Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, marzo 27, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, marzo 27, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ante la certeza de que subirán las retenciones, en la transición hacia Alberto se aceleran notablemente las ventas de granos

Matias Longoni por Matias Longoni
18 noviembre, 2019

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) difundió algunos datos sobre la comercialización de granos que no dejan lugar a dudas: la mayoría de los productores está anticipando las ventas de granos que cosechará recién el año entrante ante la certeza de que el gobierno de Alberto Fernández impondrá retenciones más elevadas que las que deja el macrismo, lo que impactará recortando el valor de esa mercadería.

Es un clásico de todos los recambios presidenciales o cuando se escuchan rumores de modificaciones en los Derechos de Exportación o retenciones: las agroexportadoras se apuran a declarar sus ventas al exterior, pues así congela el valor de cada negocio y también el porcentaje del tributo. La novedad en esta ocasión es que los productores también se apuran a vender su mercadería, descontando que en 2020 cobrarán menos por ella que ahora.

En este contexto, la BCR reveló este fin de semana, en base a datos oficiales, que las compras anticipadas de maíz de la nueva campaña (el cultivo se cosecha entre mayo y julio del próximo año) alcanzaron un nivel récord, al posicionarse en casi 13 millones de toneladas. Esta cifra superó en tres veces la adquisición promedio a igual fecha de los últimos tres ciclos agrícolas.

Este nivel de compras significaron hasta el momento la adquisición del 26,8% de las 47 millones de toneladas previstas para la cosecha de la campaña 2019/20. Es decir que si acaso el 10 de diciembre Alberto decide imponer retenciones a la forrajera del 20% (más del doble que las actuales y las mismas que regían durante el kirchnerismo), ya una cuarta parte de la cosecha por venir esquivará ese aumento impositivo, pues usualmente las grandes cerealeras declaran de modo parejo sus Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), que administra el Ministerio de Agricultura.

Lo mismo sucede con la soja, aunque en menor proporción porque este grano ya tributa elevadas retenciones, del 18% más 4 pesos por dólar exportado. En el caso del maíz, el trigo y el resto de los granos de exportación, lo único que se paga es este último tributo de 4 pesos por dólar, reimplantado en agosto de 2018. Eso equivale hoy a un 8%.

Decíamos que con la soja también hay anticipo de ventas. Las compras de la industria aceitera y la exportación se ubicaron en su punto más alto en siete años, con 8 millones de toneladas ya comprometidas por los productores que recién comenzarán la cosecha en abril o mayo.

“Además del abultado volumen de compras que ya representa el 15% de la producción nacional estimada, es destacable la gran proporción de estos negocios que ya tienen precio firme”, remarcó el trabajo realizado por los especialistas de la BCR, Franco Ramseyer y Desiré Sigaudo.

De las 8 millones de toneladas de soja ya compradas, 2,8 millones de toneladas corresponden a exportadores, lo que equivale a más de un tercio de las compras totales, y que “acompañan a un ritmo de DJVE también muy adelantado”, añadió el documento.

Lo que debería suceder en estos casos, ante periodos de incertidumbre tan largas, es que Agricultura cierre el registro de DJVE hasta que se conozca el nuevo nivel de retenciones. Pero no sucede en esta caso primero porque el tema seguramente siga siendo debatido dentro del nuevo gobierno y porque en el Ministerio ni siquiera se conoce el nombre de quien sucederá a Luis Miguel Etchevehere, y por lo tanto no ha comenzado todavía una transición.

En 2007, cuando Cristina ganó las elecciones para suceder a Néstor Kirchner, hubo una situación semejante: se especuló con una suba de retenciones que finalmente se concretó un mes más tarde. Cuando finalmente los Kirchner subieron el tributo a 35%, la mitad de la cosecha ya había sido anotada con la alícuota anterior. Esto dio origen en el Congreso a la llamada Ley Martínez Raymonda, con la que el Estado intentó recuperar una parte de la recaudación que había perdido por esta vía, que es absolutamente legal y se ampara en la Ley 21.453.

Pero como los Kirchner no quedaron satisfechos, la situación dio origen unos pocos meses después, en marzo de 2008, a la Resolución 125, el conflicto agropecuario, el origen de la grieta y todo lo que ya conocemos.

Etiquetas: alberto fernandezdjvegrnaosrecaudaciónregistroretencionessoja
Compartir76Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Walter Albrecht se la jugó entero y transformó su planta de producción de expeller de soja… hacia el girasol

Siguiente publicación

Gustavo Klein: “Esperemos que el gobierno que venga entienda que no es industria o campo, sino industria y campo”

Noticias relacionadas

En Voz Alta

En Voz Alta: CRA se resigna con este gobierno y le propone al próximo que elimine las retenciones

por Daniel Peppa
21 marzo, 2023
Valor soja

Argentina impotencia: Este año el gobierno nacional cobrará retenciones por más de 6500 millones de dólares a productores agrícolas mayormente quebrados

por Valor Soja
18 marzo, 2023
Actualidad

Piña histórica: Según la Rural, a Santa Fe le faltarán 4.300 millones de dólares y se convirtió en la provincia “más afectada de forma global” por la sequía

por Bichos de campo
17 marzo, 2023
Actualidad

Pedro Zanin, pequeño productor: “Hay gente que está cobrando beneficios del Estado sin aportar nada. Es ahí cuando te sentís humillado y usado, porque vos estás generando alimento y a veces no tenés un pan en la mesa”

por Bichos de campo
17 marzo, 2023
Cargar más
Actualidad

Otra investigación que no sabremos cómo terminará: La AFIP dice estar detrás de una “subfacturación” millonaria cometida por 20 exportadoras de granos que no identifica

27 marzo, 2023
Actualidad

Ya se perdieron 20 mil hectáreas de fruta en el Alto Valle y todo indica que volverá a pasar: ¿Hará algo el gobierno para evitar la desaparición de esta economía regional?

27 marzo, 2023
Destacados

Sin pasto suficiente por la sequía y cansado de gastar tanto en balanceados, Gabriel Montiel recurrió a la hidroponía para producir forraje para sus ovejas

27 marzo, 2023
Valor soja

Comienza a restablecerse la humedad necesaria para encarar la campaña fina 2023/24, aunque algunas zonas siguen rezagadas

27 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .