Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Javier Rodríguez nos cuenta la historia de Cauqueva, la cooperativa que siempre buscó agregar valor a favor de los pequeños productores de la Quebrada de Humahuaca

Sofia Selasco por Sofia Selasco
2 abril, 2021

Cuando Javier Rodríguez llegó a Jujuy desde Buenos Aires, recientemente recibido de ingeniero agrónomo, observó que en la Quebrada de Humahuaca la mayoría de los pequeños productores no estaban organizados y producían únicamente para subsistir. Para los agricultores resultaba muy difícil competir teniendo tan poca escala de tierra y de producción.

Allí fue que germinó la semilla de la Cooperativa Agropecuaria Unión Quebrada y Valles, conocida por todos como Cauqueva, que buscó reunir y organizar a los campesinos de la zona. Aquel sueño acaba de cumplir 25 años.

“Cauqueva primero aprende y después resuelve problemas a medida que van apareciendo, con mucha flexibilidad y capacidad de adaptación. Siempre partimos de lo que tenemos, de lo que hay y de lo que existe. La idea es generar un sistema productivo que sea solidario, que genere beneficios para el productor, para quienes trabajan en la elaboración y para otras organizaciones con las que nos articulamos”, explicó a Bichos de Campo Javier Rodríguez.

El primer paso fue otorgarle valor agregado a lo que en ese momento se producía en cantidad: las hortalizas. El desafío fue lograr posicionarse en el mercado, frente a otros productores de mucha más escala. Es importante tener en cuenta que los campesinos de la Quebrada explotan en promedio poco más de 1 hectárea de tierra cada uno. Con eso deben subsistir.

Mirá la entrevista completa con Javier Rodríguez:

Una estrategia habilidosa fue crear empaques diferenciados para los mismos productos que llegaban en cantidad al Mercado Central de Buenos Aires y al Mercado Concentrador de Córdoba. “Diseñamos cajones diferentes. La espinaca, por ejemplo, no llegaba en atados sino en forma de hojas seleccionadas y lavadas. Y acompañadas de recetas para prepararlas”, recordó el agrónomo.

Cauqueva se hizo bastante popular entre lso círculos gourmet de la Argentina al poco tiempo con uno de sus productos estrella: la papa andina. Esta cooperativa logró seleccionar y clasificar 72 variedades de papa y gracias a la ayuda del INTA luego subió ese número a 102. Si bien comenzó a comercializarlas en bolsones, para poder competir con los grandes centros productores de este cultivo, se las ingeniaron para presentarlas en formato de alimentos ya procesados. Gracias a este impulso, Cauqueva abrió su pequeña planta industrial de alimentos. Está en el acceso a Maimará, en el corazón de la Quebrada.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

“La competencia nos obligó a replantearnos cosas y empezamos a trabajar en la transformación de alimentos”, contó Rodríguez.

Comenzaron con puré deshidratado en escamas y alfajores a base de maíz, trigo y amaranto. La planta se transformó luego en libre de gluten y todos los productos pasaron a ser fabricados con distintas variedades de maíz. El stock se completó con diez variedades de fideos, galletas de arroz y snacks como los chizitos, hechos con aceite de oliva certificado sin TACC.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

Además de apostar al valor nutricional de los productos, los miembros de Cauqueva apuntan ahora a lograr también alimentos agroecológicos. Si bien Rodríguez reconoce que existe un miedo entre los campesinos de salir de los métodos de producción convencionales, asegura que “la Quebrada no debería perder la oportunidad de tener un producto diferenciado por ser patrimonio de la humanidad y además por ser ecológico”.

Todavía es difícil determinar el impacto económico que esta cooperativa generó en los productores locales. En lo que todos los miembros concuerdan, es que en los peores momentos existió una red de contención que sostuvo y financió a los afiliados y sus producciones.

-¿Por qué el consumidor debería comprar los productos de Cauqueva si los encuentra?

-Porque son sanos, tienen propiedades nutritivas y nutracéuticas, como antioxidantes en buena cantidad. Son ricos y están hechos con un criterio de conservar el medio ambiente. Y porque están hechos por productores que se comen lo que producen y eso ya es un sinónimo de garantía.

Javier Rodríguez no es un agrónomo más perdido en la Quebrada de Humahuaca. Sabe bien a qué vino. “Un productor que está dispuesto a producir un cultivo que no rinde demasiado, que no tiene un sentido económico, pero que igual lo sostiene y lo cuida, habla de una cultura de la tolerancia de manera increíble. Estamos acostumbrados a consumir alimentos que nos dicen que no nos hacen mal. Nosotros queremos producir alimentos que nos hagan bien”, sostiene.

Etiquetas: agriculturaalimentoscampesinoscaquevachizitoscooperativa cauquevafideos de maizgalletas de arrozhortalizasjavier rodríguezjujuypequeños productoresproducciónquebrada de humahuacasnaks de maiz
Compartir134Tweet44EnviarEnviarCompartir12
Publicación anterior

¿Mirá si la pegamos? Está en marcha una intrigante y prometedora investigación para reducir la dependencia de la agricultura al glifosato

Siguiente publicación

Ya casi no hay demanda para el trigo: La exportación se retiró y la molinería produce la harina en cámara lenta

Noticias relacionadas

Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

por Nicolas Razzetti
14 mayo, 2025
Actualidad

¿Por qué hay que defender a la industria del tomate de las importaciones de pasta de otros países? El empresario Gustavo Cialone lo responde clarito: “Se van a perder muchos puestos de trabajo”

por Sofia Selasco
14 mayo, 2025
Actualidad

Buenos Aires relanza “Agricultura Familiar en Marcha”, un programa que brinda financiamiento para acceder a nuevas tecnologías y agregar valor

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Entrenador de ciclistas olímpicos, el ganadero Patrick Sassoli brinda consejos para mantener un cuerpo sano y esbelto: “La gente de campo no se da cuenta, pero está haciendo ejercicio todo el tiempo”

15 mayo, 2025
Actualidad

Entre los altos costos y la caída del stock ovino, los chubutenses no quieren saber nada de flexibilizar la barrera sanitaria: “Esperamos que las autoridades razonen”, dijo el ruralista Osvaldo Luján

15 mayo, 2025
Actualidad

“Depredador social”: Los yerbateros misioneros le contestaron al jerarca industrial que dijo que “al productor que no le cierra el número va a abandonar o se va a tener que reconvertir”

15 mayo, 2025
Actualidad

El girasol argentino todavía tiene margen para crecer: Un estudio mostró que las brechas de rendimiento oscilan entre el 34% y el 40% a nivel país

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .