Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, julio 3, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 3, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

La angurria fiscal kirchnerista ya no respeta fronteras: Argentina va camino a promover un conflicto abierto con sus pares del Mercosur en su afán de cobrar peaje en la Hidrovía

Bichos de campo por Bichos de campo
31 julio, 2023

Brasil, Uruguay y Bolivia se sumaron al pedido de Paraguay para que la Argentina deje de aplicar de manera unilateral el cobro de un peaje de 1,47 dólares por tonelada al transporte de cabotaje que circule por el tramo Puerto de Santa Fe-Confluencia de la Hidrovía del Paraná, que es por donde pasan las barcazas con soja paraguaya que luego se embarcan en terminales portuarias de la zona de influencia de Rosario.

Sin embargo, el gobierno argentino mantuvo su posición y no sólo siguió cobrando el peaje, sino que además va camino a promover un insólito conflicto regional a partir de un hecho que encendió las alarmas en Paraguay.

El viernes pasado, el Juzgado Civil y Comercial Federal Feria CCF 10101/2023 a cargo de José Luis Cassinero, ordenó la interdicción de navegación de los remolcadores HB Phoenix de bandera boliviana y HB Grus de bandera paraguaya hasta la cancelación de deuda en concepto de pago de peaje impuesto por la Administración General de Puertos (AGP). Ambos remolcadores, que pertenecen a la naviera brasileño Hidrovías do Brasil, permanecen el puerto de San Lorenzo.

Peaje en la Hidrovía: Brasil, Uruguay y Bolivia solicitaron a la Argentina que deje de cobrarle “retenciones” a Paraguay

Luego de conocido el hecho, el fin de semana el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay transmitió a su contraparte argentina un reclamo para una pronta solución del problema.

Por medio de una nota formal, la Cancillería paraguaya solicitó que las autoridades respectivas adopten las medidas necesarias para garantizar la libertad de tránsito de las embarcaciones de bandera paraguaya en apego con el espíritu del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay-Paraná.

En la nota señaló que “luego de ocho meses de consultas entre los países signatarios y con base en la información técnica provista por la Argentina, en la última reunión de la Comisión del Acuerdo las delegaciones de Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay concluyeron que no se demostró la ejecución efectiva de intervenciones requeridas o servicios efectivamente prestados para la navegación segura en el tramo en cuestión que justifiquen el cobro de una tasa retributiva acorde al alcance establecido en el artículo 9 del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra”.

Y enfatizó que Argentina insiste en implementar “medidas que, lejos de apurar un entendimiento, tienden a agravar la diferencia instalada y la afectación ocasionada a los usuarios de la vía navegable con repercusiones considerables en la economía y el comercio exterior de los países signatarios”.

El costo del nuevo peaje, tal como sucede con la tarifa de 3,06 dólares por tonelada de registro neto embarcada en el tramo inferior del Paraná, debe ser descontado por las empresas exportadoras del precio de la soja recibido por los productores paraguayos, lo que implica que se transformó, en los hechos, en una “retención” aplicada por un país a otro del Mercosur.

La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) estima que el sobrecosto generado por el peaje para el comercio exterior del país sería de unos 40 millones de dólares anuales. Se trata de una cifra que, para una nación pequeña como Paraguay, es mucho dinero.

Con Colegas presentaremos #ProyectoDeDeclaracion Que condena la interdicción de navegación a los remolcadores HB GRUS de bandera paraguaya y HB PHOENIX de bandera boliviana, ordenada en fecha 28 de julio de 2023 por el JUZGADO CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL – FERIA CCF 10101/2023, a…

— Bachi Nuñez (@bachinunezpy) July 29, 2023

Etiquetas: hidrovíaparaguay argentinapeaje hidroviapeaje paraguay argentina
Compartir495Tweet310EnviarEnviarCompartir87
Publicación anterior

El matrimonio menos pensando: Los frigoríficos argentinos se asocian con la industria aceitera para encarar el nuevo desafío planteado por la normativa europea

Siguiente publicación

Imposible sorprenderse ya: El gobierno argentino volvió a intervenir el mercado de maíz al prorrogar por tercera vez los permisos de embarque

Noticias relacionadas

Actualidad

¿La segunda será la vencida? Fuerte elogio del sector privado ante la chance de participar de la confección de los pliegos para la nueva licitación de la Hidrovía

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Actualidad

Hidrovía: El gobierno argentino seguirá cobrando peaje a las barcazas paraguayas al menos por 30 días más

por Valor Soja
30 mayo, 2025
Actualidad

En el primer encuentro para definir el pliego de la nueva licitación de la Hidrovía hubo un aspecto en el que todos estuvieron de acuerdo

por Bichos de campo
28 mayo, 2025
Actualidad

Llegó la desregulación a la Hidrovía y se otorgará “tratamiento nacional” a los buques y barcazas de bandera extranjera que la naveguen

por Bichos de campo
21 mayo, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Angel C Padilla says:
    2 años hace

    Nadie que tenga un mínimo conocimiento jurídico, y que se haya molestado en leer el Acuerdo de la Hidrovia Paraguay Paraná , el Tratado de Libre Navegación y la CONVEMAR, puede negar el Derecho de la Argentina a cobrar el peaje en el tramo Santa Fe – Confluencia. La libre navegación no es un derecho absoluto, sino que puede y debe ser regulado, por otro lado si se realizan trabajos en la zona en cuestión se puede cobrar peaje. Tendrán que discutir si el valor es alto o bajo. La concesión se extendió en 2010, Argentina se hacia cargo de los costos y se “negocio” que el valor de peaje para las embarcaciones seria U$ 0.-, luego en 2014 el Estado Nacional dejo de hacer el aporte, unos 40 millones por año, y se aumento el peaje a los buques que navegan desde Santa Fe al Océano a 3,06 dólares por tonelaje de registro, se pagaba 1,65 U$/TRN. Eso lo pagan los granos, subproductos, contenedores, acero, vehículos , fertilizantes, combustibles etc. NUESTRO COMERCIO EXTERIOR ESTÁ SUBSIDIANDO A NUESTROS HERMAANOS DE LA HIDROVIA .

Actualidad

Está todo listo para firmar un Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y un bloque que integra a Suiza y Noruega

2 julio, 2025
Valor soja

¡Los productores en Brasil también están furiosos con el gobierno! Pero es porque recortó el programa de subsidios

2 julio, 2025
Destacados

Los productores de pollos y huevos hace rato que levantaron vuelo, pero reclamaron más crédito y menos presión fiscal para poder llegar más lejos

2 julio, 2025
Valor soja

Soja con precio “reforzado”: Las turbulencias cambiarias generaron oportunidades comerciales para los productores que las saben aprovechar

2 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .