UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Ventilar y mojar las vacas lecheras en verano: Una fórmula para que no sufran el calor y mejore la producción de leche

Bichos de campo por Bichos de campo
2 diciembre, 2019

Con ocho años de ensayos a campo, una investigación realizada en el ámbito de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y del INTA Rafaela, en la provincia de Santa Fe, analizó un conjunto de tecnologías para mitigar el estrés calórico en bovinos de leche, con prácticas de bajo costo y fácil implementación que permitieron aumentar la eficiencia de conversión del alimento y mejorar diferentes parámetros asociados al bienestar animal en tambos de pequeña y mediana escala.

“El estrés calórico ocasiona grandes pérdidas productivas en todas las cuencas lecheras del país, no sólo por la mortandad de los animales sino también por el impacto que genera en el bienestar y en la productividad”, afirmó Jorge Ghiano, egresado de la Maestría en Producción Animal de la Escuela Para Graduados (EPG) de la FAUBA y profesional del INTA, quien estuvo a cargo de las investigaciones en el marco de su posgrado. Una nota publciada por Juan Manuel Repetto en el sitio de divulgación Sobre la Tierra contó esta experiencia.

Ghiano explicó allí que los animales sufren las altas temperaturas como los humanos, pero los bovinos de leche, capaces de producir hasta 70 litros diarios, tienen mayores requerimientos y están aún más expuestos a los efectos del calor.

Ver Darío Colombatto: “Debemos establecer protocolos para manejo de hacienda frente a los golpes de calor”

Para ilustrarlo, señaló: “Cuando las personas estamos en reposo, emitimos un calor constante equivalente al de una lamparita de 100 watts. En cambio, una vaca lechera libera al ambiente un calor proporcional a 17 de esas lámparas. Además, en verano la vaca recibe otras 16 lamparitas de 100 watts sobre su cuerpo por la radiación solar, con lo cual debería disipar constantemente el calor equivalente al emitido por unas 33 lamparitas de 100 watts”.

“El calor que genera ese animal, originado por todos los mecanismos fisiológicos que necesita para producir altos volúmenes de leche, más el calor qué recibe del ambiente, muchas veces puede llegar a ser fatal”, advirtió.

Más allá de ese desenlace extremo, cuando los bovinos están estresados no producen lo deseado, bajan el consumo de alimentos y deprimen su sistema inmunológico, con lo cual quedan expuestos a afecciones que no le permiten expresar su potencial, además de sufrir un obvio disconfort.

Con este escenario, Ghiano evaluó distintas alternativas para mitigar el estrés calórico en las vacas en tambo con el uso de refrigeración. Los ensayos se llevaron a cabo en el INTA Rafaela con animales que atraviesan su primer tercio de lactancia. Investigó parámetros asociados a la producción y la composición de la leche, sobre aspectos como la cantidad de sólidos, grasa y proteína. Además estudió aspectos vinculados con el confort y de bienestar animal como la temperatura rectal, la frecuencia respiratoria y el comportamiento, entre otros.

Con tecnologías de refrigeración, que consisten en mojar a los bovinos con aspersores y luego ventilarlos para bajar la temperatura corporal, el investigador obtuvo un aumento de 15% en la producción de leche, sumado a otra mejora de 15% en la eficiencia de conversión de alimento a leche. “Además disminuyeron los comportamientos que usan los animales para aclimatarse cuando están estresados por el calor, como el jadeo constante, lo cual indica un mayor grado de bienestar”, evaluó.

Ver El calor provocó una inédita mortandad de vacunos, inclusive en Liniers

Según Ghiano, se trata de una de las tecnologías más difundidas en tambos grandes que tienen instalaciones acordes a altos niveles de producción. Últimamente, también se empezó a expandir en tambos chicos porque requiere una inversión accesible, que se puede recuperar en sólo un verano. “Permite reducir el estrés térmico con sólo dos ventiladores, aspersores, una bomba y una media sombra común”, dijo el investigador.

Algunos tambos desarrollaron salas donde los animales se refrescan cada tres o cuatro horas durante 15-20 minutos, antes de volver al corral o a la pastura. No obstante, la mayoría de los establecimientos utiliza esta tecnología en el corral de espera, anterior al ordeñe. “También lo evalué en el sector donde comen los animales, debido a que en ese lugar pasan el mayor tiempo del día”, dijo.

Más allá de las tecnologías de refrigeración que se aplican en las instalaciones de ordeñe, Ghiano recomendó tener en cuenta otros aspectos que hacen al bienestar de los animales en el tambo. En este sentido, destacó la necesidad de preservar los espacios con sombra natural y señaló que, si el establecimiento no cuenta con árboles suficientes, también se puede optar por forestar.

Asimismo sostuvo que se puede aumentar el área de sombra artificial y bajar la radiación solar con estructuras de madera, media sombra e incluso con silo bolsa. “Si el animal no tiene sombra, sólo va a pastorear hasta las 9 de la mañana y a la tardecita. Después va a intentar estar debajo de una sombra y cerca del agua”, explicó.

El agua representa un insumo fundamental para la producción lechera: “Cada vaca que utilizamos en el ensayo tomaba entre 130 y 140 litros de agua por día. Si esa cifra se multiplica por un rodeo de 100 animales, nos da una dimensión de la importancia del agua y de la necesidad de que esté disponible en buena cantidad y bien distribuida en el campo”.

“El tema del agua es un punto crítico. En las últimas décadas aumentó la carga animal en los tambos. Algunos pasaron de tener 100 a 250 vacas en la misma superficie, pero los bebederos siguen siendo los mismos. Sin lugar a dudas es un elemento clave porque un gran porcentaje de la leche es agua. Los productores y asesores han tomado conciencia de esto, pero todavía falta mucho por hacer. Vemos que las instalaciones siguen estando subdimensionadas”, concluyó.

Etiquetas: calorestrés calóricofaubainta rafaelajorge ghianolecheríatambos
Compartir34Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Gonzalo Augusto midió el impacto de mayores retenciones a la soja en Córdoba: "Los números nos dan negativos en gran parte de la provincia"

Siguiente publicación

Jorge Rocchia Ferro desmiente a las petroleras: "Nos han dado un aumento mendigo. Si la nafta aumenta no será debido al bioetanol"

Noticias relacionadas

Actualidad

SanCor: El gremio Atilra rechazó el plan de crisis presentado por la cooperativa e insiste con pedir la quiebra de la histórica láctea

por Elida Thiery
7 octubre, 2025
Actualidad

Desde la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, Danny Lorenzatti destaca el rol del asociativismo en la contención y acompañamiento de los planteos más pequeños

por Sofia Selasco
6 octubre, 2025
Actualidad

Las Pymes lácteas dicen que ya no pueden seguir el precio de la leche que pagan las grandes usinas, y proponen establecer valores según los sólidos

por Bichos de campo
5 octubre, 2025
Actualidad

No somos sólo nosotros: Advierten que la concentración en el sector lechero se volvió un “fenómeno global”, con cierres de pequeños tambos en los principales países productores

por Lucas Torsiglieri
3 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

Miel, plantas ornamentales y el sueño de un laboratorio propio: Desde la Cooperativa Agropecuaria Eirete Pora, Mariana Román trabaja para profesionalizar la producción de sus 29 socios

8 octubre, 2025
Actualidad

Con una mención especial a la labor del Renatre, Estados Unidos volvió a darle la máxima calificación a Argentina en su lucha contra la trata y explotación de personas

8 octubre, 2025
Actualidad

Un canal “fantasma”, una obra mal ejecutada y un campo que no debería ser una laguna: El reclamo de una productora de Ameghino que lleva 15 años atrapada en la burocracia estatal

8 octubre, 2025
Anuga 2025

“Le demostramos a los europeos que no necesitamos derribar árboles para producir carne”, dijo Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA, desde la feria Anuga

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .