Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, abril 2, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, abril 2, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Guillermo San Martín: “Los productores de ajo competimos con un monstruo como China”

Bichos de campo por Bichos de campo
27 noviembre, 2017

“Hoy estamos vendiendo por debajo de los costos de producción. Competimos con un monstruo como China; nosotros tenemos 16.000 hectáreas cultivadas, cuando ellos tienen 600.000, lo que los hace primeros productores y exportadores líderes a nivel mundial”. Quien nos ubica en un planisferio tan desigual es Guillermo San Martín, Gerente de la Cámara de Productores de Ajo de Mendoza. 

El productor relata que los chinos producen ajo “para su propio consumo” y que no habría problema si, como sucede ahora, les sobra producción. “El problema se genera los años que tienen alguna producción extraordinaria, porque esos excedentes son volcados al mercado externo, descalabrando nuestro mercado”, expresó San Martín en Bichos de Campo.

Del total de ajo producido en la Argenitna, el 85% se destina a exportación y el 15% restante se dirige al mercado interno. “Hoy estamos exportando a más de 20 mercados, aunque altamente concentrados en Brasil, que recibe el 75% de nuestras exportaciones”, dice el directivo de los ajeros mendocinos. De todos modos, aclara: “En los últimos años esto se fue deteriorando, y estamos lejos de lo que se daba en 2009, cuando llegábamos a 50 mercados”.

Escuchá el reportaje completo a San Martín:

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2017/11/Guillermo-San-Martín.mp3

El grueso de producción argentina se sigue concentrando en el Valle de Uco, Mendoza, pero la historia del cultivo comenzó en Médanos, en el sur de Buenos Aires, donde hasta el día de hoy se celebra la fiesta nacional del ajo.

“El cultivo fue buscando zonas más frías o desérticas en donde pudiera encontrar un diferencial de calidad. De modo que el INTA lo trajo como un producto apto para todas las zonas andinas, desde el norte de Argentina hasta Neuquén, y encontró un ámbito muy propicio en la provincia de Mendoza, lo que la hace la principal productora de ajo del país, con el 85% de superficie cultivada”, explicó el Gerente de la Cámara de Productores de Ajo.

El bulbo también se produce en San Juan y La Rioja, que “si bien tienen menos superficie cultivada, obtienen una producción más diferenciada, ya que al ser zonas más cálidas, producen otras variedades que van a otros mercados. Tienen un alto mérito en diferenciación y en obtener producciones más tempranas”, cuenta el dirigente.

Respecto de la actual campaña, el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) de Mendoza estimó una suba de la superficie implantada con ajo de un 16%, respecto del año anterior. San Martín dijo que “pese a que es cierta esa suba proyectada, ese factor tiene mucho que ver con la demanda de exportación, y con la de Brasil más que nada”.

Pero una mayor siembra no es la clave del éxito. “El productor planta porque la temporada anterior le fue bien pero no sabe cómo vendrá la temporada venidera, porque aún no hay información certera. Este año se plantó en febrero, y recién a mediados de junio nos enteramos que había un sobre-stock de ajo a nivel mundial porque China tuvo un 15% más de rendimiento”.

Como resultado de todos estos factores, San Martin analizó que “hoy nos encontramos con la mayor superficie sembrada a nivel nacional, y con un precio muy bajo pagado al productor en el mercado interno. A los costos de producción que tiene, no puede absorber gastos. Fue el mercado brasilero el que nos mantuvo estos últimos años, y el hecho de que China venía acompañando con un alza de precios en el mercado internacional. Hasta que este año ese país decidió eliminar su sobre-stock, y así cometieron dumping bajando el producto en un 50%”.

¿Y qué chances hay de conservar la producción o de agregarle valor? La industrialización sería, para San Martín, “un proceso que evitaría depresión de precios para el ajo. Lamentablemente los vaivenes económicos hicieron que cerraran muchas industrias deshidratadoras de ajo. El problema es que, el ajo en polvo que proviene de China ingresa de modo irrestricto y no paga impuestos”.

San Martín lamentó la falta de políticas estables. Y relató que el ajo es la economía regional “que más mano de obra demanda por hectárea”. Según sus datos, para preparar una carga de exportación de una hectárea de ajo se precisan alrededor de 230 jornales por hectárea/año, lo que es muchísimo comparado con los 0,35 jornales que se requieren trabajar una hectárea de soja.

“Creemos que esta actividad debería tener una contemplación especial desde lo económico si pensamos la cantidad de gente que emplea y que la misma proviene de los segmentos más necesitados de la población”, remarcó el productor mendocino.

Etiquetas: . economías regionales. mendozaajoBrasilchinaGuillermo San MartínValle de Uco
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

¡Larga vida al glifosato! O mejor, un poco más de vida al glifosato

Siguiente publicación

Marcelo Torres, de Ceres Tolvas: “Hacerle vivir al inversor todo el desarrollo que tiene el agro”

Noticias relacionadas

Actualidad

Diego de la Puente explica por qué Brasil se consolida como el mayor productor mundial de soja y pide que nos sumemos a esa movida

por Nicolas Razzetti
1 abril, 2023
Actualidad

Volvió con todo: Brasil pide a China que autorice la exportación de carne vacuna de 30 plantas frigoríficas más

por Nicolas Razzetti
30 marzo, 2023
Actualidad

Para María Julia Aiassa hay que pasar el invierno: “En la primavera se viene un cambio positivo del ciclo ganadero”, asegura

por Nicolas Razzetti
28 marzo, 2023
Actualidad

Dramático: La familia Vasquez decidió dejar de producir cebolla ante la falta de reglas, rentabilidad y descuido de las autoridades, sin saber si podrán comer el resto del año

por Sofia Selasco
28 marzo, 2023
Cargar más
Valor soja

¿Qué se habló en la reunión dónde productores, acopiadores e industriales aceiteros trataron el preocupante tema de la soja con grano verde?

1 abril, 2023
Destacados

El agro argentino tiene por fin la posibilidad de votar en una elección clave ¿Cómo será el resultado?

1 abril, 2023
Actualidad

Si funciona con arroz, ¿por qué no con maíz? Cómo lograr 8000 kg/ha en Corrientes en plena sequía

1 abril, 2023
Valor soja

Cada vez menos: La industria aceitera argentina estima que la cosecha de soja se ubicará en un rango de 22 a 23 millones de toneladas

1 abril, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .