Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, abril 1, 2023
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, abril 1, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

A pesar del cierre de escuelas, los productores del Alto Valle siguen llevando fruta y verduras a la casa de los chicos

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
7 agosto, 2020

Ya hemos visto en innumerables notas de Bichos de Campo que los argentinos comemos mucha menos fruta y verdura de lo que nuestra salud necesita. También hemos retratado aquí la larga crisis del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, que aporta el 80% de peras y manzanas que se producen a nivel nacional, donde los productores se caen por los bajos precios y la falta de demanda. En medio de esos dos procesos de fondo, hay una iniciativa que seguimos con particular atención: la provisión directa de fruta desde los productores de esa zona a los chicos de las escuelas públicas.

“No tenemos la fruta en la canasta familiar constante. El consumo per cápita cayó mucho. Entre peras y manzanas deberíamos estar en 12 kilos anuales por persona, pero estamos en 4 kilos anuales, o sea, 20 manzanas por año. Es nada”, explicó Sebastián Hernández, el presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén y uno de los impulsores de esta iniciativa que saltéa la intermediación entre la chacra y la escuela.

Hernández reconoció que muchas veces esa intermediación tiene costos que tornan prohibitivo el acceso de la población de más bajos recursos a la fruta. Dice que para muchos es muy difícil “pagar 90 o 100 pesos un kilo de manzanas, lo que hace que le cueste mucho a la gente alcanzar un producto que tiene tantos beneficios”.

Mirá la entrevista completa a Sebastián Hernández:

Desde la federación impulsan acciones de promoción directa para aumentar el consumo de frutas, pero también ven como dificultad que no haya resguardo del producto una vez que esté en la góndola. Por ejemplo, mantener la cadena de frío en el circuito comercial. Creen que al no haber un buen circuito de comercialización, la fruta también pierde mucho atractivo para los consumidores.

Con todos los problemas adelante, los chacareros de Río Negro y Neuquén comenzaron a abrir nuevos caminos para comercializar sus peras y manzanas. “Con las experiencias que tuvimos en la Rural, o en ferias como Caminos y Sabores o Bariloche a la Carta, nos dimos cuenta de que la gente se vuelve loca por consumir una buena manzana o pera. Por eso en esto tiene mucho que ver cómo le llega el producto a la gente y cómo se la mantiene en la cadena de frío hasta que le llega al consumidor”, expresó el dirigente del valle.

El año pasado, con esa lógica, la Federación firmó un convenio con el Ministerio de Agricultura y con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro para incorporar las frutas en las escuelas, pero directamente desde el productor. La idea original era repartir 340.000 kilos de fruta a estudiantes de 276 escuelas provinciales. Pero la cuarentena complicó los planes pues se suspendieron las clases presenciales y tuvieron que ir en busca de otra estrategia.

“Llegamos a hacer una entrega de frutas a las escuelas de la provincia. Lamentablemente, cuando se planteó la cuarentena, no pudimos seguir con la distribución. Hasta que resolvimos, y ahí te das cuenta de lo que es la decisión política, distribuir desde la federación directo a las casas de esos chicos de escuelas. Entonces, cada 15 días entregamos una caja donde repartimos 10 kilos de frutas y verduras: 2 kilos de manzana, 2 kilos de pera, 2 kilos de cebolla, 2 kilos de papa y 2 kilos de zapallo. Todo producido por nosotros, y además vamos directo al consumidor”, describió Hernández.

Ver: ¿Se viene el “clearing de frutas”? Bananas del norte y cítricos del litoral a cambio de peras y manzanas del Alto Valle

El productor y dirigente aseguró que una vez que se normalice la situación de pandemia, volverán al acuerdo inicial de llegar a comedores escolares.

Resaltó que “la idea de este proyecto es avanzar también en la provincia de Buenos Aires, ya que tenemos experiencia y logística como para trasladarlo a otras zonas e incorporando otros productos”, en alusión a armar una especie de “clearing” de frutas, que implica hacer intercambio con otras regiones, como la producción de bananas del norte o la de cítricos en el litoral, para que llegue una dieta de frescos más diversa a los chicos.

Etiquetas: alimentaciónalto vallecomedores escolaresfrutasmanzanasperasSebastián Hernández
Compartir23Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Jorge Chemes, de CRA, apoya una ley agroexportadora, pero pide que sea “equilibrada” e incluya un horizonte de baja de las retenciones

Siguiente publicación

El caso Smart Farming: Alejandro Palladino está convencido de que la revolución digital de la agricultura puede aplicarse también en la lechería y la ganadería de carne

Noticias relacionadas

Actualidad

Para celebrar el Día Nacional del Agua, INTA puso a prueba un sistema de riego simple: La Bomba de Río promete solución sin usar electricidad

por Bichos de campo
31 marzo, 2023
Actualidad

Ya se perdieron 20 mil hectáreas de fruta en el Alto Valle y todo indica que volverá a pasar: ¿Hará algo el gobierno para evitar la desaparición de esta economía regional?

por Sofia Selasco
27 marzo, 2023
Actualidad

A pesar de tanta queja por el acceso a divisas, las importaciones vinculadas al agro crecieron 10% en 2022: ¿En qué rubros se van muchos dólares que podrían ahorrarse?

por Bichos de campo
1 marzo, 2023
Notas

Manuel Goncalves se pasó la vida en busca del higo perfecto: Y ahora que lo logró, se lo sacan de las manos

por Bichos de campo
13 febrero, 2023
Cargar más
Valor soja

Esta cuentita te va a dejar mareado: Con el “dólar soja 3” se viene un “rulo soja” potenciado

31 marzo, 2023
Destacados

El ajuste llegó al escandaloso FETA, que tras un año de aportar dinero a una gran empresa (Molino Cañuelas) ahora se concentrará solo en subsidiar la harina común

31 marzo, 2023
Actualidad

Sigue la novela del bono de fin de año: Exigen que deberá ser pagado, cuando el 90% de los trabajadores rurales ya lo cobró

31 marzo, 2023
Actualidad

Fabián Laban es productor de té en Misiones y exige que se ponga en marcha un Dólar Té: “No nos cierran los números”, afirma

31 marzo, 2023
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .