Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Hay que levantar los alambrados mentales”, dice David Hughes, que afirma que hay que dejar de ver al trigo como un commodity y empezar a apostar por su segregación

Bichos de campo por Bichos de campo
31 octubre, 2024

En el manual de eternas promesas del sector agropecuario, la segregación del trigo por calidad es probablemente una de las que más larga data tiene. Si bien la amplia mayoría coloca a ese cultivo dentro del rubro de los commodities, hay quienes predican desde hace años su diferenciación para sumar valor agregado y abrirle la puerta a nuevos mercados.

“Más allá de las rotaciones, el trigo es un cultivo interesante. Cuando se habla de él se lo suele meter en una bolsa, pero vos tenés trigo para hacer pasta, para hacer pan, para hacer galletitas, para hacer pan dulce, hasta para hacer construcciones”, señaló el productor y ex presidente de Argentrigo, David Hughes, en conversación con Bichos de Campo.

“Lo llamativo es que se lo considera un commoditie pero tiene posibilidades de ser diferenciado. Es decir que el esfuerzo tuyo se nota un poquito más que cuando haces, por ejemplo, maíz. Y eso te permite una flexibilidad en la comercialización para elegir a quién venderle”, afirmó a continuación.

Mirá la nota completa acá:

Pero llegar al cambio de mentalidad necesario para dar con ese objetivo no parece ser tan sencillo. Hughes atribuye eso a la forma en que está seteada la “cabeza de los productores”.

“El potrero es cuadrado, uno trabaja ahí y termina pensando con esa cabeza. Entonces hay que levantar los alambrados mentales. Hay que empezar a mirar todo distinto. ¿Qué quiere el cliente de mí? Esa es una frase muy potente porque nosotros no estamos acostumbrados a preguntarle al que me compra qué quiere. Pero hay que entablar relación proveedor-cliente”, consideró el agricultor de Alberti.

Eso sin dudas motivaría cambios intra cadena, ante la exigencia de calidad por parte de los clientes, lo que podría impulsar a su vez premios por calidades de cara a la exportación.

“Es tan grande la tracción de la humanidad para con la agricultura que hay oportunidades para todos los gustos”, afirma el agrónomo Federico Bert, que no tiene miedo a las nuevas exigencias

“La Argentina segrega el trigo para la molinería, porque la molinería cuando compra, compra por calidad. Yo al molino le vendo gluten, le vendo proteína, etc. Eso significa que hay alguien que segrega para poder diferenciar. Lo que no se segrega y donde no hay premio por calidades es en la exportación. Al exportador le vendo trigo. A esa parte es a la que le falta una vuelta de rosca, que no es fácil, para empezar a llegar a mercados con distintos tipos de trigo”, sostuvo Hughes.

Esto derivaría a su vez en otra cuestión clave, como es el pago de regalías por la investigación y desarrollo de nuevas variedades de trigo.

“Si me dicen que tengo que segregar, me tengo que dar vuelta y decirle al semillero que necesito un determinado tipo de trigo para el mercado al que quiero ir. Todos estamos encadenados. ¿Ese conocimiento quién lo tiene? El investigador, que conoce el mercado y que te da capacidad competitiva. Y ese laburo hay que pagarlo, no es gratis”, remarcó el ex Argentrigo.

Iván Ullman analiza los cultivos casi desde el lote: Estimó una cosecha de trigo en 18 millones de toneladas, pero todavía espera movimientos en los precios

-Finalmente si nadie genera tecnología específica, adaptada a las necesidades, involucionamos.

-Claro, exactamente. Tenemos dos semilleros que están por cumplir 100 años, que deben ser de los más viejos del mundo como son Klein y Buck, y esos tipos están cansados ya. En cualquier momento se los venden a una multi que viene y si no le gusta en un año lo cierra y se va. ¿Ahí qué haces? Te queda colgado el pincel. Tenemos que empezar a pensar como cadena. Qué quiere el cliente de mi cliente, para atrás y para adelante.

-¿Cómo te imaginás el final de esta prédica? ¿Cómo sería la Argentina triguera ideal?

-La Argentina triguera ideal, o agropecuaria ideal, en el mundo que se viene es trigo, soja y maíz para miles de industrias.

Tras la aprobación de China para producir un “trigo editado”, Australia se embarca en la investigación de una variedad del cereal que podría rendir 10% más

-No el barco a granel, sino con miles de caminos.

-El barco a granel no debe existir. Brasil es fuerte en proteína animal. ¿Y nosotros por qué no? Hay un montón de cosas que tenemos que empezar a replantearnos sobre qué es lo que estamos produciendo. Yo soy un productor de insumos para una multitud de industrias. No es solamente alimentación humana, no es solamente alimentación animal, es para otras industrias también y tengo que empezar a pensar eso. ¿Y quiénes son los clientes de mi cliente? Hay que empezar a buscarlos. Por ejemplo, la tinta antes tenía un componente mineral que tenía plomo. Hoy el 100% de la tinta negra es de soja. Es buenísimo y nadie sabe eso. Tengo que pensar más allá del trigo, maíz y soja.

-Dejar de entregar granos para empezar a producir en función de lo que nos está pidiendo el mercado, que son muchas opciones.

-Son multitud: biocombustibles, bioplásticos, tenés millones. Y yo tampoco conozco todos. Pero tenemos que darle una vuelta de rosca porque en cualquier momento nos pasan por arriba.

¿Se viene un trigo con granos más grandes? Con edición génica, especialistas del INTA trabajan para desarrollar nuevas variedades con esa característica

Etiquetas: calidadcommoditiedavid hughesDesarrollodiferenciacionExportacioninvestigaciónMolineriaregalíassegregacióntrigo
Compartir170Tweet106EnviarEnviarCompartir30
Publicación anterior

Avanza en Brasil un proyecto que podría servir de modelo para Tucumán: Define cómo integrar a los productores de caña al negocio del bioetanol

Siguiente publicación

Un estudio del USDA estimó que casi el 38% de la población cubana padece inseguridad alimentaria por una catástrofe productiva y la escasez de recursos

Noticias relacionadas

Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

por Lucas Torsiglieri
8 mayo, 2025
Actualidad

LDC inauguró un centro logístico para el algodón en Zárate, capaz de almacenar fibra y abastecer tanto el mercado interno como la exportación

por Bichos de campo
5 mayo, 2025
Actualidad

Para el experto Lucas Jovanovics, la ganadería de Salta debería enfocarse más en la exportación: “Podemos ser más ambiciosos”, dice

por Diego Mañas
30 abril, 2025
Cargar más
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

11 mayo, 2025
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: Aún con una producción chica respecto de la de otros países, en Truchas Alicurá están convencidos de que el diferencial argentino está en la sanidad

11 mayo, 2025
Actualidad

¿Quién es Lácteos Luz Azul? La pyme que renació de las cenizas y compite con gigantes del sector lácteo

10 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .