Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

El matrimonio menos pensando: Los frigoríficos argentinos se asocian con la industria aceitera para encarar el nuevo desafío planteado por la normativa europea

Bichos de campo por Bichos de campo
30 julio, 2023

A partir del 1 de enero de 2025 no podrán ingresar al territorio de la Unión Europea (UE-27) productos agroindustriales provenientes de zonas que hayan sido deforestadas luego del 31 de diciembre de 2020.

Los bienes comprendidos en la medida son aceite de palma, carne vacuna, soja, café, cacao, madera, carbón vegetal y caucho, así como productos derivados de los mismos.

En ese marco, Ciara-CEC en conjunto con The Nature Conservancy, Peterson Consultancy y Tropical Forest Alliance está desarrollando una plataforma diseñada para garantizar exportaciones de productos del complejo sojero libres de deforestación.

La herramienta en cuestión, denominada Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino (Visec), consiste en un sistema georreferenciado que permitirá realizar a nivel nacional una trazabilidad completa de las partidas de soja desde el campo de origen hasta el puerto de embarque.

¿Lo sabías? A partir de 2025 la soja producida en campos deforestados no podrá ser vendida a ninguna (¡ninguna!) empresa exportadora

Pero la UE-27 no solamente es un gran importador de harina de soja argentina, sino también de carne, lo que implica que este último producto también deberá validar el origen a nivel de establecimiento para evitar ser penalizado.

En ese marco, aprovechando que Ciara-CEC ya tiene avanzando el desarrollo de un sistema de trazabilidad, el Consorcio ABC, que nuclea a los principales frigoríficos exportadores argentinos, firmó un convenio con Visec para integrarse a la plataforma, de manera tal de aprovechar, en la medida de lo posible, los registros contenidos en esa base de datos dinámica para no duplicar esfuerzos en el desarrollo de un sistema propio.

Hasta el momento el equipo técnico encargado de desarrollar la plataforma específica para carne vacuna diseñó el protocolo de trabajo, el cual se elaboró a partir de la sistematización de los programas de trazabilidad de las diez principales compañías cárnicas argentinas.

En una segunda instancia, que se desarrollará en el transcurso del segundo semestre de 2023, se diseñará el programa informático sobre el cual se implementará el sistema de trazabilidad a nivel nacional, de manera tal de poder identificar el origen de la hacienda para poder descartar aquellas provenientes de campos que hayan realizado deforestación a partir del año 2020.

La meta es poder llevar a cabo en 2024 las primeras pruebas piloto de exportaciones de carne bovina con destino a la UE-27 con un sistema de trazabilidad acorde a las nuevas exigencias europeas.

Por el momento, el costo del desarrollo de la plataforma es asumido por el Consorcio ABC. En el futuro, cuando entre en vigencia la exigencia europea, no está del todo claro quién se hará cargo del costo del mismo.

La UE-27 es el principal comprador argentino de carne vacuna refrigeradas con un volumen de negocios de 498 millones de dólares en 2022. En segundo, bastante por detrás, se ubicó Chile con 171 millones.

Etiquetas: carne argentinaciaraCIARA CECciara-cecconsorcio abcdeforestacióndeforestacion ue-27exportacion carne argentinaue-27visec
Compartir11461Tweet7163EnviarEnviarCompartir2006
Publicación anterior

Tecnología comercial: Vender maíz tardío a comienzos de año resultó más conveniente que quedarse a esperar el “dólar maíz”

Siguiente publicación

La angurria fiscal kirchnerista ya no respeta fronteras: Argentina va camino a promover un conflicto abierto con sus pares del Mercosur en su afán de cobrar peaje en la Hidrovía

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Hubo una maniobra en la aprobación de una nueva ley sobre desmontes en Chaco? Los ambientalistas critican el nuevo régimen y advierten por la “preocupante debilidad institucional” de la Legislatura

por Lucas Torsiglieri
10 mayo, 2025
Actualidad

Pablo Pizarro es un agrónomo que promueve a Formosa como “el próximo polo agrícola de norte”: Dice que podrían sembrarse hectáreas ganaderas en pleno bosque chaqueño

por Diego Mañas
5 mayo, 2025
Actualidad

Mientras acá dormimos la siesta, en Paraguay avanza la certificación sobre deforestación que exige Europa para la soja que se exporta hacia allá… a través de la Argentina

por Bichos de campo
4 mayo, 2025
Actualidad

Salió el datito que tanto esperaban Caputo & Cia: El sector agrícola liquidó 30% más divisas en abril

por Bichos de campo
2 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Luis says:
    2 años hace

    Deberían tomar medidas parecidas con la pesca.La depredación efectuada con los recursos es terrible.

  2. Adolfo Raul Schiavi says:
    2 años hace

    31/07/2]23. Para terminar con la incertidumbre permanente. Hay que presentar los costos reales de la producción agrícola y ganadera. Firmar un convenio con el gobierno de rentabilidad, poder legalmente defender esos costos con medidas de protestas y compensar con impuestos a las ganancias. Saber que cuando el productor grande no tiene renta, ya es tarde para la economia el productor chico, ARS

  3. Imola Cristian says:
    2 años hace

    Van a permitir sólo de lugares que pareciera que no se desmontaron antes… otra manito para zona centro. Deberían tener un impuesto que se redistribuya en el interior. Como siempre, aunque sean nobles los fines, siempre paga el que menos lo merece. El productor que más invierte y menos rédito tiene. Sumado a los frigoríficos ABC que nunca les alcanza y también se quieren quedar con el consumo interno. Un bello país manejado por 4 poderosos y políticos que hacen negocio en lugar de política de progreso y redistribución.

Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .