a las mejores variedades comerciales incluso cuando los rendimientos promedian más de 4 toneladas por hectárea”.

¿Es razonable tener tanto miedo a un escape de trigo HB4? Decídalo usted mismo luego de conocer la historia de las “filtraciones transgénicas” sucedidas en la Argentina

Los números finos serán los que debería presentar Bioceres ya no a incautos inversores extranjeros sino a la exigente comunidad agrícola argentina, que se ha mostrado ansiosa por conocer estos rendimientos en un escenario de sequía, pero también por conocer cuál será el destino de la producción. En la cita de fin de mes, Bioceres también mostrará resultados de la molienda de sus variedades de trigo. Aunque mantiene el esquema de siembras controladas, ya no soporta la presión del resto de la cadena triguera por una posible contaminación que perjudique a la Argentina en sus exportaciones.

Mientras aquí retacea información, el principal argumento de la compañía con sede en Rosario y socia del Conicet en el desarrollo del HB4 para sus accionistas en el Nasdaq es que sus variedades transgénicas colaboran a construir una agricultura que avanza hacia “la neutralidad en carbono”. Pero el argumento hizo agua en este segundo trimestre de 2023, cuando sus tasas de ganancia antes de impuestos mostraron un freno y se limitaron a solo 10,3 millones de dólares. “Los ingresos totales fueron de 94,4 millones de dólares, una disminución del 7 % en comparación con los ingresos pro forma del segundo trimestre del año pasado”.

El no tan buen resultado se atribuyó casi por completo a “la sequía histórica durante en Argentina que redujo la producción de trigo en un 50% en todo el país y retrasó la siembra de soja y maíz”.

El Ministerio de Agricultura cambió repentinamente de parecer y decidió aprobar la siembra del trigo HB4, que es rechazado por la cadena triguera

En el mismo sentido que con el trigo, Bioceres informó que su soja transgénica HB4, que también muestra mayor tolerancia al estrés hídrico, también sigue evolucionando, “a pesar de las condiciones de siembra inusualmente difíciles en Argentina”. En ese sentido, comentó que “la mitad de la superficie actual de multiplicación de semillas se ha sembrado con variedades de nueva generación”, en tanto se lanzó el programa HB4 Soy con productores en Brasil. Esto es un sistema de siembras controladas, mientras se espera que la tecnología esté madura para salir a competir con el mercado.

“En el futuro, creemos que las condiciones climáticas extremas que estamos viendo en todo el mundo resaltan la creciente necesidad de nuestros productos. Si bien el clima puede afectar temporalmente nuestros resultados trimestrales de vez en cuando, nuestra trayectoria de crecimiento a largo plazo sigue siendo sólida”, se ilusionó  Enrique López Lecube, director financiero de Bioceres.

La lógica es que finalmente la tecnología HB4 mostrará ser eficiente y podrá competir en todos los grandes países agrícolas.

Etiquetas: BioceresFederico Truccosiembra de HB4soja HB4transgenicostrigotrigo hb4trigo resistente a sequía
Compartir3150Tweet1969EnviarEnviarCompartir551
Publicación anterior

El que no cacarea no mama: Oficializaron las compensaciones para las productores de carne aviar, pero no para los de huevos ni carne porcina

Siguiente publicación

Wado de Pedro trata de seducir al agro con frases de honda profundidad: “Sabemos que la industria y el campo son los actores fundamentales del desarrollo productivo del país”

Noticias relacionadas

Agricultura

¿Quiénes son los 17 agrónomos que cobraron 7,89 millones de pesos al participar del programa oficial “Cerrando Brechas Productivas”?

por Bichos de campo
15 marzo, 2023
Actualidad

En Indonesia los humanos y los animales ya pueden consumir trigo HB4

por Bichos de campo
14 marzo, 2023
Actualidad

Imágenes del derrumbe: La sequía se llevará 20 mil millones de dólares de la economía, con 14 mil millones en divisas menos para el BCRA y 6 mil millones menos de recaudación para la AFIP

por Bichos de campo
10 marzo, 2023
Agricultura

Domingo Capeloni es el presidente de la asociación de trigueros, y reitera el reclamo de pago por calidad para exportar: “Al productor no le llega diferencia alguna”

por Bichos de campo
3 marzo, 2023
Cargar más
Destacados

¿Qué tal? Los productores holandeses se cansaron de ser hostigados por el gobierno, armaron un partido y ganaron las elecciones

19 marzo, 2023
Valor soja

¿Quiénes son los principales jugadores en el negocio de la soja desactivada? El listado completo

19 marzo, 2023
Actualidad

Uno de cada cinco sospechas de influenza aviar resulta positiva y ya se sacrificaron 700.000 aves para intentar frenar la expansión de la enfermedad

19 marzo, 2023
En Voz Alta

En Voz Alta: Roberto Palomo, de Apronor, advierte que en Tucumán la sequía también está haciendo fracasar la cosecha

19 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .