Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Se acercan las elecciones y la leche empezó a calentarse: Estamos entre los que se van sin haber hecho nada y los que quieren volver sin haber hecho demasiado

Elida Thiery por Elida Thiery
6 julio, 2023

El lanzamiento de una segunda etapa del plan Impulso Tambero, que pagaría recién dentro de más de un mes una nueva tanda de subsidios o compensaciones por el bajo precio de la leche a los establecimientos de hasta 7.000 litros diarios, es finalmente una admisión de que el negocio no está funcionando bien, pues muchos pierden dinero produciendo. ¿Por qué se llega a esta situación y qué viene hacia adelante?

Más allá de las diferencias o la falta de acuerdo del sector sobre temas que hacen a las bases del vínculo entre tambos e industrias, como el acceso al pago por calidad de leche cruda, la gran deuda que arrastra la lechería desde hace muchas décadas es la falta de políticas adecuadas. Sin importar el signo político,un país que fue líder hoy ve pasar las oportunidades que el mundo presenta.

Esta gestión, desde el 10 de diciembre de 2019, se recordará como la que nada hizo por la lechería. No vale decir que el Impulso Tambero fue una gran medida. Es en realidad una compensación ínfima para los tambos de menos producción, que se pagó tarde y después de un daño enorme causado en el sector por los sucesivos dólares soja.

Esto fue lo único que se hizo en un gobierno que cambió de ministros de Agricultura, que los degradó a secretarios, pero sobre todo que se encargó de reponer en el cargo de la Dirección Nacional de Lechería a un funcionario (por Arturo Videla) que no había dejado buenos recuerdos entre 2009 y 2015, pero que en estos últimos años fue silenciado y apartado de cualquier tipo de decisión.

La mayor vergüenza lechera se transita frente a la Federación Internacional de Lechería, que cuando en octubre celebre su congreso mundial en Chicago, Estados Unidos, le cerrará en la cara la puerta a la Argentina por muchos años. Los motivos son claros, la toma de un compromiso de pago de la cuota anual de 49 mil euros, si se condonaba la deuda pendiente, hecho que se concedió y luego se optó por dejar de responder los requerimientos de una entidad que celebra 120 años de historia.

La membresía no es solo un sello, sino que nos deja afuera de regulaciones, avances científicos, estudios internacionales, nos relega de todo, mientras por ejemplo Ruanda, que acaba de asociarse podrá tener esos avances a disposición.

“No hay dólares, no hay un peso”, decía recientemente el subsecretario de Ganadería de la Nación, José María Romero, en referencia a no poder cumplir con el compromiso que él mismo tomó en diciembre frente al presidente de la FIL, Piercristiano Brazzale, junto al secretario Juan José Bahillo.

¿Esta bien o está mal? El subsecretario de Ganadería de la Nación tiene a sus dos hijos trabajando cerca suyo, dentro del Estado

Llamativamente el titular de Agricultura consiguió que en marzo se designe a su hijo Manuel como secretario de Embajada y cónsul de Tercera Clase, por lo tanto para eso pareciera que si hay moneda extranjera disponible.

También hay fondos para pagar los sueldos de los dos hijos del propio “Cacho” Romero, en un claro caso de nepotismo que días atrás contaba Bichos de Campo. Dicen en la avenida Paseo Colón que a la hija no se la ve en el tradicional edificio cumpliendo funciones y que ni tendría email oficial habilitado.

El estado de descomposición es evidente. Pero no hay mucho que prometa que cuando un nuevo Ejecutivo asuma las cosas puedan cambiar.

En las últimas horas se supo que Sergio Massa -el candidato del oficialismo- sumó como asesor al dos veces ex titular de Agricultura, Julián Domínguez. Quien estableciera la creación de la Subsecretaría de Lechería en su primera gestión de 2009, nunca hizo mucho más por el sector que meterse en su reciente gestión en la facilitación de vínculos para los “amigos del Gobierno”, en varios de los intentos por quedarse con SanCor.

Y de ser la oposición más numerosa, y quedarse finalmente con la elección, el destino del sector no promete ser mucho mejor.

Ya se lo vio y escuchó al ex secretario de Agricultura del macrismo, Ricardo Negri, tratar sobre cómo estuvo pensando en el sector agropecuario en estos años. Dicen que sería él quien llegue a la cúpula de la cartera. Se puede recordar su declaración de septiembre de 2016, entre inundaciones y crisis que llevaron a tener que pagar compensaciones, en las que destacaba “Argentina tiene también otras prioridades”, marcando que el tema lechero quedaría sepultado, porque hablaba de gestionar financiamiento que nunca llegó.

Incluso luego de su salida del Ministerio se le pedía a la industria que por favor “ahora que el dólar está a 28 pesos salgan a exportar”, sin facilitar nada.

Pero esto no es lo más saliente. Lo que se estuvo escuchando en los últimos eventos lecheros de la voz de su protagonista es que “si ganan Horacio o Patricia yo vuelvo”. Es Alejandro Sammartino quien se entusiasma con la posibilidad de volver a ser director de Lechería.

Recordado en el sector por sostener a Roberto Socín, heredado de la gestión kirchnerista para poder poner en marcha al Sistema Integral de Gestión de la Lechería, que había organizado Arturo Jorge Videla antes de termina su gestión, pero sin muchas más políticas estratégicas que hagan que productores o industriales lo aclamen para tal lugar.

Ya pasó con Videla. La segunda etapa no fue buena y nada indica que en este caso se revierta la tendencia.

La lechería tiene espacios de trabajo como FunPEL o las propias entidades tradicionales, donde se puede debatir de aquí a diciembre la necesidad de estrategias políticas para los próximos cuatro años, donde se incluyan puntos clave, pero también propuestas de nombres con consenso del sector.

No son muchos los disponibles, pero permitirían generar el “lobby” que definitivamente necesita el sector para salir del tope de los 11 mil millones de litros anuales y pasar mucho más allá del 25% de las exportaciones, fortaleciendo al mismo tiempo la producción y el consumo interno.

Etiquetas: alejandro sanmartinoarturo videlacacho romerodirecciónd e lecheríaelecciones 2023lecheríapolítica lecheraricardo negriSergio Massa
Compartir136Tweet85EnviarEnviarCompartir24
Publicación anterior

Entre tanto acampe y el paro de subtes, la Mesa Agroalimentaria Argentina marchó en Buenos Aires reclamando un giro en el modelo de producción

Siguiente publicación

Oli-Nada-Garcas: Elbio Laucirica, el líder cooperativista que soñaba ser diplomático, pero estudió agronomía para volver al pago

Noticias relacionadas

Actualidad

Concentración lechera: En el último año se perdieron casi 500 tambos, el 5,5% del total, pero la cantidad de vacas en ordeño aumentó 4,4%

por Nicolas Razzetti
5 mayo, 2025
Actualidad

Alerta en el sector lechero: Caen las exportaciones por falta de competitividad, mientras el consumo interno sigue maltrecho

por Nicolas Razzetti
2 mayo, 2025
Actualidad

ExpoSuipacha 2025: La cadena láctea discutió sobre la necesidad de crecer en producción y exportaciones de leche, bajo la amenaza de volver a repetir la frustración recurrente del día de la marmota

por Bichos de campo
28 abril, 2025
Actualidad

“Si uno no crece, retrocede”: La Coopagro, una cooperativa cerealera de Tandil, inauguró una planta de mozzarella y se mete de lleno en agregar valor a la leche de sus socios

por Elida Thiery
27 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .