Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
sábado, julio 2, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 2, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Todos hablan del trigo, pero hay dos rubros agropecuarios que podrían verse mucho más afectados por la guerra iniciada por Rusia: ¿Cuáles son?

Bichos de campo por Bichos de campo
25 febrero, 2022
Todos hablan del trigo, pero hay dos rubros agropecuarios que podrían verse mucho más afectados por la guerra iniciada por Rusia: ¿Cuáles son?

Por su importancia en materia de producción de granos (en especial trigo o girasol), la invasión del ejército de Rusia a Ucrania es leída en primera instancia desde su impacto en el mercado de commodities agrícolas. Pero son varios los rubros productivos -y en especial dos, carnes y frutas- que podrían verse afectados si se extiende la escalada bélica en esa región del mundo, que en principio podría interrumpir los flujos de comercio habituales no solo hacia el país invadido sino también hacia la nación invasora.

Los analistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) acaban de publicar un informe que resume todos los sectores que podrían verse alterados por esta guerra. “La economía argentina no resulta indemne”, es la primera conclusión.

En principio, el documento pregunta cuál es la relación comercial bilateral de Argentina con los países implicados. En el caso de Rusia, es usual que la Argentina mantenga un superávit comercial basado en productos de origen agropecuario. El último año normal del comercio fue 2019, pues en 2020 comenzó la pandemia y en 2021 el superávit habitual se redujo mucho “por la importante importación de vacunas desde ese origen”, por un monto total de 223 millones de dólares, lo que representó el 34% de las importaciones de Argentina desde ese país.

En 2019, Argentina tuvo un superávit comercial con Rusia cercano a los 359 millones de dólares, con exportaciones que rondaron los 652 millones.

De allí, los granos eran lo menos importante. La Argentina realizó ventas a Rusia por cerca de 190 millones de dólares de productos de los complejos cárnicos, principalmente carnes y menudencias por 68 millones, además de unos 45 millones en carne congelada. A su vez, se exportaron cerca de 125 millones de dólares de los complejos frutícolas de nuestro país. Tanto peras y manzanas como cítricos, sobre todo limón. El complejo manisero también realizó buenos negocios con los rusos.

“La relación bilateral con Ucrania es mucho más limitada que con Rusia, registrando un superávit comercial cercano a los 30 millones de dólares en 2019. Argentina realizó importaciones por cerca de 6 millones de dólares, principalmente focalizado en productos del sector electrónico. Por el lado de las exportaciones, se imponen también los productos de los complejos agroindustriales, que representan cerca del 60% de nuestras exportaciones, con importante participación del sector frutícola”, añadió el informe de la BCR.

Lo más graves es que la campaña de exportación de peras y manzanas está iniciándose por estos días desde el puerto de San Antonio Este. En el caso de los cítricos, la campaña comercial comienza entre abril y mayo.

Por el lado de las importaciones de Rusia, otro capítulo de interés para el agro es el de los fertilizantes, aunque el principal producto comprado desde allá es el petróleo y sus derivados, lo cual podría impactar también en el mercado local de gasoil. Aproximadamente el 50% de las importaciones desde el país del norte fueron de petróleo refinado en 2019, por una cifra cercana a los 155 millones de dólares.

Un rubro crítico y que ya venía sufriendo un fuerte encarecimiento es el de los nutrientes minerales para los cultivos. Apunta la Bolsa rosarina que “un 35% de las importaciones estuvieron compuestos por fertilizantes y otros productos de la industria química, por unos 100 millones de dólares”.

En materia agrícola, “Ucrania y Rusia son competidores directos de nuestro país en varios de los productos de los complejos cerealeros y oleaginosos que exportamos” desde Argentina, apunta la Bolsa. En este rubro, lejos de apostar por un beneficio o un perjuicio para el país, los analistas prefieren hablar de “una gran volatilidad por la incertidumbre que el conflicto genera en torno a la fluidez en las cadenas de suministro”.

Por ahora, este jueves los precios de la soja llegaron a tocar máximos desde 2012 en Chicago, mientras los futuros de trigo se hallan en zonas de máximos en 9 años en el mercado de Chicago, y el maíz en su pico máximo en algo más de 9 meses.

Etiquetas: bcrconflictoexportaciones a rusiafrutasguerraperas y manzanasucrania
Compartir336Tweet210EnviarEnviarCompartir59

Publicación anterior

¿Qué fue lo que derribó los valores de los commodities agrícolas en un momento colmado de factores alcistas?

Siguiente publicación

El secretario de Agricultura de EE.UU. espera que las empresas de fertilizantes no aprovechen la excusa de la invasión a Ucrania para aumentar los precios

Noticias relacionadas

Siguen sin avanzar las negociaciones para generar un corredor logístico agroindustrial en Ucrania
Valor soja

Siguen sin avanzar las negociaciones para generar un corredor logístico agroindustrial en Ucrania

por Valor Soja
22 junio, 2022
Educando a Martín Guzmán: No existe renta “inesperada” porque en la campaña 2022/23 el agro también tendrá que hacer frente a costos extraordinarios
Actualidad

Educando a Martín Guzmán: No existe renta “inesperada” porque en la campaña 2022/23 el agro también tendrá que hacer frente a costos extraordinarios

por Bichos de campo
17 junio, 2022
Los técnicos del USDA cruzan los dedos y lanzan los pronósticos agrícolas ucranianos para el ciclo 2022/23
Valor soja

Los técnicos del USDA cruzan los dedos y lanzan los pronósticos agrícolas ucranianos para el ciclo 2022/23

por Valor Soja
17 junio, 2022
El Kiwi del sudeste bonaerense, otro producto argentino que se potenciará con una Indicación Geográfica
Agricultura

El Kiwi del sudeste bonaerense, otro producto argentino que se potenciará con una Indicación Geográfica

por Bichos de campo
8 junio, 2022
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...