UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, octubre 8, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, octubre 8, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Luján Ramírez es encargada de un feedlot: “No se trata de que no haya mujeres que quieran hacer este trabajo, lo que faltan son empresarios que les den la oportunidad”

Bichos de campo por Bichos de campo
7 diciembre, 2020

“No se trata de que no haya mujeres que quieran hacer este trabajo: lo que faltan son empresarios que les den la oportunidad”. Así lo indica Luján Ramírez, quien desde hace un año es la encargada del feedlot de la empresa San Félix SA, integrante del CREA Bragado.

Luján trabajó en el establecimiento mixto para realizar trabajos puntuales de manera temporaria y, cuando se produjo una vacante en el área de feedlot, solicitó al encargado del campo que se la tuviera en cuenta como candidata. Finalmente quedó seleccionada al evaluar que su desempeño como jornalera había resultado muy satisfactorio.

En la empresa se realizan dos encierres por año de terneros de compra que duran poco más de tres meses, período en el cual Luján arranca a las siete de la mañana con la distribución de la primera ración, mientras que la segunda se realiza por la tarde en función del período del año y de la temperatura ambiente.

“Cuando considero que se presenta una tropa de novillos listos para cargar, doy aviso al encargado y juntos seleccionamos los animales”, explica Luján, quien también tiene a su cargo las lecturas de comederos y el mantenimiento de los corrales.

La encargada del feedlot reside en el establecimiento juntos a sus tres hijos de catorce, nueve y seis años, que este año, debido al aislamiento obligatorio, cursaron el ciclo lectivo de manera remota gracias a la disponibilidad de plena conectividad en el campo.

Su hijo mayor asiste como pupilo a la Escuela María Cruz y Manuel L. Inchausti, un internado dependiente de la Universidad Nacional de La Plata que está localizado en el partido bonaerense de 25 de Mayo, aunque este año permaneció junto a Luján al suspenderse las clases presenciales.

“Los horarios de trabajo los manejo yo para poder atender las cuestiones familiares”, comenta. “Cuando mis hijos están conmigo, luego de repartir las raciones voy a casa para seguir trabajando desde ahí. Cuando, en cambio, están con los abuelos o en la casa del padre, me dedico a hacer tareas de revisión y mantenimiento de las instalaciones”, añade en un artículo publicado en la última edición de la Revista CREA.

El hecho de que Luján pueda gestionar sus propios horarios resulta vital para que logre coordinar los requerimientos laborales con la vida familiar. “Más que por horarios, trabajo por objetivos, dado que el trabajo debe estar bien hecho en los plazos previstos”, apunta. “Este año, con los chicos en casa al no ir al colegio, fue más complejo organizarse, pero afortunadamente pudimos salir adelante”, afirma.

Luján está en contacto permanente con el encargado del establecimiento, el médico y el nutricionista que diseña las raciones que luego ella debe elaborar en el mixer. Cuentan con tres raciones diferentes: la de inicio o acostumbramiento (que se extiende por dos semanas), intermedia (una semana) y la de engorde (que se emplea hasta la terminación de los animales).

Cuando finaliza el período de encierres, Luján trabaja como asistente en la gestión de la hacienda localizada en verdeos con aporte nocturno de silo de maíz de autoconsumo.

“Si bien desde el inicio me delegaron la responsabilidad de las tareas que tengo a cargo, el hecho de que el equipo de trabajo esté conectado siempre a través de un grupo de Whatsapp facilita mucho las cosas”, remarca.

“Tuve la suerte de que me hayan dado esta oportunidad y estoy muy agradecida por eso, aunque sé que no todas las mujeres tienen esa posibilidad”, concluye Luján.

Etiquetas: capital humanocrea bragadofeedlotmujeres agropecuariasmujeres en el agromujeres rurales
Compartir171Tweet32EnviarEnviarCompartir9
Publicación anterior

Martín Videla Dorna cuenta la experiencia de Villegas, el partido bonaerense que diseñó otra fórmula para convivir con los agroquímicos

Siguiente publicación

Hasta octubre, pico de las siembras, había crecido cerca de 10% la demanda de agroquímicos y fertilizantes

Noticias relacionadas

Notas

Guabiroba, Pitanga, Ubajay, Cerella, Yacaratiá, Jabuticaba, Guaviyú, Uvaia: No es un trabalengua sino frutas nativas con las que las Mujeres Soñadoras de Misiones hacen dulce

por Martín Ghisio
5 octubre, 2025
Actualidad

Se puede ser grande y sustentable: Uno de los feedlots más importantes del país recibió 2 certificados de Aptitud Ambiental por su ganadería intensiva y carne envasada

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Notas

“Producimos para alimentarnos, deseamos vivir dignamente y progresar cuidando nuestra tierra”, dice Alicia Gerónimo desde la Quebrada del Toro, recorrido del famoso Tren de las Nubes

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Notas

Mujer trashumante: Sin comodidades y mucho menos camiones, la criancera Rosario Soto sigue eligiendo llevar sus chivas por caminos a los que solo se puede acceder a caballo

por Leticia Zavala Rubio
23 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Miel, plantas ornamentales y el sueño de un laboratorio propio: Desde la Cooperativa Agropecuaria Eirete Pora, Mariana Román trabaja para profesionalizar la producción de sus 29 socios

8 octubre, 2025
Actualidad

Con una mención especial a la labor del Renatre, Estados Unidos volvió a darle la máxima calificación a Argentina en su lucha contra la trata y explotación de personas

8 octubre, 2025
Actualidad

Un canal “fantasma”, una obra mal ejecutada y un campo que no debería ser una laguna: El reclamo de una productora de Ameghino que lleva 15 años atrapada en la burocracia estatal

8 octubre, 2025
Anuga 2025

“Le demostramos a los europeos que no necesitamos derribar árboles para producir carne”, dijo Georges Breitschmitt, presidente del IPCVA, desde la feria Anuga

8 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .