Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, junio 8, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, junio 8, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Queríamos tanto al campo: Debería crecer cerca del 15% el aporte de divisas en 2021

Bichos de campo por Bichos de campo
18 diciembre, 2020

Un estudio de Juan Manuel Garzón, el economista del IERAL y la Fundación Mediterránea, estimó que las exportaciones de granos y subproductos (de no media una catástrofe climática y con cotizaciones y volúmenes similares a los de este año), podrían aportar 31.100 millones de dólares en 2021, es decir unos 4.600 millones de dólares más de los que ingresaron este año que termina.

Es un salto de más del 15% en el ingreso de divisas. Va dedicado a la tribuna que valora el aporte del campo a la economía. Y a la gilada que no lo hace y suele menospreciar el aporte del sector.

Garzón, en el trabajo, construye varios escenarios probables. En todos los casos, incluso el más pesimista, el aporta de agrodólares sería en 2021 mayor al de 2020. Las brechas van entre los 2.600 millones de dólares y los 6.500 millones de dólares, en el mejor de los escenarios.

“Debe recordarse que el sector agroalimentario es el principal generador de divisas netas (produce más de las que consume) y tendrá un rol clave para satisfacer demandas en recuperación de insumos importados de otros sectores productivos (de la industria no agropecuaria), de bienes de consumo de las familias y también para abastecer a una formación de activos extranjeros (empresas y personas) que, en menor o en mayor intensidad, siempre está presente en la economía argentina”, contextualizó Garzón, para que el dato que aporta cobre significación.

En materia de precios medios de exportación, este análisis del IERAL se construye en función de precios futuros y estimaciones propias. Por caso la soja se supone a un valor promedio de 448 dólares, el maíz a 198 dólares, la harina de soja a 423 dólares, etcétera. Luego se realizaron dos escenarios alcistas y dos bajistas, que podrían ocurrir en función de cómo evolucionen las variables fundamentales del mercado.

Lo que suceda con la sequía, de todos modos, será clave. En este sentido, se suponen en principio cinco escenarios de volúmenes de cosecha. El promedio es una campaña agrícola bastante parecida a la del año previo, y dos escenarios con clima acompañando (rindes medios normales o superiores) y dos escenarios con clima adverso.

“Una aclaración importante es que los escenarios con problemas climáticos suponen sequías entre suaves y moderadas, ni extremas ni excepcionales, es decir caídas de rindes medios de entre 5% y 10%”, aclara Garzón, dejando en claro que todo podría cambiar si el episodio climático es más extremo.

Luego, teniendo precios y cantidades esperadas, hizo la siguiente proyección:

¿Cuánto exportaría entonces la Argentina agrícola? Los escenarios que combinan caídas de volúmenes y de precios serían los menos favorables, con embarques por 25.800 millones de dólares y 28.400 millones.

Del otro lado, los escenarios que combinan movimientos opuestos de volúmenes y precios, alzas en unos y bajas en otros, arrojan valor de exportaciones de entre 29 mil millones y 33 mil millones. “Estos escenarios tienen mayor probabilidad de ocurrencia dado que las variables se mueven en
las direcciones esperadas, en caso de haber problemas de producción en Argentina, los precios respondiendo al alza y lo contrario en caso que la campaña sea buena”, explicó el estudio.

Etiquetas: campaña 2020/21commoditiesdivisasexportacionesieraljuan manuel garzónmercados agrícolassoja
Compartir16Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Ejemplo de superación, Lidia Sánchez trabaja en el tambo mientras estudia una tecnicatura: “Campo, vacas, terneros y mis hijos. Este es mi mundo”

Siguiente publicación

Se declaró la emergencia agropecuaria por sequía para Mendoza hasta marzo de 2022

Noticias relacionadas

Actualidad

La Fundación FADA asegura que tiene la fórmula para eliminar las retenciones y generar puestos de trabajo en el agro

por Bichos de campo
7 junio, 2023
Actualidad

Corteva lanzó en Argentina su primer fertilizante biológico de aplicación foliar que promete mejorar casi un 10% el rendimiento del maíz

por Bichos de campo
6 junio, 2023
Valor soja

Se terminó el “dólar soja 3” pero en los precios negociados casi no se notó ¿Por qué?

por Valor Soja
1 junio, 2023
Actualidad

Arengas macristas y promesas larretistas: ¿Qué dijeron los políticos de Juntos por el Cambio durante el Congreso Maizar?

por Bichos de campo
31 mayo, 2023
Cargar más
Destacados

Crucianelli se asoció con el grupo Piccin para comenzar a fabricar sembradoras en Brasil

7 junio, 2023
Actualidad

Eficiencia: Massa se tomó casi dos meses para oficializar la prórroga de la emergencia agropecuaria en Santa Fe

7 junio, 2023
Valor soja

¿En qué están pensando? Más de 3,50 millones de toneladas de soja siguen con “precio a fijar”

7 junio, 2023
Actualidad

Producción y educación: El tambo escuela de la Universidad Nacional del Litoral es un histórico lugar de aprendizaje tanto para alumnos como para docentes

7 junio, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .