Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
martes, marzo 9, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, marzo 9, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

No debemos hacer un chiquero del debate sobre la instalación de granjas de cerdos para China

Matias Longoni por Matias Longoni
23 julio, 2020
No debemos hacer un chiquero del debate sobre la instalación de granjas de cerdos para China

Se ha lanzado una campaña en las redes sociales para frenar la instalación de enormes criaderos de cerdos en el país, dedicados pura y exclusivamente a producir carne porcina para China. Este artículo añade argumentos a este debate desde un punto de vista más orientado a lo productivo. En un versión original fue un hilo en la red Twitter.

En principio, creo que este es un muy interesante tema de debate para el país. Pero justamente por eso, porque es un lindo tema, no debería ser tratado con mentiras o medias verdades, como estoy leyendo. No podemos hacer de este debate sobre los chanchos un chiquero.

Enfoquemos entonces en las verdades. 1) Es verdad que en China se produjo desde 2018 el sacrificio de millones de cerdos debido a la aparición de una enfermedad muy contagiosa, la Peste Porcina Africana. El sacrificio es el modo de pararla, porque por ahora no tiene cura. Como el Covid.

Se presentó al gobierno el mega-proyecto para producir en el país los cerdos que necesita China

No es verdad que los cerdos sean enterrados vivos, como dicen los detractores de este proyecto.

Es verdad que China necesita reemplazar la carne porcina que dejó de producir. Por eso es que Argentina y otros países le están exportando tanta carne vacuna, de pollo y de cerdo. Se estima que comprará 18 millones de toneladas este año, tres veces lo que consume la Argentina en los tres tipos de carne juntos.

Es verdad que hay interés de empresarios chinos en comenzar a producir la carne que necesitan fuera de su país. Y es verdad que hay tratativas bastante avanzadas en Cancillería para instalar algunos megacriaderos en la Argentina.

Pero es falso que esas inversiones sean por 27.000 millones de dólares, como dicen los opositores a este proyecto. Por ahora se habla, más bien de cifras mucho más modestas, pero que podrían incrementar 50% la producción porcina de la Argentina a mediano plazo.

Un mundo nuevo: Juan Uccelli destaca que sigue firme el proyecto para producir 50% más de carne de cerdo, para abastecer en exclusiva a China


Es verdad que este proyecto, si se confirma, tendría un impacto importante en el llamado “agronegocio” local, pues implicaría convertir a la Argentina en un jugador importante en un negocio del que ahora poco participa: la producción de carne de cerdo.

Es falso que esto pueda ser comparado con la irrupción de la soja transgénica en 1996, como dicen algunos detractores del proyecto. No tiene nada que ver con eso. Incluso este proyecto hasta podría servir para hacer más sustentable la producción agrícola del país. Ahora explico.

¿Por qué China estaría interesada en producir carne porcina en Argentina? Básicamente porque allá están cortos de recursos que aquí por ahora sí tenemos: agua y comida. Eso hace que el costo del kilo de cerdo sea allá 2 o 3 veces más caro que hacerlo acá.

En la producción porcina lo importante es tener “madres”: cada cerda puede parir entre 8 y 10 lechones en un corto lapso de tiempo que a mi me fascina por su exactitud: La gestación dura 3 meses, 3 semanas y 3 días. es decir 114 días.

A nivel global, para reemplazar el stock de porcinos que perdieron por culpa del virus, necesitan los chinos tener 3 millones de madres diseminadas en el mundo. Para la Argentina piensan en una primera etapa en cuatro módulos de 15 mil madres. Nada comparado con el total.

Pero para la Argentina sumar esas 60 mil madres en una primera etapa sería incrementar significativamente su stock actual de chanchas, que es de 400 mil cabezas. Y si se llegara al final del plan y se instalaran 200 mil madres, la capacidad de producción local crecería 50%.

Este plan, además de generar mucho movimiento y empleo para la instalación de estas granjas, permitiría a la Argentina comenzar a ser un jugador de la carne más consumida en el mundo, que es la porcina. Recién comenzamos a exportarla en 2018 y en muy pequeñas cantidades.

Esto es algo que la gente desconoce bastante, históricamente la Argentina produjo menos carne de cerdo de la que consume: todavía hoy importa grandes cantidades desde Brasil o Dinamarca. Tenemos todas las condiciones para producir, pero somos tan boludos que no lo hacemos.

Producir cerdo es básicamente, además de tener las madres, engordar a los lechones con maíz para que conviertan ese alimento en kilos de carne. La Argentina, en ese sentido, tiene mucho maíz que exporta como grano, sin agregarle valor, porque no produce suficiente carne porcina.

Producción y destino del maíz 2019/20 en Argentina | Bolsa de ...

De nuestra cosecha de maíz -que orilla las 50 millones de toneladas- solo consumimos localmente cerca del 30%, para producir algo de carne, bioetanol y puchitos de polenta. Brasil procesa más de el 30% y Estados Unidos casi el 70%: agregan valor a los granos y así genera alimento y más trabajo.

Por eso decía que el proyecto chino podía ayudar a la sustentabilidad: generaría demanda interna de maíz y mejoraría los precios del grano, que así estaría en mejores condiciones de competir con la soja. De allí que el plan chino no tenga punto de comparación con la soja RR.

El maíz está, ya lo producimos, nos sobra: exportamos más de 35 millones de toneladas para que otros países engorden sus animales y produzcan las carne que no le vendemos nosotros. Sobra, no habría que producir más, habría que exportar menos para convertirlo acá en carne.

Saber esto es fundamental para desterrar de cuajo otra mentira de esta campaña en contra del proyecto chino: es falso que haya que desmontar miles de hectáreas para producir más maíz. No es cierto. Es falso. El maíz ya está.

Incluso, aunque no está definido, siempre se especuló con que la instalación de estas mega granjas para producir cerdos para China debería hacerse cerca de las zonas de producción de maíz: Córdoba, La Rioja, Catamarca. No hay mucho monte nativo por allí para cuidar.

Lo que sí habrá que observar con atención en este tipo de proyectos es la fuente de agua. En eso sí hay que ser muy estrictos. Y en el manejo de efluentes. Habría que exigir a estas granjas que tengan generadores de biogás o algo por el estilo, para que sean sustentables.

En definitiva, me han pedido que opine sobre este petitorio y opinaré: no estoy de acuerdo para nada con el rechazo social al plan chino, porque si se hacen bien las cosas representa una posibilidad de generar valor agregado y riqueza para varias provincias. Y sobre todo trabajo.

De algunos que impulsan este petitorio desde sus poltronas de Palermo no me extraña. Pero confieso que me apena ver a intelectuales -como Beatriz Sarlo- suscribirlo. No puede un intelectual rechazar este debate en toda su dimensión, pues tienen que ver con el desarrollo del país.

Lo que sí celebro es el debate social sobre una iniciativa de esta envergadura. Y que podamos ejercitar control social sobre estas negociaciones. Solo será positiva sin fundamentalismos y con un Estado inteligente, que sepa canalizar de buen modo estos estímulos externos.

Etiquetas: carne porcinacerdoscórdobagranjas para chinainversionesporcinosredes sociales
Compartir1206Tweet754EnviarEnviarCompartir211
Publicación anterior

Sergio Busso, el ministro del agro cordobés, apoya las inversiones chinas en granjas de cerdos: “Sería una transformación enorme para la Argentina federal”

Siguiente publicación

El caso ZoomAgri: Crearon un sistema para determinar en 4 minutos la calidad del grano de cebada que luego será cerveza

Noticias relacionadas

No solo soja y maíz: la sequía también se llevó 20% del maní
Notas

Elogio del maní: Destacan que las exportaciones de esa economía regional han batido un nuevo récord, por más de 1.100 millones de dólares

8 marzo, 2021
El “proyecto peperina”: Lola Gómez integra un grupo de productores que intenta domesticar y desarrollar el cultivo de la planta más tradicional de Córdoba
Notas

El “proyecto peperina”: Lola Gómez integra un grupo de productores que intenta domesticar y desarrollar el cultivo de la planta más tradicional de Córdoba

6 marzo, 2021
Juan Carlos Martínez: “Estudiar cómo se conforma un precio en góndola es sano porque ahí salta verdaderamente el impacto de los granos en los alimentos”
Notas

Juan Carlos Martínez: “Estudiar cómo se conforma un precio en góndola es sano porque ahí salta verdaderamente el impacto de los granos en los alimentos”

4 marzo, 2021
En Córdoba sigue creciendo el programa de BPA: “Al productor hay que protegerlo y estimularlo”, afirma Busso
Notas

En Córdoba sigue creciendo el programa de BPA: “Al productor hay que protegerlo y estimularlo”, afirma Busso

2 marzo, 2021
Cargar más

Comentarios 8

  1. Avatar Marcelo Foenzalida says:
    8 meses hace

    Es el momento de que argentina empiece a producir cerdos y generar trabajo genuino, no planes inútiles, apoyo totalmente la producción

  2. Avatar Eduardo says:
    8 meses hace

    https://youtu.be/h7-_qk6fRVI

    Aporte para el debate. Saludos

  3. Avatar Alejandro Schudel says:
    8 meses hace

    Comparto la iniciativa que le dara gran impulso a un sector que no hemos podido desarrollar en todo su potencial en Argentina y me parece un excelente analisis el de Longoni!

  4. Avatar Enrique says:
    8 meses hace

    Lo que se critica es el sistema dr cria.
    Confinacion de animales en instslaciones tipo fábrica de galletitas. Sin bienestar animal, como acceso a un espacio verde, suficiente espacio, sol, aire limpio. Es mejor un sistema como lo hace la reconversion tabacalera en misiones que reparten lechones a pequeñis agricultores quienes los terminan. Tienen acceso a todo lo que debe tener un animal. Habrá trabajo para miles de pequeños agricultores y tecnicos. Se respetaran las normas eticas de cria de animales. Se respetará mejor el ambiente y sera sustentable en el tiempo. De eso se deberia hablar.

  5. Avatar Maria Zimmerman says:
    7 meses hace

    Si estamos en guerra virológica en el año de la Rata, ¿ qué nos deparará el del Cerdo ? Habría que preguntarle a Li Wengliang

  6. Avatar eduardo says:
    7 meses hace

    ¿No lo haremos nosotros? Lo harán en Brasil, Uruguay, Chile, … países que aprovecharán el maíz argentino de alta calidad que seguiremos vendiendo, como comida de chancho en lugar de vender chanchos. La Sarlo suscribe todo lo que huela a macrismo (este es un proyecto que caía bien antes, pero el kirchnerismo está de punta con el resto del mundo y parte de la Argentino). Nos perderemos otro buen negocio. Duhalde lo dijo: estamos condenados …

  7. Avatar Eduardo Althabe says:
    7 meses hace

    Lo que debemos analizar es el acuerdo o convenio que dicen se gesta en Cancillería y después opinar

  8. Avatar Eduardo Althabe says:
    7 meses hace

    Lo que debemos analizar es el acuerdo o convenio que dicen se gesta en Cancillería y después opinar.

Mujeres

“En aquel momento el campo era una actividad esencialmente masculina, la mujer no participaba de las decisiones. Cuando de pronto por circunstancias de la vida, le tocó a la mujer tomar las riendas, el grupo GAMA ha sido un referente muy importante”.https://t.co/27LY0YJ2bQ pic.twitter.com/CYovNQWNm6

— Sociedad Rural de Rafaela (@RuralRafaela) March 8, 2021

Yacaré

Tenemos lo insólito también Esto paso en Villa Aquino .Cerca de Santa lucia .Ctes campo donde se hace arroz …SAT Corrientes pic.twitter.com/FTZc1LS1n9

— maleojeda67… Campo y el tiempo (@maleojeda67) March 7, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .