UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 23, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Federico Gadea describe cuál es la tecnología para riego utilizada en Arkansas que se viene adaptando de a poco en los campos del litoral argentino

Bichos de campo por Bichos de campo
26 mayo, 2023

Como dirá el agrónomo y asesor Federico Gadea en algún momento de la entrevista, fue el arroz quien “abrió la pata agrícola” en una región que previamente supo ser ganadera, el sur de Corrientes y el norte de Entre Ríos.  Es decir que de la mano del arroz, los productores fueron incorporando nuevas tecnologías de riego y tras de ello llegaron nuevos cultivos como la soja y el maíz.

Gadea -quien supo trabajar activamente a favor de los plantadores de arroz correntinos- cree que esta diversificación hacia otros cultivos se debe en parte a las políticas macro argentinas, que provocan que el arroz esté dejando de ser competitivo. “No es que el arroz va a desaparecer”, expresa Gadea. Pero como retrocede, queda capacidad de riego disponible en las represas.

“De la mano de esta diversificación es que trajimos esta tecnología por mangas por surco”, contó el agrónomo, introduciéndonos en el tema de esta nota.

-Detengámonos en esta tecnología, porque parece muy sencilla, pero no lo es.

-Hace muchos años tratamos de imponerla, pero tenía poca aceptación. No se hizo antes porque hay una parte de la tecnología que es muy necesaria, que tiene que ver con todo lo que es agricultura de precisión. Básicamente todo lo que funciona mediante la RTK, que es una tecnología que permite, en tiempo real, un relevamiento topográfico y a partir de ahí, con software modernos, se diseñan lotes para que el riego sea por mangas o por manto. Atrás de eso viene lo que sería la tecnología pesada: magas, surcadores.

-La “manga” es una gran manguera por donde va el agua que vos llevas hasta los lotes, que no son pequeños como un viñedo, sino lotes grandes donde vas a hacer maíz o soja.

-Claro, son lotes extensivos, pero con riego gravitacional. Ahora, ¿por qué manga y por qué parece algo tan sencillo? Son muchos metros de caños que se utilizan para este tipo de cultivos y si no son caños livianos y de bajo costo sería inviable.

-¿Y por qué se utiliza en esta zona esa tecnología y no los pivotes que vemos en otros lados? ¿Hay alguna limitante?

-Más que una limitante hay una disponibilidad interesante de tipo de suelo, de topografía para hacer un riego muchísimo más económico que los riegos de pivot. Y más extensivo. Con nuestro sistema podemos abarcar el área que sea necesaria. No son competitivos, son complementarios.

-¿En qué tamaños de lote podemos estar pensando?

-Normalmente acá se está trabajando en 90, 100 (hectáreas), pero una persona que quiera podría hacerlo en un campo de 1.000, no hay ningún impedimento para hacerlo.

Mira la entrevista completa acá:

-La tecnología está. Ustedes se fueron encargando de ordenarla y bajarla a territorio, pero no es una tecnología nueva. Hay experiencias en otros países.

-El nacimiento de esta tecnología, por lo menos de donde nosotros la traemos, es Arkansas, Estados Unidos, donde hay 500 mil hectáreas bajo este sistema. Allá tiene un condimento que si bien acá todavía no llegó, nosotros sí lo tenemos, que es modificar muy superficialmente el perfil del suelo para que el riego gravitacional sea perfecto.

-En Brasil, Uruguay, países que son también arroceros, ¿esto está prendiendo?

-Sí. De hecho, nosotros estamos en combinación sobre todo con Brasil, donde estas experiencias las vamos pasando de un lado para el otro y está creciendo muchísimo en ese país. Más rápido que acá, básicamente por razones macroeconómicas. Pero de hecho lo que estuvimos viendo hoy, los surcadores, todo eso, están desarrollados en Brasil, con nuestro intercambio. Y con eso se está logrando armar el paquete tecnológico para nuestra área de Sudamérica.

Una nueva tecnología de riego permite soñar con ampliar la agricultura extensiva hacia zonas marginales de Entre Ríos y Corrientes

Etiquetas: agricultura y ganaderíaarrozarroz litoralentre ríosfederico gadealos conquistadoresriego por gravedadriego por manga
Compartir2483Tweet1552EnviarEnviarCompartir434
Publicación anterior

En Voz Alta: Por su gran diversidad de ambientes, Catamarca tiene una apicultura que ofrece “los mil tonos” de mieles

Siguiente publicación

Adiós a la sequía: Los climatólogos volvieron a acertar y ahora la preocupación son las inundaciones

Noticias relacionadas

Destacados

¿Qué significa ser garrapatero? “Acompañar, ordenar, despejar dudas y ser psicólogo en algunos casos”, afirma Ariel Huck, que además de paratécnico es también ganadero

por Sofia Selasco
23 noviembre, 2025
Actualidad

¿Qué significa ser “garrapatero”? “Ser hábil para descubrirlas y trabajar con responsabilidad”, dice el entrerriano Miguel Molina, que a sus 72 años sigue luchando contra ese parásito

por Sofia Selasco
22 noviembre, 2025
Actualidad

En Entre Ríos alertan que los cambios en el plan nacional de garrapata comprometerían la lucha de los ganaderos contra ese parásito: “Podría dar lugar a cepas más resistentes”, señalan

por Sofia Selasco
20 noviembre, 2025
Actualidad

Más de 1.100 focos activos de garrapata en Entre Ríos y una comunidad ganadera que se puso al hombro la lucha sanitaria: “Estamos convencidos de que se puede erradicar”, dicen desde la Fucofa

por Sofia Selasco
19 noviembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. elso buscaglia says:
    2 años hace

    el Ing Gadea tambien tiene mucha experiencia acumulada en Paraguay

Destacados

¿Qué significa ser garrapatero? “Acompañar, ordenar, despejar dudas y ser psicólogo en algunos casos”, afirma Ariel Huck, que además de paratécnico es también ganadero

23 noviembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Qué es una huerta sintropica y por qué cada vez más gente apuesta por este método

23 noviembre, 2025
Actualidad

“No puede ser que la estrategia del sector industrial sea que haya una semana de muchos calores, así cae la producción”, analiza el provocador Luciano Di Tella, tratando de desatar el debate pendiente sobre la lechería

23 noviembre, 2025
Valor soja

Los productos que lideran la generación genuina de divisas de la economía argentina son los más castigados por el Estado ¿Qué puede salir mal?

23 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .