UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 24, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

¿Cómo hizo Argentina para incrementar en más de un 80% el área sembrada con arveja?

Valor Soja por Valor Soja
2 marzo, 2022

En la campaña 2021/22 el volumen de semilla de arveja certificada por el Instituto Nacional de Semillas (Inase) fue de 4.020.881 kilogramos, una cifra 8,5 veces superior a la registrada en 2019/20, cuando se dispuso incorporar a la legumbre al Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).

En los últimos tres años el área sembrada declarada también experimentó un crecimiento sustancial al pasado de 55.744 hectáreas en 2019/20 a 101.205 hectáreas en 2021/22. Un aumento superior al 80%, según datos oficiales publicados por el Instituto Nacional de Semillas (Inase).

La semilla fiscalizada de arveja utilizada descendió abruptamente a partir de la campaña 2016/17 en línea con un crecimiento del área de trigo impulsada por la eliminación de las cuotas de exportación y derechos de exportación sobre el cereal implementada por el gobierno de Mauricio Macri.

Pero a partir de 2020, con la apertura oficial de las exportaciones de arveja argentina a China, el interés por el cultivo se incrementó. Posteriormente, el cultivo ganó mayor competitividad con la eliminación de derechos de exportación instrumentada a partir de 2021 por el gobierno de Alberto Fernández.

Casi el 89% del área de siembra de la campaña 2021/22 se concentró en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe. Más de la mitad del área nacional fue sembrada por apenas 118 empresas con una superficie promedio de 439 hectáreas.

Para la campaña 2021/22 los productores declararon en el SISA el uso de 39 cultivares diferentes de arveja. Entre las cuatro primeras se acumula el 68,2% de la superficie sembrada. La variedad más utilizada fue Viper, inscripta en el Registro Nacional de Cultivares en el año 2001, la cual curbrió el 44,4% de la superficie sembrada declarada. Viper no tiene propiedad intelectual vigente, con lo cual es de uso libre ilimitado.

En los siguientes lugares del ranking se encuentra Bicentenario (2012) con un 12,9% del área nacional sembrada, Yams (2014) con el 5,8% y Curling (2016) con el 5,0%. Estas dos últimas corresponden a cultivares de arveja amarilla, mientras que los dos primeros son de arveja verde.

El área sembrada en 2021/22 con arveja amarilla fue de 21.260 hectáreas, una cifra que representa un 21,0% de la superficie total, mientras que en 2020/21 esa proporción había sido del 18,0% y en 2019/20 del 13,5%, lo que indica el creciente interés por producir esa nueva especialidad, que tiene una importante presencia en Entre Ríos.

La arveja verde se exporta fundamentalmente a Latinoamérica y Europa, mientras que la amarilla, además de enviarse a mercados asiáticos, tiene un uso creciente en la elaboración de aislados proteicos destinados a la fabricación de sustitutos cárnicos.

Foto @Aleferretti3

Etiquetas: arveja amarillaarveja argentinaarveja verdearvejas amarillas argentinagreen peasgreen peas argentinainasesisa inaseyellow peas
Compartir74Tweet46EnviarEnviarCompartir13
Publicación anterior

Buscan impulsar una Ley Nacional de Bioinsumos: Para Roberto Rapela, de la cámara de elaboradores, la transición hacia la producción con biológicos será “lenta pero definitiva”

Siguiente publicación

Los 100 años de ACA: El cordobés Rubén Borgogno heredó la pasión cooperativa de su abuelo y la traslada a sus hijos, aunque éstos sean mucho más exigentes

Noticias relacionadas

Actualidad

“Lo que hizo el gobierno es ilegal y un avasallamiento a los poderes de la república”, dicen los dirigentes sindicales de INTA e INASE

por Nicolas Razzetti
22 agosto, 2025
Actualidad

El viejo INTA resiste: El Senado le dio la estocada final a la motosierra del gobierno y rechazó el decreto que vaciaba y extinguía varios organismos agropecuarios

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Actualidad

“La chacra dice la verdad”, destaca Clara Llorens, la agrónoma a cargo de que la experimental de Miramar funcione como una gran fuente de datos oficiales sobre los cultivos

por Bichos de campo
13 agosto, 2025
Valor soja

El gobierno validó un desarrollo tecnológico argentino para identificación varietal de soja que emplea inteligencia artificial

por Valor Soja
8 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Sumitomo Chemical? El gigante japonés que combina negocios en varios sectores, y se hizo más fuerte en agro desde la compra de Nufarm

23 agosto, 2025
Valor soja

Otra manera de medir la competitividad: El valor del maíz argentino está apenas un 10% por debajo del brasileño

23 agosto, 2025
Actualidad

De Buenos Aires al Pantanal sobre una vieja chata isleña: La artista que proyecta fuego, serpientes y carpinchos para contarnos que existe una “nación fluvial” donde la patria es el río

23 agosto, 2025
Ciencia y Tecnología

Vení que te pego: Dos amigos platenses, hinchas de Gimnasia, diseñaron una trampas cromáticas para atraer a las plagas que son “fanáticas” de ciertos colores

23 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .