Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Tras la aprobación de China para producir un “trigo editado”, Australia se embarca en la investigación de una variedad del cereal que podría rendir 10% más

Bichos de campo por Bichos de campo
31 mayo, 2024

Después de que China, un gran productor y consumidor de trigo a nivel mundial, aprobara a mediados de mayo el uso de una variedad de trigo editado genéticamente resistente a enfermedades, Australia parece haber resuelto el dilema sobre cual es el camino para aplicar biotecnología sobre ese cereal estratégico. Por eso se embarcó en un ensayo que busca obtener una variedad que tendría mejores rindes.

Según dio cuenta el medio Food Navigator, el semillero australiano InterGrain, que es propiedad mayoritaria del gobierno de Australia Occidental, junto con la Grains Research and Development Corporation (GRDC), importó semillas de trigo de Inari, una firma de tecnología agrícola de Estados Unidos que utiliza inteligencia artificial para mapear posibles modificaciones genéticas en el ADN de las semillas usando la herramienta CRISPR-Cas, la llamada edición génica.

Dos mapas para entender la impresionante suba que siguen registrando las cotizaciones del trigo

La CRISPR es una tecnología que funciona como una “tijera molecular”, que permita actuar sobre los genes de una planta sin necesidad de adicionar genes de otras especies, lo que derivaría en una transgénesis. Es decir que se trata de un trigo editado, pero no transgénico.

Ese sí es el caso, en canmbio, del trigo HB4 en Argentina, el primer trigo transgénico del mundo ya que incorporó líneas genéticas del girasol. Hasta ahora, los países trigueros, especialmente Australia, habían rechazado la transgénesis en ese cultivo de consumo humano directo, por temor al rechazo justamente de los consumidores.

Si bien en Australia ya hay cultivos editados genéticamente que están disponibles, la mayoría posee mejoras en cuanto a cuestiones nutricionales o de resistencia a enfermedades. Por el contrario, lo que se busca en este caso es aumentar la producción y mejorar la rentabilidad agrícola.

De acuerdo a lo informado, las semillas de Inari se está utilizando en pruebas de invernadero y el objetivo es obtener las suficientes para plantar luego 45 sitios de pruebas adicionales en todo el país, durante la campaña del próximo año.

Alerta: Nuevas tormentas intensas en Rio Grande do Sul ponen en riesgo la campaña de trigo en Brasil

“Nuestro trabajo es determinar qué combinación de genes da los mejores resultados. Nuestro objetivo es mejorar el rendimiento al menos un 10%. Estas semillas tienen el potencial de lograrlo”, dijo a la agencia Reuters el director ejecutivo de InterGrain, Tress Walmsley.

Por su parte, el CEO de Inari, Ponsi Trivisvavet, indicó: “Queremos resolver la seguridad alimentaria, el cambio climático y la rentabilidad agrícola al mismo tiempo. Potencialmente podríamos estar buscando tener productos en el mercado alrededor de 2028″.

Etiquetas: australiachinacrisprcultivoedición génicarendimietorindessemillastrigo
Compartir181Tweet113EnviarEnviarCompartir32
Publicación anterior

¿Quién será el afortunado? AFIP inspeccionó una finca sanjuanina con 72 trabajadores, de los cuales 71 estaban mal contratados y al menos 4 denunciaron trabajo esclavo

Siguiente publicación

Crece la faena de vacas: En mayo, el porcentaje de hembras llegó a 50% y por ahora no hay signos de retención de vientres

Noticias relacionadas

Destacados

¿Quién es COFCO? La multinacional china que debe darle de comer a 1.400 millones de personas y se metió en el top tres entre los exportadores agrícolas de la Argentina

por Yanina Otero
5 julio, 2025
Actualidad

Como un neonatólogo pero abocado a semillas y plantines, el agrónomo Tomás Forte trabaja en el desarrollo de distintos sustratos que cuidan a los cultivos desde su nacimiento

por Sofia Selasco
4 julio, 2025
Actualidad

Un experto en carnes viajó a China y encontró bifes argentinos en los restaurantes más destacados, pero se sorprendió con su bajo precio: “No está posicionada nuestra alta calidad”

por Sofia Selasco
2 julio, 2025
Actualidad

Muchas preguntas, pocas respuestas: Una senadora rionegrina presentó un proyecto para que el Gobierno dé explicaciones por el plan de recorte que tiene para el INASE

por Lucas Torsiglieri
2 julio, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es COFCO? La multinacional china que debe darle de comer a 1.400 millones de personas y se metió en el top tres entre los exportadores agrícolas de la Argentina

5 julio, 2025
Valor soja

Histórico: Este mes Argentina enviará su primer embarque de harina de soja a China

5 julio, 2025
Actualidad

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

5 julio, 2025
Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la fase de “sequía comercial” en el mercado argentino de soja luego de la suba libertaria de derechos de exportación

5 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .