Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
lunes, enero 25, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, enero 25, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

A pesar del cierre de escuelas, los productores del Alto Valle siguen llevando fruta y verduras a la casa de los chicos

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
7 agosto, 2020
A pesar del cierre de escuelas, los productores del Alto Valle siguen llevando fruta y verduras a la casa de los chicos

Ya hemos visto en innumerables notas de Bichos de Campo que los argentinos comemos mucha menos fruta y verdura de lo que nuestra salud necesita. También hemos retratado aquí la larga crisis del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, que aporta el 80% de peras y manzanas que se producen a nivel nacional, donde los productores se caen por los bajos precios y la falta de demanda. En medio de esos dos procesos de fondo, hay una iniciativa que seguimos con particular atención: la provisión directa de fruta desde los productores de esa zona a los chicos de las escuelas públicas.

“No tenemos la fruta en la canasta familiar constante. El consumo per cápita cayó mucho. Entre peras y manzanas deberíamos estar en 12 kilos anuales por persona, pero estamos en 4 kilos anuales, o sea, 20 manzanas por año. Es nada”, explicó Sebastián Hernández, el presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén y uno de los impulsores de esta iniciativa que saltéa la intermediación entre la chacra y la escuela.

Hernández reconoció que muchas veces esa intermediación tiene costos que tornan prohibitivo el acceso de la población de más bajos recursos a la fruta. Dice que para muchos es muy difícil “pagar 90 o 100 pesos un kilo de manzanas, lo que hace que le cueste mucho a la gente alcanzar un producto que tiene tantos beneficios”.

Mirá la entrevista completa a Sebastián Hernández:

Desde la federación impulsan acciones de promoción directa para aumentar el consumo de frutas, pero también ven como dificultad que no haya resguardo del producto una vez que esté en la góndola. Por ejemplo, mantener la cadena de frío en el circuito comercial. Creen que al no haber un buen circuito de comercialización, la fruta también pierde mucho atractivo para los consumidores.

Con todos los problemas adelante, los chacareros de Río Negro y Neuquén comenzaron a abrir nuevos caminos para comercializar sus peras y manzanas. “Con las experiencias que tuvimos en la Rural, o en ferias como Caminos y Sabores o Bariloche a la Carta, nos dimos cuenta de que la gente se vuelve loca por consumir una buena manzana o pera. Por eso en esto tiene mucho que ver cómo le llega el producto a la gente y cómo se la mantiene en la cadena de frío hasta que le llega al consumidor”, expresó el dirigente del valle.

El año pasado, con esa lógica, la Federación firmó un convenio con el Ministerio de Agricultura y con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro para incorporar las frutas en las escuelas, pero directamente desde el productor. La idea original era repartir 340.000 kilos de fruta a estudiantes de 276 escuelas provinciales. Pero la cuarentena complicó los planes pues se suspendieron las clases presenciales y tuvieron que ir en busca de otra estrategia.

“Llegamos a hacer una entrega de frutas a las escuelas de la provincia. Lamentablemente, cuando se planteó la cuarentena, no pudimos seguir con la distribución. Hasta que resolvimos, y ahí te das cuenta de lo que es la decisión política, distribuir desde la federación directo a las casas de esos chicos de escuelas. Entonces, cada 15 días entregamos una caja donde repartimos 10 kilos de frutas y verduras: 2 kilos de manzana, 2 kilos de pera, 2 kilos de cebolla, 2 kilos de papa y 2 kilos de zapallo. Todo producido por nosotros, y además vamos directo al consumidor”, describió Hernández.

Ver: ¿Se viene el “clearing de frutas”? Bananas del norte y cítricos del litoral a cambio de peras y manzanas del Alto Valle

El productor y dirigente aseguró que una vez que se normalice la situación de pandemia, volverán al acuerdo inicial de llegar a comedores escolares.

Resaltó que “la idea de este proyecto es avanzar también en la provincia de Buenos Aires, ya que tenemos experiencia y logística como para trasladarlo a otras zonas e incorporando otros productos”, en alusión a armar una especie de “clearing” de frutas, que implica hacer intercambio con otras regiones, como la producción de bananas del norte o la de cítricos en el litoral, para que llegue una dieta de frescos más diversa a los chicos.

Etiquetas: alimentaciónalto vallecomedores escolaresfrutasmanzanasperasSebastián Hernández
Compartir100Tweet40EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

Jorge Chemes, de CRA, apoya una ley agroexportadora, pero pide que sea “equilibrada” e incluya un horizonte de baja de las retenciones

Siguiente publicación

El caso Smart Farming: Alejandro Palladino está convencido de que la revolución digital de la agricultura puede aplicarse también en la lechería y la ganadería de carne

Noticias relacionadas

Buena noticia para el girasol alto oleico: Ya no podrán elaborarse facturas artesanales con margarinas producidas con aceites hidrogenados
Notas

Buena noticia para el girasol alto oleico: Ya no podrán elaborarse facturas artesanales con margarinas producidas con aceites hidrogenados

21 enero, 2021
En San Rafael elogian el desempeño de “La Pulpera” como herramienta para defender los ingresos de los productores de frutas
Notas

En San Rafael elogian el desempeño de “La Pulpera” como herramienta para defender los ingresos de los productores de frutas

20 enero, 2021
Crónicas Robadas: Una exportadora fue condenada por liquidar mal los precios de la fruta a un productor
Notas

Se pone en marcha la cosecha de peras y manzanas en el Alto Valle, donde se aguarda la llegada de 20 mil trabajadores temporarios

20 enero, 2021
Durante la pandemia los argentinos seguimos comiendo muy mal, pero estamos convencidos de todo lo contrario
Notas

Durante la pandemia los argentinos seguimos comiendo muy mal, pero estamos convencidos de todo lo contrario

19 enero, 2021
Cargar más

Infancia

Tablet vs Campo…
pic.twitter.com/bId3cXYBkD

— Juan Pablo Swett (@juanpabloswett) January 23, 2021

¿Será?

#Pronostico de #lluvia a 10 dias
24/1/2021 al 2/2/2021
#Argentina #Brasil #Uruguay #Paraguay #Rain #Forecast pic.twitter.com/ylXPQiW1ZA

— aprilis meteorological services (@AprilisServices) January 24, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Advertisement
Facebook Twitter Youtube Instagram

Somos un grupo de periodistas especializados en el agro de la Argentina

Plataformas y productos:


Girl in a jacket

Hacemos una página web que se renueva a toda hora, todos los días, con la información clave sobre el sector agroalimentario argentino.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semanal de televisión que se emite por la señal de Canal Metro todos los sábados a las 12,30.


Girl in a jacket

Hacemos un programa semana de radio que se emita por AM 630, Radio Rivadavia, todos los sábados de 6 a 8.


Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .