Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
domingo, diciembre 8, 2019
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, diciembre 8, 2019
Bichos de Campo
Home notas

¿Y cómo se garpa el plan contra el hambre? Sectores del agro propusieron crear un fideicomiso con 2% de las retenciones

Bichos de campo por Bichos de campo
18 noviembre, 2019
0
0
¿Y cómo se garpa el plan contra el hambre? Sectores del agro propusieron crear un fideicomiso con 2% de las retenciones
408
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en

Pasan los días y se van conociendo detalles del plan que elaboró Daniel Arroyo, virtual ministro de Desarrollo Social del nuevo gobierno de Alberto Fernández, pare salir a enfrentar los núcleos más duros del hambre en el país, una ofensiva a la cual se comprometieron públicamente varios actores del sector agropecuario. El propio Arroyo contó algunas cosas en una entrevista publicada este lunes por el diario Página/12.

Pero lo que nadie dice en público todavía es cómo se va a financiar el gasto necesario para llevar adelante el plan. En ese sentido, se sabe que algunos integrantes del sector agropecuario que mantuvieron reuniones con el equipo de Arroyo le propusieron crear un fideicomiso especial para recaudar los 45.000 millones de pesos que se necesitan en esta primera etapa, a partir de destinar al menos 2 puntos de las retenciones a un fideicomiso.

En Página/12 Arroyo contó que el aporte oficial se canalizará hacia las personas más vulnerables a través de una tarjeta bancaria, y que en una primera etapa se llegará a dos millones de personas, empezando por las madres con hijos menores de seis años. Esa tarjeta podrá ser utilizada para la compra de alimentos, pero no para extraer dinero de cajeros automáticos.

Bichos de Campo accedió a un documento que elaboraron algunos actores del agro que fueron convocados por Arroyo a participar de la iniciativa. Allí se hace una propuesta, que no solo significa un aprorte de dinero desde el campo sino asumir un compromiso de que las nuevas retenciones no afectarán sectores que han mostrado vigor desde que les quitaron el tributo en 2015, en referencia al maíz, el trigo y la carne vacuna.

“Durante los últimos años los sectores agroganaderos de la Argentina hemos trabajado fuertemente, los resultados en términos de toneladas producidas están a la vista”, afirma el documento, que no solo destaca el crecimiento de algunas producciones sino el aporte que esto significa para la sustentabilidad de todo el sistema. “Este equilibrio virtuoso entre cultivos y actividades no hubiera sido alcanzado de no haber tenido lugar la reducción de las retenciones para maíz, trigo, carnes y lácteos, como asimismo el desmantelamiento de sistemas de cupos y permisos”, recordaron los integrantes del grupo, formado por varias entidades.

Descargar la Propuesta-seguridad-alimentaria-y-crecimientoDownload

Pero estos sectores fueron convocados por Arroyo para otra cosa: para colaborar más que para plantear su propio escenario. Tras destacar que no debe alterarse las reglas para muchas actividades, los “agroganaderos” hacen los deberes y afirman que “atentos a la situación actual y con el objetivo de contribuir a sostener el acceso de los sectores más perjudicados por la crisis a la canasta básica alimentaria y asimismo generar las divisas que el país necesita para salir adelante, los sectores productivos nos reunimos, intercambiamos pareceres e ideas y decidimos realizar una propuesta”.

Las cifras de este documento son llamativamente coincidentes con las que maneja y difunde el propio Arroyo. El universo al que ayudar es 2.169.000 personas, que componen 514 mil hogares. La canasta básica definida para un hogar sería de 12.246 pesos, pero el ingreso familiar promedio del hogar indigente es de solo 7.733 pesos. Entonces hay que salir a cubrir una brecha por hogar que a julio pasado era de 4.513 pesos.

De este modo, el dinero a conseguir para cubrir la brecha anual para todos los hogares indigentes del país son 44.232.424.299 pesos.

Ver La obesidad es un problema global y en la Argentina avanza una nueva ley de etiquetado de los alimentos

“Las familias en situación de indigencia en Argentina requieren cerca de 45 mil millones de pesos anuales para poder adquirir los alimentos que les permitan salir de la situación de emergencia en la que se encuentran. Proponemos la conformación de un fideicomiso, de carácter público-privado, administrado en un ámbito a definir de común acuerdo, qué esté constituido por el 2% del valor de las exportaciones valor FOB de las principales exportaciones agroalimentarias argentinas”, dice el documento. Esto es, destinar un 2% de la recaudación por retenciones a estos fines.

El dinero, de acuerdo con esta propuesta, “se distribuirá mensualmente”. Dice el documento: “La distribución de los fondos en que estamos pensando es una distribución inteligente, aplicando el conocimiento adquirido en el manejo de tarjetas prepagas y el uso de bases de datos en poder de la ANSES. Estos medios inteligentes para la adquisición de alimentos, creemos que deben servir para incorporar paulatinamente criterios nutricionales de salud pública, con la finalidad de equiparar las posibilidades vitales de los jóvenes en situación de carencia hoy con las de aquellos que tienen sus necesidades básicas cubiertas”.

Como respuesta del gobierno de Alberto Fernández a esta esfuerzo del sector agroganadero, los firmantes (que no se identifican) le piden un acuerdo para “establecer una política de Estado entre el sector público y privado a fin de abastecer el aumento en la demanda internacional de cereales y oleaginosas, trabajando en conjunto para logar un aumento de la producción para el año 2023 en el orden de las 46 millones de toneladas de maíz, 19 millones de toneladas de soja y 5 millones de toneladas de trigo”.

Compartir233Tweet102Enviar

Noticias relacionadas

A días del cambio de gobierno, el 61% de los productores espera "malos tiempos" para los próximos años
notas

A días del cambio de gobierno, el 61% de los productores espera "malos tiempos" para los próximos años

4 diciembre, 2019
Álvaro Tomas y la actividad legislativa sobre agro: "Estará más abocada al tema de las retenciones que a semillas y fertilizantes"
notas

Álvaro Tomas y la actividad legislativa sobre agro: "Estará más abocada al tema de las retenciones que a semillas y fertilizantes"

3 diciembre, 2019
Jorge Rocchia Ferro desmiente a las petroleras: "Nos han dado un aumento mendigo. Si la nafta aumenta no será debido al bioetanol"
notas

Jorge Rocchia Ferro desmiente a las petroleras: "Nos han dado un aumento mendigo. Si la nafta aumenta no será debido al bioetanol"

3 diciembre, 2019
Gonzalo Augusto midió el impacto de mayores retenciones a la soja en Córdoba: "Los números nos dan negativos en gran parte de la provincia"
notas

Gonzalo Augusto midió el impacto de mayores retenciones a la soja en Córdoba: "Los números nos dan negativos en gran parte de la provincia"

2 diciembre, 2019
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juanito

Profundo pesar de todo el movimiento rural confederado por el fallecimiento de “Juanito” Linari.

Gran persona, dirigente y funcionario que trabajó incansablemente por la lechería de nuestro país.

Nuestras condolencias desde CRA a su familia en este doloroso momento.

— CRA (@CRAprensa) December 7, 2019

Tango

🎶Cuando manyés que a tu lado
Se prueban la ropa
Que vas a dejar
Te acordarás de este otario
Que un día, cansado
Se puso a ladrar🎶 pic.twitter.com/TEmoPhcKi8

— Vir Buyatti (@virbuyatti) December 7, 2019

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Bichos de Campo

Grupo de periodistas especializados en agro que hacemos un programa de radio (AM Rivadavia, sábados de 8 a 10) y otro de TV (Metro, sábados a las 12:30 hs).


Lo último

  • Los proyectos de Basterra definen el perfil del nuevo ministro: Porfiado, insistidor y preocupado por el medio ambiente 7 diciembre, 2019
  • Los productores de olivos advierten que se abandonan cultivos por las altas tarifas eléctricas: Piden un plan para promover energías alternativas 7 diciembre, 2019
  • La gestión de Etchevehere en regalos: La mayor parte de los obsequios llegó desde los nuevos mercados de Oriente 6 diciembre, 2019

INSTA-BICHOS

  • Chubut se regenera con manejo hol  stico  en el   ltimo  BichosdeCampo TV          M  ralo en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       En este programa  un viaje al sur  a la Patagonia  en donde la desertificaci  n es un problema cr  nico que parec  a no tener soluci  n  Se calcula que en Chubut  el 40  de las estancias ha sido abandonada por este fen  meno        El problema es que falta pasto  entonces hay que achicar la poblaci  n de ovinos  entonces la actividad productiva deja de ser rentable  En este escenario se lanz    Chubut Regenera   el primer programa oficial que postula las recetas de la ganader  a regenerativa y el manejo hol  stico como herramienta para recuperar primero los suelos y luego la actividad
  • Los que llevan la producci  n en el   ltimo  BichosdeCampo TV          M  ralo en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       Hablamos con los transportistas  que son los que sacan la producci  n de los campos y padecen tanto como los productores el mal estado de los caminos rurales        Estuvimos en un congreso organizado por la Asociaci  n Argentina de Carreteras  AAC   donde se insisti   en que se necesitan pol  ticas de Estado para mejorar la red vial terciaria        Se estima que el 60  de esos caminos est   en estado regular a malo  y en la mayor  a de los casos no es porque falte presupuesto sino porque los recursos se destinan a cubrir otros gastos
  • Las gallinas se rinden a los pies de  bichosdecampo
  • El Bichos de Campo TV de este s  bado 12 30 hs en  CanalMetro     DonMario  la soja argentina copa el mundo          M  ralo tambi  n en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       En este programa te contamos la historia de una humilde semillera de Chacabuco que naci   como Don Mario y ahora tuvo que pasar a llamarse GDM  Grupo Don Mario   porque creci   tanto  que 1 de cada 5 hect  reas de soja que se siembran en el mundo llevan su gen  tica       Un mano a mano con Gerardo Bartolom   y Obdulio San Mart  n  dos figuras clave para el desarrollo de esta empresa 100  argentina que decidi   apostar todo a la globalizaci  n de sus negocios y logr   tener presencia en todos los pa  ses donde se siembra soja  menos la India  Sus ensayos se distribuyen en 579 localidades de todo el mundo  incluyendo China  cuna de este cultivo
  • El Bichos de Campo TV de este s  bado 12 30 hs en  CanalMetro  Locos por el Valor Agregado           M  ralo tambi  n en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       En este programa te mostramos casos de productores que  le buscan la vuelta  pese a la falta de previsibilidad econ  mica  Su objetivo es dejar de vender solo materias primas y agregarle valor    Hijos de un tambero que se pusieron a elaborar queso azul     Un empresario que decidi   reabrir una vieja f  brica de alimentos congelados para procesar la cosecha de frutilla de la zona     Varios productores agr  colas que procesan soja en plantas de extrusado  pero que adem  s han comenzado a moler girasol o a fabricar biodi  sel y hasta soja texturizada para consumo humano     Por   ltimo  Hern  n Casanova  que nos dice que hay que hacer un click mental para que cada vez m  s productores se suban a esta ola del valor agregado
  • La ruta de la zanahoria en el   ltimo  BichosdeCampo TV          M  ralo en www bichosdecampo com  en nuestro canal de  YouTube y en  canalverte       Producci  n de zanahorias en la costa santafesina en donde existe una cuenca productora de las cuatro grandes cuencas que tiene este cultivo en Argentina       En el departamento de Garay se cultivan unas 1 300 hect  reas  Pero en el contexto general  los productores producen con costos dolarizados  y aseguran que cobran lo mismo que hace tres a  os   8 por kilo de zanahorias  mientras que en el mercado ese kilo vale  30  Y el costo de inversi  n por hect  rea le demanda unos 6 000 d  lares a un productor         Qu   falta para  Crecer  Piden estabilidad en el d  lar y menos impuestos  No te lo pierdas

© 2019 Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2019 Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión
Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .