UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, agosto 6, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, agosto 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Nicolás Larrandart es uno de los creadores de Auravant: “Nunca se termina de conocer un metro cuadrado de campo, porque las variables son infinitas”

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
8 abril, 2020

“Los productores nunca terminarán de conocer un metro cuadrado de su campo, porque las variables que afectan a un cultivo, desde la siembra a la cosecha, son infinitas”, afirma Nicolás Larrandart, uno de los chicos que crearon Auravant, una startup nacida en 2015 que, a través de una plataforma web y el celular, permite monitorear cada lote mediante imágenes satelitales y otros datos aportados por la llamada “agricultura digital”. Esta herramienta le permite a cada productor planificar mucho mejor sus campañas, obteniendo un mayor rendimiento, reduciendo costos y provocando un menor impacto ambiental.

Según Nicolás, los datos que pueden recabarse sobre un detemrinado metro cuadrado de campo son infinitos porque provienen de las más diversas fuentes. En el caso de las imágenes satelitales, que es uno de los principales insumos que se utilizan en este tipo de análisis, “un satélite tiene distintos tipos de bandas, y en función a cómo las vayas mezclando, obtendrás diferentes índices”.

“A través de las imágenes que nos brinde un satélite podemos ver distintos tipos de índices. Por ejemplo, el nivel de clorofila o la humedad en la planta. La realidad es que en el día a día del campo y de la agricultura de precisión se procesan distintas imágenes, las que nos permiten, a su vez, obtener mapas de rindes, mapas de toscas, de elevación de suelos o de nutrientes”, describió.

Mirá el reportaje completo realizado a Nicolás Larrandart:

Además, por ejemplo, en cada paso de una cosechadora por ese mismo metro cuadrado se pueden obtener miles de datos, que permiten saber cuántos quintales por hectárea rindió el cultivo allí ubicado. También se puede hacer un análisis químico del mismo pedacito de campo, que incluya datos sobre la composición del suelo, el nivel de materia orgánica, etcétera.

“Hay un montón de datos en un metro cuadrado de tierra, y de todos ellos podemos hacer un mapa que nos permitan ver y medir todas esas variables”, agregó Larrandart.

Ver Juan Pablo Vélez: “El desafío de las Agtech es tengan impacto en el bolsillo”

El joven emprendedor aseguró que gracias a las mediciones como las que ellos hacen en Auravant, “hemos ahorrado hasta 50% en uso de fertilizantes, y por ejemplo, en una siembra variable, pudimos obtener mejoras de hasta 10% en rindes”.

“Hay estudios y papers que pueden mostrar lo que digo, pero la clave es probarlo. (El ingreso a la agricultura digital) es algo que no es caro, porque es una plataforma que empieza siendo gratuita hasta las 1.000 hectáreas, y está bueno aprender con una plataforma que te haga las cosas fáciles. Por caso, con un mapa de aplicación”.

El ingeniero electrónico, graduado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), recordó que “cuando arrancamos hace cuatro años lo hicimos con una problemática muy enfocada, la de resolver la correcta fertilización nitrogenada por metro cuadrado. Ahí es cuando nos dimos cuenta que antes debíamos resolver la cuestión de la adopción de la agricultura de precisión, y que los productores usaran esta tecnología. Entonces nuestro proyecto pasó a un cuarto intermedio, y pasamos a desarrollar una plataforma gratuita y fácil de usar”. Ese fue el origen de Auravant.

La plataforma acaba de informar que decidió liberar las funcionalidades del Plan Esencial en la versión Gratuita, para facilitar el trabajo en el campo, considerado “el primer eslabón en la producción de alimentos”. Luego, la empresa ofrece un modelo negocio “freemium”. Es decir, tienen un plan free y luego planes pagos que incluyen mayores funciones. Hasta en eso resultan creativos.

Una de las ideas fuerzas que guía ahora el trabajo de esta aplicación es la de asociarse con otros actores que acumulan datos, quizás sobre el mismo metro cuadrado de campo del que ellos ya habían acumulado mucha información.

Nicolás explicó esta búsqueda de socios: “Encontramos que el hecho de generar nuevos módulos de innovación que agreguen valor no se dio desde la empresa per se, sino innovando con alguien. Por ejemplo, en el módulo de fertilización trabajamos con el INTA”, comentó a Bichos de Campo.

Ver Inés Di Nápoli: “Los datos son los activos más valiosos de un productor”, pero si no se leen bien no sirven de nada

“No lo lanzamos todavía, pero pronto lo haremos. Estamos abriendo la plataforma, lo que quiere decir que cualquier persona, sea una empresa, un estudiante de universidad o una institución como el INTA, pueden hacer una aplicación dentro de Auravant”, anunció Larrandart.

Según Larrandart, cada usuario podría entonces crear “una especie de subprograma dentro de Auravant”.

“Ahí es donde justamente está la innovación, en la posibilidad de darle esa capa de datos a todo el mundo, obviamente con el permiso mediante del usuario, y así es como podemos multiplicar la innovación en las Agtech”, indicó.

 

Etiquetas: agricultura de precisiónAgroauravantCampoinnovaciónstartup
Compartir30Tweet16EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

A pesar de la pandemia, Uruguay logra mantener sus embarques de ganado en pie

Siguiente publicación

Por el Río Paraná, venía navegando un piojo: Se quedó varado en medio de la peor bajante en 30 años

Noticias relacionadas

Actualidad

Entre risas, Guillermo Francos descartó una eliminación total de retenciones, pero alimentó expectativas sobre un posible anuncio de Milei en La Rural

por Lucas Torsiglieri
23 julio, 2025
Actualidad

Luis Caputo le volvió a pedir “confianza y paciencia” al campo, pero las redes sociales le respondieron que ya no hay margen para esperar

por Bichos de campo
22 julio, 2025
Contenido patrocinado

Los drones ya no son un mero complemento: Tekron debuta en la Rural de Palermo con tecnología que promete revolucionar la agricultura de precisión

por Bichos de campo
18 julio, 2025
Actualidad

El campo parece estar dispuesto a ejercitar la paciencia en su reclamo por las retenciones: “Hay que darle el tiempo que el gobierno necesita”, afirmó Pino en la apertura de la Rural

por Lucas Torsiglieri
17 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Ya se cubrió la proyección de oferta exportable de soja 2024/25 cuando faltan ocho meses para el inicio de la nueva cosecha

6 agosto, 2025
Destacados

Te salva el mercado: El Estado argentino, gracias a un impulso del sector privado, va camino a cumplir con la ley de envases vacíos de fitosanitarios con una tardanza de ¡una década!

6 agosto, 2025
Actualidad

Las cerealeras quieren manejar el tren: Buscarán quedarse con algunos ramales del Belgrano Cargas para llevar los granos del norte hacia Rosario

6 agosto, 2025
Valor soja

Los productores brasileños están en un “carnaval invernal” con un precio de la soja que supera los 420 u$s/tonelada

6 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .