Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, marzo 25, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, marzo 25, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Primer consejo del INTA para detener la mortandad por Siete de oro: Que el ganado no coma las alfalfas florecidas, menos sin cortar, y menos a la nochecita

Bichos de campo por Bichos de campo
8 febrero, 2023

Muchos técnicos del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) tuvieron que correr en estas semanas de vacaciones por la aparición de muchos casos de mortandad en hacienda a causa de una extraña y a la vez simpática criatura: el Siete de Oro. En estas horas el organismo emitió un informe con todo lo que se sabe hasta aquí de ese insecto, que ha proliferado en estos meses de dura sequía.

Dice el informe del INTA que, en principio, el Siete de oro “es un insecto nativo de Sudamérica que registró un aumento y concentración en lotes de alfalfa florecida en la región central de Argentina”. E informó que “frente a casos de decaimiento, diarrea severa, cólicos y hasta muerte súbita de bovinos, el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA Balcarce -Buenos Aires- está realizando estudios para descartar otras causas y recomienda evitar el consumo de forraje con elevada concentración del Siete de oro”.

Por ahora es el único consejo: no pastar pasturas con alta concentración del bicho.

Luego, el informe relató como se originó esta emergencia. “A mediados de enero se registraron y se notificaron al SDVE del INTA Balcarce casos en rodeos bovinos afectados en el norte bonaerense, presentando rechazo al consumo del forraje, decaimiento, diarrea severa (con y sin sangre), cólicos y muerte súbita”, recordó Germán Cantón, que es el coordinador de la Red de Laboratorios de Diagnóstico Veterinario de INTA.

El experto más consultado frente a esta emergencia agregó que “en las necropsias realizadas, se observaron lesiones multifocales necrohemorrágicas fibrinosas, ulcerativas, en yeyuno, colon y recto, principalmente. En el contenido ruminal se encontraron restos del siete de oro, confirmando su consumo. Al recorrer la alfalfa se confirmó una elevada cantidad del siete de oro en las inflorescencias”.

Imposible no sospechar sobre este insecto.

Para todo hay una explicación. Define el INTA que “las características climáticas registradas durante los últimos meses, que afectaron los cultivos de la región, podrían haber provocado que el insecto se concentrara en los espacios con presencia de flores, especialmente en lotes de alfalfa. La alfalfa es un importante recurso forrajero en esta época del año en la región y podría haber provocado el desencadenamiento de estos episodios de mortandad por ingesta accidental del insecto”.

Pero el caso sorprendió a todos. “Esta situación no se ha registrado previamente en la zona”, según aseguró Ariel Pereda, que es el coordinador del Programa Nacional de Salud Animal.

En este sentido, se aclaró que tampoco en la bibliografía internacional existen escasos antecedentes sobre la intoxicación por consumo de Siete de oro, describiendo signos y lesiones similares a las observadas y reportadas en estos casos registrados en la región. “Por esto no podemos confirmar la relación causal directa entre la muerte de los animales con la ingesta del insecto”, expresó Pereda, quien confirmó que se encuentran realizando estudios específicos para conocer la etiología exacta de las muertes.

Frente a esta situación novedosa, en INTA Balcarce mantienen la alerta sanitaria y recomiendan evitar o minimizar el consumo de forrajes con elevada concentración de Siete de oro, mediante el monitoreo constante de las pasturas antes del ingreso de los animales y durante el pastoreo. Además se recordó que sería positivo pastorear frecuentemente las pasturas de alfalfa (20-30 días entre pastoreos en verano) para evitar presencia de inflorescencias (flores) que son las que atraen al insecto.

En solo 24 horas, Marcos Mathé perdió 54 bovinos y ovinos por culpa del escarabajito 7 de Oro y su rodeo sigue sufriendo bajas. “Hay animales caminando con los ojos desorbitados”, relata

“En caso de que la presencia del Siete de oro sea elevada, evitar el pastoreo”, puntualizó Alejandro Radrizzani, coordinador del Programa Nacional de Forrajes, Pasturas y Pastizales de INTA, quien advirtió sobre la necesidad de cortar el forraje disponible y, antes de suministrarlo al rodeo se debe esperar al menos 48 horas poscorte para permitir el escape del siete de oro del forraje cortado.

En caso de que no haya posibilidades de corte, se sugiere evitar el pastoreo en las horas más frescas del día y a la noche, momentos en los que el siete de oro tiene menor actividad y consecuentemente mayor posibilidad de ser consumido por los animales en pastoreo.

Ante el posible riesgo de mantener toxicidad aún en estado seco, en aquellas alfalfas destinadas a reservas forrajeras, antes de realizar el corte y previo a henificar, controlar que no queden o que haya baja densidad de siete de oro.

¿Y es posible el control químico del Siete del oro? Adriana Saluso, entomóloga de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Paraná subrayó que no es recomendable debido a que no se dispone de ningún insecticida registrado por Senasa para su control en alfalfa. Además de la eficacia de control (que es baja para este insecto en alfalfa) la reinfestación ocurriría rápidamente, incluso antes del cumplimiento del período de carencia; y, el impacto en una gran cantidad de insectos benéficos (abejas, vaquitas y moscas predadoras, etc.) sería devastador.

¿Qué gusto tiene el 7 de Oro? El INTA alimentará con ese insecto a varios animales para tratar de confirmar si es el responsable de la gran intoxicación

De todos modos, Juan García, veterinario del SDVE, aseguró que “el INTA está realizando estudios para descartar otras etiologías, además de ensayos experimentales para reproducir esta intoxicación, con el objeto de verificar fehacientemente la causa de la muerte de ganado”.

En el estudio exhaustivo del caso están trabajando Adriana Saluso, especialista en entomología del INTA Paraná, Germán Berone, del INTA Balcarce, Juan García, del INTA Balcarce, Germán Cantón, del INTA Balcarce, Alejandro Radrizzani, coordinador del Programa Nacional de Forrajes, Pasturas y Pastizales del INTA, Eduardo Trumper, coordinador del Programa Nacional de Protección vegetal del INTA y Ariel Pereda, coordinador del Programa Nacional de Salud Animal del INTA.

Etiquetas: ganaderíaintainta balcarcemortandad de haciendaplagassanidad animalsiete de oro
Compartir367Tweet229EnviarEnviarCompartir64
Publicación anterior

Voytenco de Uatre afirma que si la Mesa de Enlace se niega a convalidar un ajuste salarial “vamos a ir hasta las últimas consecuencias”

Siguiente publicación

Para la AFIP, la emergencia por sequía finaliza a fines de abril, aunque los granos se cosechen después: A partir de allí, quien no tenga certificado se embroma

Noticias relacionadas

Actualidad

Día Internacional de los Bosques: Incorporarlos a la matriz productiva y combinarlos con ganadería puede potenciar el secuestro de carbono, afirman desde el INTA

por Bichos de campo
21 marzo, 2023
Clima

La lechería ya tiene su propia guía para calcular la huella de carbono y avanzar hacia la búsqueda de la neutralidad

por Elida Thiery
21 marzo, 2023
Actualidad

Finalmente crearon el programa para producir más carne en feedlot: Alcanza solo para 15% de la faena durante cuatro meses

por Nicolas Razzetti
21 marzo, 2023
Actualidad

Ya no será posible ni ver “pollitos en fuga”: Por la propagación de la Influenza, Senasa prohíbe la venta minorista de aves y condiciona los movimientos en todo el país

por Bichos de campo
21 marzo, 2023
Cargar más
Valor soja

Siguen cayendo los precios de los fertilizantes ante una demanda prácticamente inexistente

24 marzo, 2023
Valor soja

Volvieron a publicar un dato clave para seguir la evolución del mercado agrícola y ahora está todo mucho más claro

24 marzo, 2023
En Voz Alta

En Voz Alta: ¿Qué piensan los líderes históricos de la Mesa de Enlace frente al Día de la Memoria?

24 marzo, 2023
Destacados

José Miguel García decidió vivir y producir en una isla del delta de Berisso: Elabora el famoso “vino de la costa” y la misma mermelada que hacía su abuelo en España

24 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .