Como dirá el agrónomo y asesor Federico Gadea en algún momento de la entrevista, fue el arroz quien “abrió la pata agrícola” en una región que previamente supo ser ganadera, el sur de Corrientes y el norte de Entre Ríos. Es decir que de la mano del arroz, los productores fueron incorporando nuevas tecnologías de riego y tras de ello llegaron nuevos cultivos como la soja y el maíz.
Gadea -quien supo trabajar activamente a favor de los plantadores de arroz correntinos- cree que esta diversificación hacia otros cultivos se debe en parte a las políticas macro argentinas, que provocan que el arroz esté dejando de ser competitivo. “No es que el arroz va a desaparecer”, expresa Gadea. Pero como retrocede, queda capacidad de riego disponible en las represas.
“De la mano de esta diversificación es que trajimos esta tecnología por mangas por surco”, contó el agrónomo, introduciéndonos en el tema de esta nota.
-Detengámonos en esta tecnología, porque parece muy sencilla, pero no lo es.
-Hace muchos años tratamos de imponerla, pero tenía poca aceptación. No se hizo antes porque hay una parte de la tecnología que es muy necesaria, que tiene que ver con todo lo que es agricultura de precisión. Básicamente todo lo que funciona mediante la RTK, que es una tecnología que permite, en tiempo real, un relevamiento topográfico y a partir de ahí, con software modernos, se diseñan lotes para que el riego sea por mangas o por manto. Atrás de eso viene lo que sería la tecnología pesada: magas, surcadores.
-La “manga” es una gran manguera por donde va el agua que vos llevas hasta los lotes, que no son pequeños como un viñedo, sino lotes grandes donde vas a hacer maíz o soja.
-Claro, son lotes extensivos, pero con riego gravitacional. Ahora, ¿por qué manga y por qué parece algo tan sencillo? Son muchos metros de caños que se utilizan para este tipo de cultivos y si no son caños livianos y de bajo costo sería inviable.
-¿Y por qué se utiliza en esta zona esa tecnología y no los pivotes que vemos en otros lados? ¿Hay alguna limitante?
-Más que una limitante hay una disponibilidad interesante de tipo de suelo, de topografía para hacer un riego muchísimo más económico que los riegos de pivot. Y más extensivo. Con nuestro sistema podemos abarcar el área que sea necesaria. No son competitivos, son complementarios.
-¿En qué tamaños de lote podemos estar pensando?
-Normalmente acá se está trabajando en 90, 100 (hectáreas), pero una persona que quiera podría hacerlo en un campo de 1.000, no hay ningún impedimento para hacerlo.
Mira la entrevista completa acá:
-La tecnología está. Ustedes se fueron encargando de ordenarla y bajarla a territorio, pero no es una tecnología nueva. Hay experiencias en otros países.
-El nacimiento de esta tecnología, por lo menos de donde nosotros la traemos, es Arkansas, Estados Unidos, donde hay 500 mil hectáreas bajo este sistema. Allá tiene un condimento que si bien acá todavía no llegó, nosotros sí lo tenemos, que es modificar muy superficialmente el perfil del suelo para que el riego gravitacional sea perfecto.
-En Brasil, Uruguay, países que son también arroceros, ¿esto está prendiendo?
-Sí. De hecho, nosotros estamos en combinación sobre todo con Brasil, donde estas experiencias las vamos pasando de un lado para el otro y está creciendo muchísimo en ese país. Más rápido que acá, básicamente por razones macroeconómicas. Pero de hecho lo que estuvimos viendo hoy, los surcadores, todo eso, están desarrollados en Brasil, con nuestro intercambio. Y con eso se está logrando armar el paquete tecnológico para nuestra área de Sudamérica.
el Ing Gadea tambien tiene mucha experiencia acumulada en Paraguay