Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, marzo 25, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, marzo 25, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Sabores y saberes: Norberto, el cocinero viajero que se puso nostálgico por la partida de Blanca Cotta

Esteban “El Colorado” López por Esteban “El Colorado” López
31 agosto, 2019

Norberto Petryk es de Quilmes, y esta semana, apenas comenzamos a charlar, se había enterado de que su vecina, la genial Blanca Cotta, había partido hacia la eternidad. Con nostalgia me dijo que se reconoce influenciado por ella, en cuanto a escribir sobre cocina con poesía y sobre otros saberes aledaños. Blanca marcó un estilo risueño en la narrativa culinaria y además dibujaba de maravilla, y con sus dibujos ilustraba sus notas.  

A Norberto también le encanta escribir y tiene muy buena pluma. He leído un relato autobiográfico, de su crianza en Quilmes, cuando era apenas un pueblito con calles de tierra, donde los vendedores ambulantes, con carros tirados por caballos, pasaban por la puerta de su casa, y bebía leche recién ordeñada porque el tambo le quedaba a la vuelta. Suele decir que  jamás olvida sus raíces a pesar de haber viajado por el mundo. Ha escrito las memorias gastronómicas de sus siete años trabajando en Paraguay, donde la cultura guaraní está a flor de piel y a flor de boca, la de los tatá cuá u hornos de barro (tatá, fuego, y cuá, cueva, en guaraní).

Norberto nos recuerda en su propia página en la web el origen del nombre de la ciudad de Quilmes, que se debe a los aborígenes que habitaban el sur de los valles calchaquíes, entre Tucumán y Catamarca. Cuando viajamos desde Tafí del Valle, pasando por el Abra del Infiernillo, y pasamos por Amaicha del Valle, llegamos a las “Ruinas de los Quilmes” donde un cartel nos avisa: “Aquí los habitantes originarios resistieron al colonizador español durante 150 años”, con lo que uno ya se percata de lo bravos que eran aquellos lugareños. Cuando los españoles lograron cautivarlos, los llevaron de a pie hasta el sur del Gran Buenos Aires. Y dicen que los Quilmes eran tan rebeldes que no quisieron tener descendencia en cautiverio, no querían dejarles hijos esclavos, y la bravía raza se extinguió en la actual ciudad de Quilmes.

Norberto es chef e instructor de cocina, autodidacta, taxidermista, artista plástico, casi veterinario, técnico en RRPP y RRHH especializado en marketing y publicidad, asesor de empresas gastronómicas, organizador de eventos, conferencista, escritor, investigador obsesivo. En el año 2015 fue convocado para confeccionar la carta del restorán de una hostería de ensueño ubicada frente al Lago Rosario, en la zona oeste cordillerana de Chubut. Para llegar hasta ese maravilloso lugar hay que viajar durante una hora desde la ciudad de Esquel, pasando por Trevelin. Se inauguró en febrero de 2016.

Hoy se pueden ver por internet en su blog los exquisitos y vistosos platos que diseñó Norberto, como empanadas de carne de guanaco,  escabeche de liebre patagónica, lomo o un rac de cordero patagónico y la clásica torta negra galesa de Trevelin. Elaboró una carta que varía según las estaciones, con carnes de jabalí, ciervo, choique, truchas de criadero, salmón, pejerrey y también mariscos de la zona costera, como también verduras y frutas de productores locales.

Norberto es miembro de ACRA, la Asociación de Cocinas Regionales de Argentina, y de la NCA, Nueva Cocina Argentina. Es un lector de literatura gastronómica, como de Isabel Allende o de Nietzche o Herman Hesse. Lee mucho y huele aromas de especias que se hallan en los viajes por otras tierras, por otros mares. Percibe las texturas que pasan por manos blancas, negras o amarillas, y siente el calor de los fuegos en los rostros que se tornan ambarinos con sus resplandores, que aclaran las noches y atraviesan los aires ahumados, que huelen a madera.

Norberto Petryk tiene mucho para dar y seguirá viajando entre sabores y buceando entre saberes, en busca de una identidad de la gastronomía argentina, para compartirlos en su afán docente.

Le dedicamos el malambo “Bien chubutano” de y por Hugo Giménez Agüero, de su disco “Al sur de la nostalgia” para que recuerde aquellas noches cordilleranas a la orilla del Lago Rosario.  

Etiquetas: cocina criollacocineroscolorado lopeznorberto petrykpatagoniasabores y saberes
Compartir64Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Las idas y venidas del protocolo para exportar carne a China: Se podría cumplir, pero haciendo las cosas “a la argentina”

Siguiente publicación

Gabriel Delgado: “Será muy importante tener reglas claras y ver al sector como a un aliado”

Noticias relacionadas

Actualidad

Oli-Nada-Garcas: El agrónomo ex INTA que corre carreras extremas y a los 73 años acaba de hacer 1000 kilómetros por Patagonia con un fin solidario

por Juan I. Martínez Dodda
2 marzo, 2023
Actualidad

Massa y Bahillo otra vez le “erraron el vizcachazo”: Anunciaron 1.200 millones de pesos para productores ovinos pero distribuirán menos de la mitad del dinero

por Bichos de campo
1 marzo, 2023
Actualidad

Una Kirchner que se apiada de los productores: Decretaron la emergencia agropecuaria por sequía en Santa Cruz

por Bichos de campo
27 febrero, 2023
Actualidad

La gripe aviar ya llegó a la Patagonia: Una gallareta dio positivo cerca de Zapala, en Neuquén

por Bichos de campo
22 febrero, 2023
Cargar más

Comentarios 1

  1. Norberto Petryk says:
    4 años hace

    Muchas gracias, muy bonita nota de color

Valor soja

Siguen cayendo los precios de los fertilizantes ante una demanda prácticamente inexistente

24 marzo, 2023
Valor soja

Volvieron a publicar un dato clave para seguir la evolución del mercado agrícola y ahora está todo mucho más claro

24 marzo, 2023
En Voz Alta

En Voz Alta: ¿Qué piensan los líderes históricos de la Mesa de Enlace frente al Día de la Memoria?

24 marzo, 2023
Destacados

José Miguel García decidió vivir y producir en una isla del delta de Berisso: Elabora el famoso “vino de la costa” y la misma mermelada que hacía su abuelo en España

24 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .