UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Los números de la carne en 2020: Se exportó 29% de la producción y el consumo terminó el año por debajo de 50 kilos, el peor registro de la historia

Bichos de campo por Bichos de campo
7 enero, 2021

Como es habitual, la Cámara Argentina de la Industria de la Carne (CICCRA) difundió su informe mensual con los indicadores más relevantes sobre ese sector. Coinciden estos apuntes con el cierre de 2020, año en que la producción de carne vacuna logró sostenerse y mejorar 1,3% aún a pesar de la pandemia por Covid-19, y en que la presencia de la carne argentina en los mercados internacionales se consolidó, ya que los embarques habrían crecido 8,4%. Esto, a costa del consumo interno, que perdió posiciones y se ubicó por debajo de los 50 kilos anuales por habitante, el peor registro en toda la historia del sector.

En función de los datos oficiales disponibles, CICCRA apuntó que en diciembre la faena de hacienda vacuna se sostuvo en 1,2 millones de cabezas por cuarto mes consecutivo. Así, el sector cerró 2020 con el mayor nivel de actividad en once años (más de 14 millones de cabezas). En rigor, hay que remontarse a 2009, año de la gran liquidación, para encontrar una matanza superior de vacunos.

Con este nivel de faena, según destacó Miguel Schiariti, el presidente de esta cámara industrial, el año cerró con una producción de carne vacuna de 3,17 millones de toneladas res con hueso, superando en 1,3% a la producción de 2019.

La entidad se animó a ponerle cifras además a las exportaciones. “En el año que acaba de finalizar las exportaciones de carne vacuna habrían alcanzado un récord de 917,2 mil toneladas res con hueso, superando en 8,4% el volumen exportado en 2019”, que ya había sido récord con 840 mil toneladas.

De este modo, la participación de los embarques al exterior en el total producido habría llegado a 28,9%, convirtiéndose en la más alta de las últimas décadas, destacó el trabajo.

Frente a este desempeño exportador, el mercado interno habría absorbido 2,26 millones de toneladas de carne vacuna, un volumen que se ubicó 1,3% por debajo del registrado en 2019.

Del total producido, el mercado interno habría representado 71,1% (con una caída de 1,9 puntos porcentuales interanuales).

En base a estos guarismos, CICCRA calculó que en diciembre el consumo aparente de carne vacuna por habitante se habría ubicado en 49,7 kilogramos por año (considerando el promedio móvil de los últimos doce meses). Quedó 2,3% por debajo del registro de 2019, lo que equivale a 1,2 kilos anuales per cápita.

Este dato sobre el consumo interno “se constituyó en el guarismo más bajo de los últimos cien años”, destacó Schiariti. Es lo mismo que decir en el más bajo de la historia, pues la Argentina viene midiendo su consumo interno de carne con ésta fórmula (producción menos exportaciones dividido la población) desde los años 20 de la década pasada.

El consumo por debajo de 50 kilos anuales por habitante forma parte de una tendencia que mezcla factores estructurales (veganismo, competencia de otras carnes, diversificación de la dieta) con otros factores coyunturales, como la suba de los precios internos, el repunte de la demanda para exportación y la propia crisis económica de los argentinos.

Como sea, este nivel de consumo es históricamente muy bajo. “Quedó 2,3% por debajo del registro de 2019 (-1,2 kg/hab/año), cayó 13,5% en relación al promedio de 2017 (-7,8 kg/hab/año) y 27,3% con respecto al máximo relativo de 2007-2009 (favorecido por la mayor liquidación de existencias en décadas)”, explicó el informe.

El Swfit de Rosario redujo considerablemente su faena, y ahora Coto y Rioplatense le pisan los talones

Pero Schiariti aclaró que “los volúmenes récords que viene exportando la industria frigorífica argentina no se tradujeron en récord de facturación, debido a que China empujó hacia abajo el precio promedio pagado en los primeros meses de 2020, y luego éste se estabilizó en un nivel 30% inferior al promedio observado en el último trimestre de 2019”. Los valores así cayeron a unos 3.500 dólares por toneladas peso producto, contra 5.000 dólares del periodo anterior.

De todos modos no han sido escasas las divisas generadas. “Entre enero y noviembre del último año se facturó un total 2.511,1 millones de dólares por las exportaciones de cortes vacunos. Estos ingresos resultaron 8,7% inferiores a los generados en enero-noviembre de 2019”, se precisó.

De cada 10 kilogramos exportados de carne vacuna, 7,5 kilogramos se enviaron a China en enero-noviembre del año que acaba de finalizar.

Etiquetas: carne vacuanciccraexportaciones de carnefaenamiguel schiaritiproducción de carne
Compartir22Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

El norte está más caliente: Productores tucumanos creen que el paro queda corto y en Avellaneda montarán una carpa

Siguiente publicación

Comenzó a normalizarse la comercialización de granos luego del acuerdo salarial entre exportadores y Urgara

Noticias relacionadas

Actualidad

Un mano a mano con Hugo Borrel (hijo), que lucía feliz: Su frigorífico Arre Beef trajo a Anuga el primer embarque de “carne vacuna argentina libre de deforestación”

por Nicolas Razzetti
5 octubre, 2025
Actualidad

Del llanto histórico a la alegría merecida: Los ganaderos tienen márgenes positivos en los diferentes eslabones de la cadena

por Nicolas Razzetti
2 octubre, 2025
Actualidad

El clima y la incertidumbre político-económica redujeron los envíos de hacienda para faena, que fueron compensados con mayor producción de kilos de carne por animal

por Nicolas Razzetti
1 octubre, 2025
Actualidad

Preocupado porque no hay señales para recuperar el stock bovino, Daniel Urcía, de Fifra, cree que la industria frigorífica es hoy “el eslabón más débil” de la cadena

por Nicolas Razzetti
21 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

EE.UU. tiene bloqueado el acceso a mercados que representan el 61% de la demanda global de soja ¿A quién le van a vender?

5 octubre, 2025
De Raíz

De Raíz: La historia del “Viejo Farmer”, un pionero de la carne orgánica y la permacultura en la Argentina

5 octubre, 2025
Actualidad

Las Pymes lácteas dicen que ya no pueden seguir el precio de la leche que pagan las grandes usinas, y proponen establecer valores según los sólidos

5 octubre, 2025
Actualidad

Un metalúrgico que introdujo un nombre propio en la aviación agrícola: Creó su primera bomba centrífuga hace 30 años y logró convertirse en un clásico dentro de la actividad

5 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .