Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 14, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Europa se pasa por el traste la potestad soberana de las naciones sudamericanas y decreta que deberán congelar sus planes de expansión agropecuaria

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
7 diciembre, 2022

“Europa avisa que no comprará más soja ni carne proveniente de zonas deforestadas a partir de 2021”. El título del artículo de Bichos de Campo, si bien es correcto, me deja sinceramente con gusto a poco.

“Europa avisa que decreta la prohibición de expandir el área agropecuaria a nivel global”. Este me parece más apropiado, aunque todavía le falta un poco de fuerza.

“Europa se pasa por el traste el derecho soberano de las naciones elaboradoras de productos agroindustriales para gestionar sus recursos naturales” ¡Ahora sí nos vamos entendiendo!

Europa avisa que no comprará más soja ni carne proveniente de zonas deforestadas a partir de 2021

A veces a las noticias es necesario quitarles la “careta” para que no pasen desapercibidas entre tanta polución informativa. Porque, si bien nadie razonable discute la necesidad de preservar los ecosistemas naturales, la Unión Europea comunicó que dictará una norma que penalizará a productos agroindustriales –como carne vacuna o soja sudamericanas– provenientes de zonas deforestadas “con independencia de que sea legal o ilegal”, es decir, más allá de lo que determinen las legislaciones de los países de origen de la mercadería.

En el caso de la Argentina, por ejemplo, la “Ley de Bosques” (Nº 26.331) determina que existen zonas que, con la validación de las autoridades ambientales de cada jurisdicción, pueden ser transformadas para comenzar a producir bienes agropecuarios.

Pero la nueva norma de la Unión Europea, que entraría en vigencia el año que viene, introducirá en una “lista negra” a todas las tierras deforestadas a partir de 2021 para evitar que los productos provenientes de las mismas ingresen a su territorio.

En términos fácticos la norma implica una injerencia directa en la potestad soberana de las naciones de base agroindustrial, que encontrarían, por una evidente restricción comercial, serias dificultades para poder expandir la superficie agropecuaria.

Adicionalmente, la UE-27, a través de la nueva legislación, se reservará el derecho a poner a países en una “lista negra” cuando se detecten niveles de transformación de la tierra superiores a los aceptados por los criterios europeos.

Insólitamente, esa discriminación se implementará solamente contra proveedores de productos agroindustriales, pero no contra abastecedores de hidrocarburos, los cuales tienen una “huella de carbono” sustancialmente superior.

La realidad es la UE es una importadora neta de productos agroindustriales y que, sin los mismos, su cadena de suministros alimentarios colapsaría. La ventaja que tiene es que los proveedores de ese recurso crítico, lejos de estar organizados –como puede ser el caso de la OPEC–, se encuentran dispersos y compiten entre ellos, sin advertir, incluso a pesar de ser vecinos, como sucede en el Mercosur, la fortaleza que tendrían en caso de actuar de manera coordinada.

La mejor muestra de tal desorganización es que, mientras que la UE-27 informaba al mundo la implementación de la nueva barrera paraarancelaria, perdón, la nueva medida para proteger los bosques y los pueblos indígenas, en la LXI Cumbre del Mercosur, realizada ayer martes en Montevideo, los presidentes de Argentina y Uruguay hacían esfuerzos por mostrar mutuamente sus diferencias políticas. Es evidente que ninguno leyó el Martín Fierro de José Hernández.

Asumimos la presidencia pro tempore del MERCOSUR. Para enfrentar los desafíos de un mundo en donde se potencian las regiones, debemos solucionar las asimetrías del bloque.

¿Por qué no pensamos en lo que nos conviene como región? La solución no es que cada uno haga lo que quiera. pic.twitter.com/gPNI63rnNj

— Alberto Fernández (@alferdez) December 6, 2022

Etiquetas: carne sudamericadeforestaciónsoja sudamericanunión europeaunion europea dofestacion
Compartir24Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Europa avisa que no comprará más soja ni carne proveniente de zonas deforestadas a partir de 2021

Siguiente publicación

En Voz Alta: Fertilizar despidió el año tratando de explicar al público urbano los conceptos más difíciles del agro

Noticias relacionadas

Actualidad

Ante los desplantes de la Unión Europea y Chile, productores patagónicos acusaron a la Secretaría de Agricultura de mentirosos: “Nos dejaron sin status sanitario”

por Bichos de campo
8 julio, 2025
Actualidad

Al igual que Chile, también la Unión Europea expresaba dudas sobre los cambios en la barrera sanitaria patagónica: “El Senasa nos mintió”, dicen ahora los productores e industriales de esa región

por Nicolas Razzetti
8 julio, 2025
Actualidad

Nos quejamos de llenos: En la Unión Europea los políticos determinan hasta el diámetro de la morcilla

por Bichos de campo
3 julio, 2025
Actualidad

Nada cambia: Se repartió la Cuota Hilton 2025/26 y, como siempre, diez frigoríficos se quedaron con más del 60% de un negocio de 500 millones de dólares

por Bichos de campo
2 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Eduardo says:
    3 años hace

    NO. Ustedes se pasan por el traste la conservación de la naturaleza.
    Muy buena la iniciativa de los europeos.

  2. David says:
    3 años hace

    Andá a comprar alimentos orgánicos, si es que te da el bolsillo.

Valor soja

La normalización del tipo de cambio es una buena noticia para los sectores exportadores (con el agro a la cabeza)

13 julio, 2025
Destacados

Flamante ingeniero agrónomo, Manuel Rubio trabaja como investigador en Francia, y mientras aquí se degrada al INTA él agradece a la UBA que le permitió andar sin nada que envidiar del “Primer Mundo”

13 julio, 2025
Valor soja

No hay buenas noticias para el girasol ante la perspectiva de un aumento considerable de la oferta global

13 julio, 2025
Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

13 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .