Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 17, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 17, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

El calificador de vacas: Juan Martinengo vivió recorriendo las cuencas lecheras del país en busca de los mejores ejemplares de Holando Argentina

Sofia Selasco por Sofia Selasco
26 mayo, 2022

El oficio de “calificador” de vacas lecheras, que el cordobés Juan Bautista Martinengo supo tener hasta hace unos años, es uno de los que se adquiere más que nada con la práctica. Si bien hay libros y tablas que definen ciertos parámetros para elegir a los mejores animales, lo principal es entrenar el ojo. Y a eso Juan lo consiguió luego de recorrer por varias décadas las distintas cuencas lecheras del país, aunque también se lo atribuye un poco al fanatismo que heredó de su padre por la lechería.

“Trabajé durante más de 20 años como calificador de la Asociación de Criadores de Holando Argentino (luego su carrera siguió en una empresa dedicada especialmente a la venta de genética). Un calificador hace un trabajo de selección fenotípica de las razas lecheras, en mi caso fundamentalmente de la Holando, aunque también hacía algo con Jersey. Obviamente es un trabajo técnico donde hay una tabla de defectos y de virtudes. Alguna de esas apreciaciones son medibles, algo más objetivas, y hay otras que tienen un grado de subjetividad como la textura de la ubre, la calidad del hueso de las patas, entre otras”, dijo a Bichos de Campo Martinengo durante la reciente edición de Todo Láctea realizada en Villa María.

¿Y cuál es el objetivo de este oficio? Ayudar al productor a buscar los mejores ejemplares para que así se puede criar una vaca que le dure más tiempo y que le facilite tener una explotación más rentable.

La tarea de Martinengo, con el paso del tiempo y el avance de la tecnología, se hizo más sencilla, pues la selección de individuos de forma más artesanal fue dejando paso a la multiplicidad de información que aportó la genética. De todos modos, considera él, nada reemplaza del todo al ojo de quien entiende de ese asunto.

Mirá la nota completa acá:

“Hasta hace unos años atrás, la única cosa que teníamos para seleccionar era la apreciación fenotípica (ubre, patas, fortaleza, etc.) y luego apareció la genética. Del año 2010 en adelante comenzaron las pruebas genómicas y todos los trabajos genéticos. Hoy los productores disponen de mucha más información. Hubo un progreso genético muy importante de los rodeos”, comentó el analista.

Eso condujo a que los calificadores, incluido Martinengo, debieran adaptar su forma de trabajar para acompañar estos nuevos desarrollos, que aliviaron la búsqueda de vacas con nuevas y mejoradas cualidades reproductivas y lecheras.

“La mejora se notó fundamentalmente en la producción, en la durabilidad y en la calidad de las vacas. Hoy hay muchos rodeos que están en 35 a 40 litros en promedio, muy exigidos”, indicó el cordobés, que fue distinguido en la exposición láctea por su aporte al progreso genético de los rodeos lecheros en Argentina.

Martinengo reconoció que además de la genética, muchas de las mejoras llegaron también de la mano de los cambios en los manejos de los rodeos, en la nutrición y en la sanidad.

“Acá en la provincia de Córdoba hay cada vez mas galpones para hacer lo que se llama free stall, así que las vacas pasan su mayor tiempo bajo techo, con una alimentación súper balanceada. Eso hace que los niveles de producción hayan crecido notablemente en el país. La producción se aumento pero obviamente se concentró”, señaló el calificador, que quizás solo extrañe de sus recorridas de antaño  la gran cantidad de tamberos que le salían al paso, muchos de los cuales ya han desaparecido.

De todos modos agregó Juan: “De cualquier manera creo que hay lugar para el pequeño productor. Pasa por la eficiencia. Hoy el pequeño también puede ser eficiente, puede ganar dinero y vivir de su actividad. Lógicamente que el poder de negociación no es el mismo de los grandes productores que sacan 30 mil a 40 mil litros. No es lo mismo el poder de negociación ni de compra ni de venta”.

-¿Cómo se imagina a las vacas del futuro?- le preguntamos a Martinengo.

-Yo un poco por fanatismo quisiera que fuesen siempre Holando Argentino, pero evidentemente que algún cambio va a haber, quizás en un futuro no tan lejano. Hoy los cruzamientos están teniendo cada vez más influencia y el color no será tan importante sino lo eficiente y lo rentable que sea. Hoy al concentrarse la producción en mega tambos, el trato individual de la vaca como era hace unos años atrás prácticamente desaparece. Lo que te dice si la vaca es buena o no es buena lo tenés en la computadora. No importa si es linda o no sino que sea una buena productora, que quede preñada con facilidad, que tenga pocos eventos negativos en su vida, rara vez mastitis, nunca renga, que sea de fácil ordeñe, etc. Eso es lo que precisan los mega-tambos y va para ese lado. Yo creo que la raza Holando va a seguir por muchísimos años mas pero que va a ir habiendo cruces.

-¿Qué le gustaría que pase con la lechería argentina como actor que ha sido durante su vida?

-Uno tiene que adaptarse, la concentración es inevitable. En todos los lugares del mundo desaparecen tambos. Uno lo que no quisiera es que sigan desapareciendo y que los productores más pequeños, que siempre son a los que más les cuesta, no tengan la posibilidad de progresar, de hacer su galpón, de comprar su maquinaria, su mixer, etc. La lechería es una actividad que genera muchísima mano de obra, tiene ingresos mensuales, con precios a veces deprimidos y a veces más altos, pero el dinero siempre está.

Etiquetas: calificadorcalificador de vacascórdobacuenca lecheragenéticaholando argentinalecheríapequeños productoresproducción lecheraproductoresrasgos fenotipicostambostecnologíauan Bautista Martinengo
Compartir102Tweet64EnviarEnviarCompartir18
Publicación anterior

Con la disolución del Fideicomiso Triguero no alcanza: Los molinos pedirán al Gobierno que Cañuelas devuelva los $ 1.100 millones que le anticipó Feletti

Siguiente publicación

Los bancos siguen abriendose a nuevos modos de hacer negocios con granos: El Galicia se asoció ahora con la plataforma Agripay

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué hacía un agrónomo hablando de inteligencia artificial en un congreso de fertilizantes? “La IA no vino a reemplazar a nadie”, asegura el docente universitario Ignacio Ciampitti

por Bichos de campo
16 mayo, 2025
Actualidad

Llaryora le fue a hablar de biocombustibles a los ruralistas en pleno microcentro porteño: “¿No seremos nosotros los que estamos equivocados?”

por Lucas Torsiglieri
14 mayo, 2025
Actualidad

¿Cumplirá? En el inicio de Todo Láctea 2025, el gobierno le dijo al sector lechero que hará “todo lo posible para eliminar los obstáculos”

por Elida Thiery
14 mayo, 2025
Actualidad

Aprovechando el buen momento del sector, Santa Fe anunció créditos por $ 5.500 millones para productores lecheros

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Un desastre social y productivo se registra en el norte bonaerense por una lluvia que parece interminable

16 mayo, 2025
Actualidad

Tomá mate: El máximo responsable provincial de agro le señaló al máximo responsable nacional del agro que los pequeños yerbateros de Misiones sufren por los bajos precios

16 mayo, 2025
Valor soja

Doble comando: Los fondos agrícolas siguen optimistas con la soja, pero empezaron a apostar fuerte por un escenario bajista para el maíz

16 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un agrónomo hablando de inteligencia artificial en un congreso de fertilizantes? “La IA no vino a reemplazar a nadie”, asegura el docente universitario Ignacio Ciampitti

16 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .