Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 29, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 29, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Eduardo Zurro, precursor del queso de oveja, cuestiona la excesiva industrialización de los lácteos: “No sé si guardar los productos en el refrigerador o en el botiquín del baño”

Bichos de campo por Bichos de campo
17 enero, 2023

Aunque Santa Águeda sea conocida como la patrona de las mujeres y las enfermedades que las aquejan, en la provincia de Buenos Aires es también reconocida como la patrona de los quesos de oveja. Y es que la primera quesería del país que se registró para hacer ese tipo de productos de especialidad, logró hacerlo únicamente invocando el nombre de esa santa.

Quienes estuvieron detrás de ese trámite fueron Eduardo Zurro y Ana Rodríguez, un matrimonio que en 1992 puso toda la carne al asador para traer las primeras ovejas de la raza frisona al país –específicas para la producción de leche- desde Alemania.

Con la ayuda del INTA, las cinco madres preñadas, que ingresaron por el puerto de Buenos Aires, se convirtieron tiempo después en las primeras en darle leche al tambo que los emprendedores tenían en el partido bonaerense de Las Flores. Sin saberlo, ese desembarco facilitaría el origen de la cuenca lechera de esa zona para el año 2000.

“En toda América no existía esta actividad. Tuvimos que empezar de cero: código alimentario, permisos, habilitaciones, transporte de leche.  No existía nada. En Argentina la producción de quesos de oveja fue cotidiana entre 1920 y 1930 con La Vascongada. Estaba lleno de vacas y ovejas criollas. Pero eso luego se abandonó y nosotros tuvimos que iniciar de cero”, dijo a Bichos de Campo Eduardo Zurro.

Pero ese no fue el único impulso que Santa Águeda le dio a la actividad. Habiendo completado la carrera de Maestros Queseros en Barcelona, Ana y Eduardo comenzaron a enseñarle a otros el oficio –ya tienen alumnos con 20 años de experiencia produciendo quesos en México, Colombia y Uruguay- y se convirtieron posteriormente en impulsores de la Asociación Latinoamericana de Queseros.

El boca en boca les permitió llegar a los restaurantes y cocinas de los chefs más exclusivos, pero aun así no perdieron su amor por las ferias de productores locales y los circuitos comerciales de proximidad.

“Los quesos de oveja son estacionales porque ellas tienen ocho meses de lactancia. No se pueden hacer fuera de estación como ocurre con la vaca, por lo que no podemos producir más de lo que ya hacemos. Hasta agosto hay quesos y luego la demanda permanece insatisfecha”, explicó Zurro.

Mirá la nota completa acá:

 

-Dado que hay todo un mercado por desarrollar, un público insatisfecho, ¿pensaron en crecer más?

-Si vos te pasas de litros de leche, ya tenés que industrializar. Acá se hace todo a mano, desde la mezcla y el corte hasta la cuajada. A mayor cantidad, perdés el gusto. Con medio grado de temperatura hay un queso diferente. Vos no podés dejar que una máquina mezcle leche cuando la leche de todos los días del año es diferente y el producto final tiene que ser el mismo. El chef que abre todos los días un queso tuyo tiene que recibirlo en las mismas condiciones, estandarizado. Eso solo se logra en producciones pequeñas. El mundo de la lechería ovina y caprina está hecho por cientos de personas como nosotros.

Y agregó: “No es lo mismo un queso de pastor con denominación de procedencia que un queso industrial”.

-¿Vos querés conservar esa personalidad?

-Yo soy el precursor. No puedo volverme industrial.

-¿Tenés cierto malestar con la lechería como está concebida en Argentina?

-Tengo cierta bronca con que la gente no pueda probar quesos de calidad, no los pueda degustar. No difundimos información sobre los quesos. Nosotros estuvimos más de diez años luchando para habilitar nuestra planta. Eso es inconcebible en el mundo. Los quesos en el mundo son de venta libre, no tienen un número como en Argentina. Todo el mundo tiene que madurar más de 60 días, que es cuando las enfermedades zoonóticas que tenga el queso no se transfieren al hombre. Vos ordeñar una vaca con brucelosis. Si aquello hubiera durado 60 días no te la contagias. Lo que pasa es que en Argentina no se madura nada, todo es con enzimas.

-¿Y qué te parece que debería suceder con la lechería en general?

-Debería permitirse la existencia de leches diferentes, porque hay terruños diferentes. Eso de que la leche viaje 1.000 kilómetros en camión para llegar a una planta y concentrarse toda, elimina procedencias. En un país con tanta biodiversidad como el nuestro, respondemos a cosas industriales, muchas veces incomibles. Y la gente viene con esto desde hace décadas. Han condenado a la actividad como a los medicamentos: una empresa le pone calcio, la otra lo duplica, una le baja el colesterol, la otra te dice que con eso no te vas a resfriar. No sé si guardar los productos en el refrigerador o en el botiquín del baño. Cuando empezamos con esa historia, nos desviamos del tema fundamental que es, además de comer bien, el placer de estar comiendo algo fuera de lo común.

-Con tantos años en la actividad, ya más de 30, ¿te sentís satisfecho?

-Me siento terriblemente satisfecho. Y se suman todos los días nuevos queseros. Lo que me preocupa a veces es la cantidad de cosas que se hacen mal y no tienen un Estado que las corrija. Me preocupa que no haya técnicos, que el quesero de este tipo sea un loco. Ese concepto hay que sacarlo. Hubo mucho quesero, siempre muy bueno, con quesos de enorme calidad que llevaba a Buenos Aires sus productos en el baúl del auto. Ahora es como si llevara cocaína en vez de quesos. ¿Por qué? Porque no había un tránsito federal que te habilitara. Es muy complejo producir en Argentina.

-¿El Estado te entorpece?

-Te entorpece, creo que muchas veces por desconocimiento. Hay que intentar con degustaciones llegar a la gente, para que el quesero que despacha en Buenos Aires no sea un tipo que tiene canastas de mimbre, sino uno verdadero como sucede en el mundo. Las etiquetas deben decir los estacionamientos, deben decir la mezcla de leche. No sé muy bien porque no se usa. No es moda, no le conviene.

Los probaron Madonna, los Rolling y Serrat: Hace 30 años Eduardo y Ana comenzaron a elaborar los quesos de oveja Santa Águeda en Las Flores, de gran calidad como los europeos

 -¿Qué le recomendaría al hijo de un productor de leche tradicional que entrega su leche y no sabe lo que pasa con ella, pero que quiere volver al campo?

-Que empiecen lentamente a producir, que se acuerden de cómo sus abuelos hacían queso. Nuestros abuelos han muerto, pero eran italianos que trajeron el esfuerzo, el conocimiento y la cultura en los genes.

Etiquetas: Ana Rodríguezbuenos aireseduardo zurrolas floresleche de ovejaovejaquesoqueso de ovejaquesos de ovejaquesos Santa Águedasanta águedatambo ovino
Compartir288Tweet180EnviarEnviarCompartir50
Publicación anterior

Implementan los subsidios a los tambos de hasta 5.000 litros: Habrá tres semanas de plazo para solicitarlos

Siguiente publicación

Un sector agroindustrial argentino (con perfil bajo) está atravesando un gran momento comercial ¿De quién se trata?

Noticias relacionadas

Actualidad

La patria olvidada: Debido a la desidia política, Vanesa tardó dos semanas en poder volver a ingresar a la escuela rural que dirige en 9 de Julio, donde los caminos inundados están intransitables

por Diego Mañas
27 mayo, 2025
Actualidad

Córdoba se suma al grupo de provincias que habilitó la caza deportiva de jabalíes y ciervos: La temporada iniciará en junio y se extenderá por un año

por Bichos de campo
23 mayo, 2025
Notas

Ailín Wegrzyn, la “encantadora” de caballos que cautiva con sus shows en donde mezcla equinos y perros

por Juan I. Martínez Dodda
22 mayo, 2025
Actualidad

A 9 años de la prohibición de las carreras con perros, los productores rurales de Chascomús denuncian que los “galgueros” despuntan allí su vicio, cazando a todo animal que encuentran

por Sofia Selasco
19 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Luego de 3 meses, se volvió a habilitar la exportación de carne aviar a Japón, que había sido interrumpida por un brote de gripe aviar

29 mayo, 2025
Valor soja

Subió la soja en EE.UU. luego de que un tribunal federal desactivara la aplicación de aranceles instrumentada por Trump

29 mayo, 2025
Destacados

Salió el primer atlas mundial sobre sanidad animal y generó preocupación: Más enfermedades, nuevas regiones afectadas y más riesgos para las personas

29 mayo, 2025
Actualidad

El aserrín energético: Ya existen 17 establecimientos que generan electricidad a partir de la biomasa forestal

29 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .