UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, septiembre 14, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, septiembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Lo que nosotros hacemos es un poco detectivesco”: Una científica del Conicet logró bajar de un mes a un día el tiempo de un estudio que previene la mortalidad de las vacas

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
2 junio, 2025

Fue gracias al pedido del laboratorio estadounidense RockRiver Laboratory que la científica del Conicet Lorena Rossini desarrolló una técnica propia para estudiar las dosis de Monensina en el alimento balanceado. El antibiótico es fundamental para evitar la acidez, mejorar la productividad y prevenir el empaste, pero puede ser letal si las vacas lo consumen en exceso.

“Lo que nosotros hacemos es un poco detectivesco. Buscamos que la dosis de Monensina sea la correcta”, explicó Rossini, que es investigadora del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC) y llevó adelante el estudio a pedido de esa importante empresa internacional.

Lo complejo del uso de esta droga, tan popular en la producción animal de todo el mundo, es que su dosis letal está muy cerca de la terapéutica. Eso significa que, en caso de que se coloque más antibiótico del debido en el alimento balanceado, puede provocarse la muerte de cientos de animales en un mismo rodeo.

La cuestión es que Rock River, un laboratorio de análisis agropecuarios que tiene su filial en Argentina, había detectado que ahí había un nicho sin explotar: Había un único laboratorio en todo el país que podía analizar las muestras de alimento para supervisar el grado de Monensina. Eso generaba demoras de por lo menos un mes en obtener los resultados, y ralentizaba la capacidad de dar respuestas a la industria.

Fue por ese motivo que Leandro Mohamad, responsable en Argentina del laboratorio estadounidense, se puso en contacto con el INTEC y pidió que se intentara lograr resultados fiables en menor tiempo.

¿Qué comen los bichos que comemos? Con la introducción de extractos vegetales en los balanceados para bovinos, algunos feedlots comienzan a tomar medidas contra la resistencia antimicrobiana

Lo lograron y con creces. Con la técnica de cromatografía, en la cual está especializada Rossini, se puede separar, identificar y cuantificar la Monensina en 15 minutos y brindar una respuesta fehaciente en sólo 1 día.

La cromatografía permite separar los componente de una muestra y establecer su concentración. En el caso de los sólidos, como lo son las muestras de los alimentos, se extrae el activo con un solvente, que luego de centrifugarse y filtrase se lo coloca en el cromatógrafo.

“Usar un cromatógrafo es todo un arte”, graficó Rossini. Cabe señalar que la estructura del INTEC, que tiene varios equipos en su sede, y experiencias en estudios de medioambiente, agua y plaguicidas, permitió que el proceso de desarrollo fuera rápido y sin inconvenientes.

El trabajo inició en diciembre del año pasado y la técnica ya está puesta a punto. Eso permite al organismo del Conicet brindar este Servicio Tecnológico de Alta Complejidad (STAN) al sector privado y pensar en proyectos para los próximos años

“Gracias a la colaboración con el INTEC logramos cubrir una demanda que no estaba cubierta en tiempo y forma en Argentina y tener un servicio que es muy bueno”, señaló Mohamad, que celebró el trabajo en tándem que hubo entre el organismo público y el sector privado.

Por su parte, la científica a cargo aseguró que cada semana reciben al menos tres muestras de plantas de alimento balanceado y que recibieron el pedido de otra empresa privada para hacer ensayos de otra droga veterinaria, llamada salinomicina.

“Todo esto me reconforta como científica, porque siento que estoy ayudando y cumpliendo un rol útil para una industria muy importante”, concluyó.

La FAO prevé que el uso de antibióticos en la ganadería podría aumentar cerca de 30% para 2040: ¿Por qué este crecimiento no sería una buena noticia?

Etiquetas: alimento balanceadoanálisisantibióticosConicetfeedlotinteclaboratoriomonensinamortalidad animalrockrivervacas
Compartir3459Tweet2162EnviarEnviarCompartir605
Publicación anterior

En la escuela agraria de las Flores pidieron ayuda y armaron una cabaña Angus que va a exponer y competir con ganaderos de elite

Siguiente publicación

Una buena: INASE reculó y extenderá por 60 días el plazo para la re-inscripción de operadores de cannabis medicinal

Noticias relacionadas

Actualidad

En el segundo semestre se vacían los feedlot: Las altas tasas dejan importantes pérdidas para quienes deciden poner el dinero a producir en vez de timbear

por Nicolas Razzetti
11 septiembre, 2025
Actualidad

Pósters: El agrónomo e investigador Pedro Tognetti trabaja en el desarrollo de una estrategia efectiva para controlar a la temible acacia negra

por Bichos de campo
9 septiembre, 2025
Actualidad

Ganadería de expansión: Juramento, la principal productora de carne del NOA, anunció una inversión de 56 millones de dólares para comprar un campo de 24 mil hectáreas

por Bichos de campo
4 septiembre, 2025
Actualidad

El mejor amigo del hombre, y de los productores ganaderos: Una ONG cría perros protectores entrenados para ahuyentar a los pumas de los rodeos, sin necesidad de matarlos

por Lucas Torsiglieri
30 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

¿Protector solar para cultivos? Con ingeniería genética, una AgTech interviene en la fotosíntesis para que a la planta tome sol “sin miedo” y aproveche hasta la última gota de energía

14 septiembre, 2025
Actualidad

Biogénesis Bagó intentó frenar en la justicia la desregulación en la importación de productos veterinarios (incluida la vacuna contra la aftosa), pero ese amparo fue rechazado y Sturzenegger celebra

14 septiembre, 2025
Valor soja

El proteccionismo es un viaje de ida: Cómo Canadá perdió el mercado chino de colza y promovió el surgimiento de proveedores alternativos

14 septiembre, 2025
Notas

¿Qué hace una galería de arte (y además contemporáneo) en un campo de cría en Cañada Rosquín? Se llama El Aguará y funciona dentro de un container

14 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .