Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 14, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La vaca del futuro tal vez sea la del pasado: El docente José Jáuregui discute alternativas para no pensar al tambo como una fábrica de leche y a las vacas como deportistas de elite

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
23 junio, 2025

Pareciera que, más que animales, hace varios años que la lechería de punta se esmera por formar atletas de elite. Los sensores, robots, controles y fármacos ya son moneda corriente en muchos tambos del interior productivo, en los que la incorporación de tecnología se asocia directamente a mayor productividad.

Las vacas, como los deportistas olímpicos, son tratadas entre algodones para que produzcan más litros de leche a diario. No tienen que buscar su alimento, están bajo techo, y hasta ahora tienen a disposición hormonas para no estresarse. Pero esa tendencia a la incorporación de tecnologías del futuro no es necesariamente positiva, según considera el especialista y docente José Jáuregui, sino que hasta podría ser incompatible con la sociedad del futuro.

Como ingeniero agrónomo, doctor en ciencias agrarias y docente de forrajes en la Universidad Nacional del Litoral, José no puede evitar preocuparse al ver esta lógica productiva que parece sacada de la serie “Black Mirror”.

“Cuando pensamos en la vaca como una fábrica, nos desconectamos un poco de lo natural”, comenta, y se mete de lleno en una discusión muy latente en la lechería argentina.

No hay que confundirse. Jáuregui no es un detractor de la tecnología ni un militante de la vaca del abuelo de Heidi, pero sí pone blanco sobre negro al hablar de eficiencia e intensificación productiva, y llama a discutir sobre modelos menos invasivos. En definitiva, sostiene, no es bueno que las vacas sean atletas de elite.

“La tecnología tiene que ayudarnos a mejorar la producción y el bienestar animal, pero no debemos olvidar que estamos trabajando con seres vivos y no con una fábrica”, afirmó el agrónomo en diálogo con Bichos de Campo.

En ese sentido, asegura que hay “distintas vías de intensificación” y, aunque la de los tambos estabulados y los robots de ordeñe haya ganado mucho terreno últimamente, no significa que sean la única opción ni el modelo a seguir. Todo lo contrario: El agrónomo insiste en que, bajo ese esquema, nos estamos olvidando de las ventajas productivas de nuestros suelos y clima. Por eso asegura que puede hacerse intensificación productiva sin desprenderse del pastoreo.

El agrónomo José Jáuregui se define como “apasionado del pasto” y explica por qué: “Es uno de los grandes activos que tiene Argentina”

“En gran parte de la región donde se produce leche tenemos precipitaciones por encima de los 600 milímetros, lo que permite generar forraje en cantidad y en calidad”, afirma Jáuregui, que no es la primera vez que insiste sobre las bonanzas del pasto.

En verdad, lo que sostiene es que es una “picardía” no aprovechar nuestras ventajas comparativas, ya que pueden lograrse niveles productivos elevados con alimentación natural y menor control sobre todo el proceso. Tal vez no los máximos, como sí ha demostrado alcanzar los sistemas intensivos, y es ahí donde se cuela un argumento extra.

“Creo que la intensificación vista como el súper encierre, darle de comer en la boca a la vaca y la altísima producción, son cosas que en el corto plazo van empezar a ser repensadas”, sostiene el especialista, cuyo trabajo en otros países y dentro de las aulas le ha dado señales de cómo podrían ir evolucionando las expectativas de los consumidores.

“La sociedad va a ir demandando un tipo de producción que sea más natural”, afirmó. Tal vez un esquema tan utilitarista y extractivista no maride con esa visión.

Mirá la entrevista completa con José Jáuregui:

No obstante, más allá de que los consumidores del futuro quieran que su yogur sea más natural, y su leche no provenga de vacas encerradas, eso no necesariamente significa que el animal esté mejor o que el sistema productivo sea rentable para toda la cadena.

Son dilemas aún latentes, lo que es lógico en una discusión que se libra hace poco tiempo. “No sé si estamos listos todavía para esa discusión”, relativiza el agrónomo que, si bien prefiere los esquemas más naturales, no considera que sea mala palabra el encierre y la incorporación de tecnología.

“Son dos vías de intensificación válidas, pero tienen sus pros y sus contras”, aseguró. Y eso explica por qué la balanza, en muchos casos, está justificadamente inclinada hacia el sistema de “vacas atletas”. Uno de los principales condicionantes, sobre todo en zonas agrícolas, es el precio de la tierra; pero también puede serlo el clima extremo o la falta de pasturas, que hacen que el encierre sea también lógico y necesario.

“No sé si hay un sistema ideal, hay multiplicidad de sistemas también según las zonas”, agregó Jáuregui.

La vaca del futuro: En busca de aliviarle momentos traumáticos a las lecheras, trajeron a la Argentina una curiosa feromona sintética que “les saca el estrés a los animales”

Tal vez el cuadro de la vaca sola en una pradera verde no le haga justicia al concepto -aún no definido- de lo que sería la lechería regenerativa.

“Creo que vamos hacia un futuro con un sistema mixto en el que la vaca pueda elegir”, esboza el especialista, que señala que el secreto está en pensar al bienestar animal no como la aplicación de hormonas para reducir el estrés sino como la posibilidad de comportarse naturalmente. Una vaca querrá pastorear, pero si hace frío no es ilógico que prefiera encerrarse.

Así y todo, ese esquema, que pareciera ser ideal, también trae un problema grande: No se controla todo el proceso. Sin un estricto monitoreo y control en cada etapa, no puede anticiparse cuánta leche se produce ni tampoco proyectar inversiones o gastos.

Curioso caso el del sector lechero, porque mientras se caen muchos tambos molesta que se hable de concentración: “No vamos a hacer nada”, es el mensaje que repite el director nacional de Lechería

La cuestión está en cómo equilibrar la balanza. Hablar de menor productividad no parece ser viable para pequeños y medianos productores, sobre todo cuando la noticia es que en Argentina ya han cerrado más de 90 tambos en lo que va del año.

“Los sistemas más amigables con el ambiente generalmente requieren de un ingreso adicional”, afirma José. Eso se traduce en subsidios o precios más altos por los productos naturales, algo que ya se esboza en algunas naciones de Europa, donde se discute activamente los sistemas de producción lechera, pero que parece lejano para Argentina, con niveles de pobreza muy elevados y una actividad en crisis.

Etiquetas: cuenca lecheralecheríaproducción de lecherobot de ordeñetambo estabuladotambosvaca lechera
Compartir1928Tweet1205EnviarEnviarCompartir337
Publicación anterior

Si el frío trae buenas noticias, mejor no quejarse: Desde la BCR señalaron que las bajas temperaturas registradas serían clave para destrabar la siembra de trigo

Siguiente publicación

Orgullosa, Rosana Nardi de Agroactiva resumió lo que dejó la muestra: “Fue una edición que rompió todos los récords”

Noticias relacionadas

Actualidad

La vaca del futuro: Con tasas de mortalidad altas en terneros, el veterinario Nicolás Welschen estudia qué impacto tiene la alta rotación laboral en la atención del rodeo

por Bichos de campo
7 julio, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: Experto de la Universidad de Ohio, Gustavo Schuenemann aconseja conocer a los consumidores antes de pensar en un proyecto a largo plazo en lechería

por Bichos de campo
6 julio, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: Tres amigos armaron una empresa especializada en tratar de que los miles de datos que se generan en un tambo sirvan para algo positivo y no terminen hundiéndolo

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Actualidad

Importantes brechas en renta lechera: El resultado sigue siendo bueno para los tambos grandes pero para los chicos se desplomó y apenas empatan los costos

por Nicolas Razzetti
23 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. maxi says:
    3 semanas hace

    literal no explica ningun fundamente de sus sugerencias

    Responder
  2. Fernando Salvador says:
    3 semanas hace

    Para aquellos que hacemos quesos a la antigua no hay como la cuajada robusta y fuerte de una leche de vacas que pastan. Ya cuando le dan silo y granos, cosa que en la naturaleza en poca concentración encontrarían , la cuajada es floja y rinde menos…. Los quesos pierden calidad. El equilibrio es que en invierno reciban algo de heno en rollos, algo de silo, algo de granos que pasten de una parcela trillada de sorgo por ejemplo. … Pero claro… Esto a la industria y al bolsillo no le importan… Porque el Dios dinero recibe más oraciones que el Dios naturaleza. .. Cómo si nos faltara para vivir dignamente tanta guita. … Eso sí la salud que la cuide el médico que al final junto con la clínica se llevará el billete final. …

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

La normalización del tipo de cambio es una buena noticia para los sectores exportadores (con el agro a la cabeza)

13 julio, 2025
Destacados

Flamante ingeniero agrónomo, Manuel Rubio trabaja como investigador en Francia, y mientras aquí se degrada al INTA él agradece a la UBA que le permitió andar sin nada que envidiar del “Primer Mundo”

13 julio, 2025
Valor soja

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13 julio, 2025
Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

13 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .