Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 6, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home La Peña del Colorado

Sabores y Saberes: el Yopará, que aleja al Señor de la Miseria

Matias Longoni por Matias Longoni
16 febrero, 2018
Por Esteban “El Colorado” López (@coloradolopez1).-

Yopará o Jopará significa “mezcla” y refiere al “guarañol”,  esa mezcla de guaraní con español que se habla en el Paraguay y en la región de Argentina que habitan los guaraníes. Remite en sentido amplio a la mezcla de ambas culturas, la española con la guaraní.

Pero además, Yopará designa una comida popular de la región guaranítica, como el quibebé, del cual hemos hablado ya en esta sección. A ese plato no le pueden faltar el maíz ni los porotos. O en guaraní: el avatí y el kumandá.

Generalmente se utiliza el mismo maíz que se usa para el locro, el blanco partido y seco, que debe ponerse previamente en remojo. Como los porotos, que se recomiendan sean los negros y los rojos o colorados.

Antiguamente el yopará se hacía con carne secada en sal o charqui, y a veces se le agregaba mandioca o batata. Otras veces se solía comer mezclando un locro con porotos de colores.

Una receta básica sería más o menos así:

Ingredientes:

  • 1/2 kg. de porotos negros y colorados
  • 1/2 kg. de maíz blanco partido
  • 1/2 kg. de zapallo
  • (opcional: zanahoria, chorizo colorado, tomate, morrón, carne vacuna, queso cremoso, pimienta o ají, laurel, etc)
  • 1 diente de ajo
  • 2 cebollas medianas
  • 1 ramo de hoja verde de la cebolla de verdeo (picada)
  • 15 grs de orégano seco o cilantro o coriandro (kuratu)
  • 1 caldo de verduras, preferentemente natural (opcional)
  • 1 cucharada de aceite
  • Sal

Preparación:

  • Remojar el maíz y los porotos en recipientes separados por espacio de cuatro horas, y hervirlos sin sal.
  • Freír el ajo y rehogar la cebolla picada en el aceite.
  • Agregar el zapallo cortado en trozo. Después agregar el maíz y los porotos con el agua de cocción o con el caldo de verduras.
  • Salar y condimentar con el orégano y la cebolla de verdeo picada.
  • Se le puede agregar picante en ají o pimienta.
  • Echar un queso en trozos, al servir.

Cuentan que “los aborígenes percibían que en la época en que florecían los lapachos, disminuían las reservas de alimento, ya que no había frutos que recoger en el monte y los animales estaban muy flacos por la salida del invierno, y la agricultura que hacían -como ser maíz, mandioca, batata-, recién se sembraba a partir de esos tiempos…”, que duraban hasta fines de diciembre.

Por esta razón hoy se acostumbra comer Yopará el día 1° de octubre, como expresión de abundancia, como modo de augurio para todo el año, y para que los duendes de la abundancia les traigan buenas cosechas y que nunca les falte el pan.

Y sobre todo para ahuyentar al duende de la Miseria, al Kara’í Octubre, petiso y feo como el Pombero, del que ya les contaremos. Éste recorre las casas para esa fecha, y donde no ve abundancia trae la maldición de la miseria para todo el año.

Puede verse enfrente de las casas cómo se realizan grandes comilonas familiares, con gran algarabía, para asegurarse prosperidad y felicidad. El duende Señor de Octubre sale del monte en esa época de pocas cosechas. Pero donde ve a las familias unidas, comiendo a sus anchas, sigue de largo sin dejar la plaga de la miseria.

En estos tiempos difíciles es cuando más debemos juntarnos para hallar soluciones en racimo, bien juntos como las uvas o los granos del maíz, y empujar hacia un futuro mejor.

Por eso les comparto la canción del Paí Julián Zini y música de Ricardo “Tito” Gómez, por Los de Imaguaré: “Neike Chamigo”.

 

Etiquetas: colorado lopezculturaguaraníesjorapámisionessabores y saberesyorapá
Compartir42Tweet27EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

La Federación Agraria comenzó a gruñirle sin disimulo al gobierno de Macri

Siguiente publicación

¿Muchachos, qué acordaron? Exportar carne a China sería más complicado que hablar mandarín

Noticias relacionadas

Actualidad

Ni haciendo fuerza: Los tareferos lograron un aumento escalonado del 10%, pero dicen haber perdido más de 30 puntos desde el año pasado y sufren los efectos de la crisis yerbatera

por Lucas Torsiglieri
4 julio, 2025
Actualidad

Misiones logró este año una cosecha récord de tabaco, triplicó su acopio, y desplazó a Jujuy y Salta en el podio nacional

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Notas

¿Comemos milanesas? Sí, pero de gírgolas: Desde Oberá, la empresa familiar María Bárbara ha sido pionera en el cultivo de hongos y de sueños

por Martín Ghisio
30 junio, 2025
Actualidad

Ojito que si usás glifosato te vamos a estar observando: En Misiones crearon un registro especial para los productores que deban aplicar el herbicida más difundido en todo el mundo

por Matias Longoni
25 junio, 2025
Cargar más
Valor soja

Gente que va para adelante: La población ocupada en el sector agroindustrial brasileño alcanzó un récord histórico

6 julio, 2025
Destacados

¿Comerías carne de burro? Un productor de Chubut apuesta a criar esos animales como alternativa a la golpeada producción ovina, confiado en su aceptación en el mercado

6 julio, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: Experto de la Universidad de Ohio, Gustavo Schuenemann aconseja conocer a los consumidores antes de pensar en un proyecto a largo plazo en lechería

6 julio, 2025
De Raíz

De Raíz: Cómo preparar los rosales para que florezcan con fuerza

6 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .