UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 14, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El rionegrino Juan Oller apoya el programa de comercialización con el que los productores de peras y manzanas intentan levantar cabeza

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
5 abril, 2021

Los productores de peras y manzanas  del Alto Valle de Río Negro están distribuyendo varios cientos de toneladas de esas frutas a comedores escolares de la provincia y de ese modo logran configurar un precio de referencia que puede estar hasta 50% por encima de los que se pagan en el mercado.

“Es un programa que creemos que no es la solución, pero sí un marcador para que haya un índice de precios de la fruta. Hoy todo lo que se entrega al programa está sobre el costo de producción más una renta”, indicó a Bichos de Campo el Juan Oller, el vicepresidente de la Federación de Productores de Fruta del Valle de Río Negro y Neuquén.

Escuchá la entrevista con Juan Oller:

Antes de la pandemia, entre los productores independientes que subsisten en el Alto Valle surgió la idea de vender peras y manzanas a través de programas oficiales en los comedores escolares y reemplazar por caso la entrega de alfajores por un producto fresco. Encontraron eco en el gobierno local y firmaron un acuerdo, pero debido al aislamiento social, las escuelas estuvieron cerradas. Eso los obligó a organizar de distinto modo la entrega de productos a los comedores escolares de Ríos Negro.

“Entonces se mutó el plan y se están entregando módulos con manzanas y peras y se le agregaron hortalizas como papas, zanahorias y cebollas. Cada módulo llega a 10 kilos, el año pasado fueron 12.500 y este año esperamos llegar a casi 30 mil módulos”, explicó el productor.

Oller dice que así hay un doble beneficio. Por un lado se mejora la dieta de esas familias y al mismo tiempo el productor logra un mejor ingreso. Pero sobre todo, y eso es clave para la Federación, se impone una referencia de precios para la fruta, ya que los valores son siempre impuestos por el empaque y la exportación.

“El programa paga 30 pesos (por kilo de fruta). Entregando a un galpón no creo que llegue a los 20 pesos, pero también puede ser 12 o 7 pesos por kilo, porque el empacador vende la fruta y al productor le llega lo que le quedó, desglosan gastos y le pagan al productor lo que queda”, se quejó. Y agregó que además, en el sistema tradicional, “vendés en enero y cobras en 6 o 7 cuotas”.

Oller tiene muchas esperanzas en que finalmente el sector cuente con una referencia de precio, que al menos de una alternativa comercial más y que ponga de manifiesto lo injusto de no contar con un mercado donde poder defender sus cosechas.

“Nosotros hacemos toda la logística, y está llevando el producto terminado a las escuelas. Esto es algo histórico que le sirve al pequeños y mediano productor”, expresó el dirigente.

A pesar del cierre de escuelas, los productores del Alto Valle siguen llevando fruta y verduras a la casa de los chicos

Le preguntamos además sobre la actual campaña frutícola, que está entrando en sus tramos finales. Contestó que este año no lograrán una buena cosecha, como se hubieran merecido luego de varios años de crisis en aquella economía regional. Los problemas económicos de arrastre, que expulsan del sistema a los más chicos, llevaron a que no se puedan hacer muchas tareas de cuidado de las plantas necesarias. A eso se suma el golpe que les dio a varios el granizo. Si bien todavía no hay datos finales, ya se sabe que la cosecha se redujo en cantidad y calidad.

Lo contó así: “Tuvimos merma importante este año, agravada por el hecho de que no se hacen las tareas culturales como corresponde, falta trabajo en poda y en fertilizaciones y eso produce que un año tengamos mucho y otro menos”.

Oller dijo que el clima les jugó en contra y que por eso se espera una reducción importante en la cosecha: “Tuvimos mucho granizo y, si bien no se terminó de medir, calculo que tenemos 30/40% de merma en la producción. Hay fruta dando vueltas pero mucha de baja calidad”.

Etiquetas: alto valle de rio negrocomedores escolareseconomías regionalesjuan ollerperas y manzanasporblemas de comercialziaciónrio negro
Compartir18Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Envejecimiento y escasa rentabilidad: En Europa se podrían llegar a abandonar 5 millones de hectáreas agrícolas para 2030

Siguiente publicación

Hay que comenzar a mirar la fecha de vencimiento: Hoy caducó la Ley Ovina y en mayo llega el fin de Biocombustibles

Noticias relacionadas

Actualidad

Desafortunado: El “milagro de la naturaleza” que celebró una diputada libertaria resultó ser un golpe grande para la fruticultura de Río Negro, que estima pérdidas en torno al 80%

por Lucas Torsiglieri
12 noviembre, 2025
Actualidad

Buenos Aires no es la única en emergencia: El ministro Caputo puso la firma y declaró el desastre agropecuario por la sequía que atraviesa Río Negro y el temporal que sacudió a Entre Ríos meses atrás

por Bichos de campo
12 noviembre, 2025
Empresas

La multinacional del tabaco Alliance One despidió a 120 trabajadores en Jujuy y decidió cerrar su planta de acopio en Perico

por Bichos de campo
7 noviembre, 2025
Actualidad

Un proyecto urbanístico divide a un pueblo frutícola de Neuquén: Productores denuncian que se quieren “lotear” 750 hectáreas de chacras productivas para hacer viviendas para Vaca Muerta

por Lucas Torsiglieri
4 noviembre, 2025
Cargar más
Destacados

Los que emprendieron una guerra contra la ganadería perdieron la batalla (y también gran parte de su capital)

14 noviembre, 2025
Actualidad

La Bolsa de Comercio de Rosario tiene nuevo laboratorio y busca consolidarse como proveedor de análisis de toda la cadena agroindustrial

13 noviembre, 2025
Valor soja

El Congreso 2026 de Asagir se llevará a cabo en Mar del Plata con el propósito de consolidar el resurgimiento del cultivo de girasol

13 noviembre, 2025
Actualidad

Las diez frases del acuerdo marco con Estados Unidos que permiten entrever que se está discutiendo en clave agropecuaria

13 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .