Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Río Cuarto es tan maicera que ya sueñan allí con tener “denominación de origen” para el cultivo, y en usarlo en gastronomía como sucede en los países andinos

Liudmila Pavot por Liudmila Pavot
14 febrero, 2024

Cesar Núñez invierte sus horas entre la agronomía y la docencia en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Río Cuarto, en el sur de la provincia de Córdoba. Él es de esos profesionales de consulta obligada a la hora de conocer las características productivas de la zona, que históricamente ha sido muy ganadera pero que ha dado un giro importante hacia a la agricultura, con el cultivo del maíz en el centro de la escena.

“Aquí el productor es muy amante del cultivo de maíz”, define el profesional, que ubica ese cultivo incluso por encima de la muy rentable soja. Atribuye esta situación a la versatilidad agroindustrial del forrajero, fundamentalmente para la elaboración de bioetanol (aquí está la planta de Bio4), de alimentos balanceados y de otros derivados como la fructosa.

Tanta es la pasión por el maíz que se respira en esta ciudad que en los últimos tiempos instituciones como la Sociedad Rural de Río Cuarto, el INTA, la Universidad pública y otras se han organizado en un grupo denominado Amaizados, que se define como “una iniciativa que trabaja en el maíz, su valor agregado y su significado social”, y que tiene como lema “crecer unidos, abrazados al maíz”.

Núnez, que forma parte de esa organización transversal, con cuenta que tanta es la fidelidad de la zona con ese cultivo que ahora se pretende lograr un maíz con denominación de origen y trabajar fuerte para que, como sucede en México, el cultivo tenga mayor presencia en la gastronomía local.

Pero primero lo primero: ¿Hay razones agronómicas especiales en la zona que expliquen el boom del maíz en Río Cuarto? “La gente acá siembra maíz a pesar de la presión que ha tenido la soja. Pero siempre ha sido así, porque el maíz por su sistema de raíces mejora la porosidad del suelo y aporta materia orgánica. Por ejemplo el rastrojo en los sistemas ganaderos mixtos permite pastorear, si no tenés pasto”, respondió César a Bichos de Campo. 

Núñez, quien también es el vicepresidente de la Asociación de ingenieros agrónomos del sur de Córdoba, explicó que esta preferencia de los productores de Rio Cuarto tiene de todos modos una carga cultural, sobre todo por sus cualidades como alimento animal.

“Antes con el maíz los productores ya tenían el alimento para pasar el invierno. Por ejemplo, con una máquina de moler el maíz y alfalfa hacían sus raciones para  los animales, con un equilibrio de proteína de la alfalfa y los hidratos de carbono del maíz”, aseguró. 

Mirá la entrevista completa aquí:

El agrónomo hizo énfasis en que más allá de que “queden muy pocos establecimientos mixtos” en la zona, entre los productores “ha quedado esa cultura de que si no siembran maíz, no estás seguro, falta algo”.

Fue esta costumbre también la que ha dado origen a la producción de bioetanol, un tipo de alcohol que se obtiene a partir de la fermentación de ciertos tipos de material orgánico, principalmente materia vegetal con alto contenido en celulosa. Actualmente la producción de bioetanol se utiliza en el país para “cortar” las naftas en porcentajes del 6% (más otro 6% del mismo biocombustible pero hecho a base de caña de azúcar).

Pero siguiendo esta línea sobre agregar valor al cultivo, Núñez comentó que en Amaizados ahora trabajan para darle un mayor uso gastronómico al cultivo, que también es la base de la tradicional polenta.

Más maíz que petróleo en el tanque: Sesenta vehículos en Córdoba están funcionando con bioetanol al 70% sin ningún problema

” Lo que vemos nosotros es que no hay consumo directo (de maíz) así como en México, Bolivia o Perú. Tampoco el cultivo está incorporado a la gastronomía, acá no lo comemos directamente. Entonces la idea es tratar de empezar a trabajar con todo el tema de balance de carbono para tratar de darle una denominación de origen al ‘Maíz de Río Cuarto’. También desarrollar una línea gastronómica de que se incorporen algunas comidas típicas del norte a las cartas de los restaurantes locales”, explicó. 

-¿Específicamente en qué propuestas gastronómicas están pensando?

–Los más tradicionales, son los tamales y las humita. Pero también están las arepas y otra serie de comidas que no conocemos. En lugares como Bolivia y Perú hay distintas maneras de hacer y distintos maíces de origen. El maíz es muy rico en su variabilidad y nosotros lo que queremos es que de a poco el cinturón verde de Río Cuarto incorpore esos cultivos, porque acá nosotros tenemos mucho granizo y al hacerse verdura de hoja cualquier granizo te destruye todo. Entonces si tenés algo de maíz, daría la posibilidad de que no se pierda todo, sino que se pueda salvar algo.

-¿Han probado en la zona con los maíces morados que son de origen andino?

-Al maíz morado acá hay gente que lo está haciendo. Al principio tenía cuatro metros de alto, pero se caía con esa altura por los vientos de acá y apenas daba tres mazorca. Ahora ya empezó a estar más bajo con el mejoramiento y de ese maíz se hace una polenta negra o podés hacer un alfajor más oscuro.

-Desde el grupo Amaizados están trabajando para que el maíz tenga una identidad. ¿Eso sirve para buscar otros nichos?

–Exactamente. Nosotros hacemos básicamente dos maíces en el gran cultivo,  o hacemos maíz colorado o hacemos maíz amarillo. La idea es trabajar con el cultivo, también con la huella de carbono y otras cosas más, para poder lograr una denominación de origen, esa sería una línea. La otra línea es más gastronómica, tratando de traer materiales del cordón andino y ver cómo se pueden adaptar acá. Y con esa materia prima proveérsela a la gastronomía para que pueda incorporar a la carta algunos platos tradicionales del norte.

Etiquetas: agriculturabioetanolCesar Nuñezdenominación de origenganaderíagastronomiamaízrío cuarto
Compartir1855Tweet1160EnviarEnviarCompartir325
Publicación anterior

Un funcionario confirmó que el gobierno anterior interrumpió (por acción u omisión) los controles electrónicos para frenar la evasión en molinos y frigoríficos

Siguiente publicación

Preocupados por las subas abusivas de tasas municipales, los dirigentes de la Mesa de Enlace podrían confluir en la fiesta del trigo en Leones

Noticias relacionadas

Notas

Agroexportados: “Lo que los alemanes llaman problema, para mí es un desafío”, compara Christian Jensen, un agrónomo que creció en el delta entrerriano y ahora investiga con rodeo ajeno en Munich

por Juan I. Martínez Dodda
9 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Version 1.0.0
Actualidad

Están dulces: La rentabilidad ganadera es tan positiva que muchos productores tienen resto para salir a comprar campos

por Nicolas Razzetti
8 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .