Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, junio 4, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, junio 4, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Inés Di Nápoli: “Los datos son los activos más valiosos de un productor”, pero si no se leen bien no sirven de nada

Bichos de campo por Bichos de campo
27 marzo, 2020

“Los datos son el activo más importante de las empresas. Para eso se necesita de una herramienta o plataforma que les facilite la digitalización y el orden, que sea amigable, simple y que genere valor. Nosotros les ayudamos a que ellas entiendan sus propios datos”, dijo a Bichos de Campo María Inés Di Nápoli, de la firma de tecnología Puma, una de las tantas que ofrecen la llave de entrada a la nueva agricultura digital. Pero Inés no una recién llegada sino que es una ingeniera agrónoma que comenzó a juntar datos mucho antes de que comenzara esta fiebre de las aplicaciones. Cuando andaba con la libretita en el bolsillo ya pensaba: “Los datos enseñan”.

Hay cada vez más ‘startups’ en el ámbito agropecuario que ofrecen recomendaciones a los productores a partir de acumular y procesar los datos de cada lote. Puma es una de ellas pero tiene un gustito especial: esta AgTech marplatense a través de una plataforma de monitoreo centraliza toda la información de los cultivos, y permite controlar de modo remoto las operaciones del negocio. Puma almacena, visualiza y gestiona de manera geolocalizada y ordenada – por campaña, lote y ambientes – los datos que se generan durante un proceso productivo, y promueve la reutilización de datos históricos como valor agregado.
-¿De qué sirve juntar tantos datos en el campo?- le preguntamos a Inés. 

-Cuando organizas tus datos en una base y los integras a otros datos, te aportan conocimiento. A un productor le sirve por ejemplo, para saber si sembró bien en un ambiente con una determinada densidad y dosis de fertilizante, y ese ambiente no le devolvió en rendimiento que esperaba. Quizás el manejo y la densidad no eran los correctos. Por eso es importante ver lo que nos muestran los datos, integrados a su vez, con otros datos como climáticos, con un mapa de rendimiento o con un mapa de aplicación de fertilizantes también. Todos esos datos integrados y en un mismo patrón, nos generan conocimientos para tomar decisiones- contestó la agrónoma.

Mirá la entrevista completa realizada a María Inés Di Napoli:

-¿Y son siempre certeros los datos recopilados cuando se trabaja con tantas variables en un ambiente natural?

-El clima es de las pocas cosas que no manejamos; por ende la naturaleza siempre puede sorprendernos. La diferencia es que ahora podemos estar preparados para, por ejemplo, saber cómo manejarnos en un año Niño o Niña. Si tenemos datos históricos nos podemos preparar para activar manejos más o menos defensivos en diferentes escenarios. La certeza la tendremos en base al conocimiento que tengamos de campañas anteriores- explicó Di Nápoli.

En este sentido, el énfasis de Puma está puesto en el acompañamiento a las empresas agrícolas para su digitalización. Pero sobre todo ayudarlas en la capacidad de lectura de esos datos

“Queremos facilitarles la adopción tecnológica. Por ejemplo, si nosotros hacemos agricultura por ambientes, yo antes le mandaba un (archivo) JPG a mi cliente, y él miraba y decía: ´El de menor potencial debe ser este bajo que yo imagino está en este lote´. Distinto fue cuando ese mapa de ambientes lo llevó al teléfono, lo navegó y a su vez, se le sumó un índice de vegetación, todos datos que le permitieron ver que el cultivo tenía un menor desarrollo en ese ambiente, siendo que el había puesto la misma cantidad de semillas que en las zonas donde ese cultivo había producido más. Eso es un aprendizaje, que luego se puede capitalizar para tomar futuras decisiones tendientes a mejorar ese error”.

Di Nápoli estudió agronomía en Balcarce y, como ya dijimos, desde 2004 apuesta a la agricultura de precisión. Pero recién fundó Puma en 2016 junto a María Laura Roberto. Está convencida de que la solución digital pasa por centralizar todos los datos del proceso productivo para facilitar el trabajo a campo. “Hay que armar una gran base de datos porque eso facilita la toma de decisiones”, respondió.

Ver: Las cooperativas no se quieren quedar atrás en la carrera de la AgTech

“Ese proceso de facilitar la agricultura de precisión es en el que nos metimos en 2016 y fuimos evolucionando, ya que hoy podemos subir todas las capas de información que queramos, y podemos importar las planillas Excel que cualquier agrónomo arma cada año, porque sabemos que todos los datos suman”, contó.

También dijo que “por eso hay que mirar los datos de campañas viejas, donde no teníamos la tecnología de hoy. Así fue como me fui campañas para atrás y empecé a mostrar a los clientes, mediante módulos de análisis de Big data, esos datos pasados, mostrándoles lo que pasaba antes con sus cultivos en esos ambientes”.

Para conocer de cerca el emprendimiento solo es necesario ingresar a su sitio, registrarse completando el formulario de contacto y en conjunto con un miembro de Puma ir personalizando el funcionamiento según las necesidades particulares de cada cliente.

Etiquetas: agricultura digitalagtechaplicacionesbig datadatosMaria Ines Di Napolipumastartup
Compartir20Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Un tambo de San Juan comenzó a generar biogás y biofertilizante con el desecho de sus vacas

Siguiente publicación

“Pitín” Ruiz Aragón, hombre de Máximo Kirchner, será el nuevo presidente de la Comisión de Agricultura en Diputados

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Quién es ACA? La gigante cooperativa de segundo grado que nuclea a más de 50 mil productores a lo ancho y largo del país

por Yanina Otero
20 mayo, 2023
Actualidad

El veterinario Eduardo De Lucca afirma que el puma, considerado “plaga” por muchos productores, volvió a poblar la región pampeana gracias al avance de la soja

por Lola López
8 mayo, 2023
Actualidad

La agrónoma Rafaela Laino trabaja por una ganadería más sustentable en Paraguay: Sugiere prohibir la caza y relata que “el yaguareté convive perfectamente con el ganado”

por Bichos de campo
24 abril, 2023
Notas

Primero con el celu y ahora con cámaras trampa, el “Dibu” Saavedra retrata animales silvestres del partido de Las Flores: “No se puede cuidar lo que no se conoce”, explica

por Lola López
17 abril, 2023
Cargar más
Valor soja

Más que “dólar soja” el gobierno tendría que instrumentar un “dólar arrendatario”

4 junio, 2023
Valor soja

Siguen aparecer lluvias en la “zona núcleo” de EE.UU. y algunos ya hablan de un desastre productivo como el ocurrido en 2012

3 junio, 2023
En Voz Alta

En Voz Alta: Isabel Freiberger, productora de cítricos de Misiones, muestra sus plantaciones semiabandonadas por culpa de la escasez de mano de obra en la zona

3 junio, 2023
Destacados

¿Quién es “Hijos de Salvador Muñoz”? Un gigante del norte que se posiciona como líder en exportaciones de porotos y en el negocio de las conservas

3 junio, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .