UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 22, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

A pesar de la crisis y los aumentos, los argentinos veníamos comiendo este año más carne que en 2022: ¿Cómo se llama la obra?

Sofia Selasco por Sofia Selasco
30 octubre, 2023

¿Cuánta carne consumimos los argentinos en lo que va del 2023? Sorprendentemente y a pesar de la crisis y la pérdida de poder adquisitivo, los datos más recientes publicados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca demostraron que fue más que en 2022.

De acuerdo con un informe de la Subsecretaría de Ganadería y Producción Animal, el consumo de carne bovina per cápita rondó en septiembre de este año los 51 kilos, un número 4,5% más alto que lo registrado en el mismo mes del año anterior.

Pero este número sería en verdad todavía mayor, según dijo el analista Víctor Tonelli a Bichos de Campo. “Para llegar al dato de consumo, lo que se toma es la oferta total que surge de la faena, a la que se le deben restar las exportaciones. Si se restan las exportaciones con hueso, lo que queda es un volumen menor destinado al consumo. Si no le restan los huesos, le queda un volumen mayor destinado al consumo, que es el cálculo correcto”, consideró.

Y agregó: “Si hoy pensamos que los huesos son aproximadamente unas 125.000 toneladas, y se divide eso por la cantidad de habitantes, va a dar aproximadamente 2,5 kilos más de consumo de lo que la Secretaría calcula”.

Para el caso de la carne aviar, el consumo per cápita alcanzó en septiembre los 45,8 kilos, siendo apenas un 0.2% inferior al número registrado en septiembre de 2022.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, la única que registró un número negativo fue la carne porcina, que pasó de 16,9 kilos por habitante en septiembre del año pasado, a 16,7 kilos este año. Comparado el promedio acumulado de esos meses, la Secretaría informó una caída de 1.3%.

Sin embargo, para los especialistas este número tampoco sería correcto. “La faena total, contemplando también aquella que se hace en negro, nos da un consumo cercano a los 22 kilos por habitante por año para el mes de septiembre. La diferencia obviamente es lo que se vende en negro. La faena puede haber bajado oficialmente según datos del gobierno, pero en la realidad no bajó, lo que sí se vendió más en negro, que es algo que viene sucediendo hace rato. La carne de cerdo sigue entrando cada vez más en el mercado, en la mesa de los argentinos, por la diferencia que tiene con la carne vacuna”, explicó el analista Juan Ucelli a Bichos de Campo.

Ahora bien, ¿qué podría suceder en los próximos meses, teniendo en cuenta el reacomodo de los valores registrados en las últimas semanas?

“Lo que viene es un cambio del proceso productivo y de la oferta, que hasta septiembre estaba en un proceso de liquidación de rodeos. De hecho, vamos a tener 2 millones menos de rodeo a fin de año por la sequía. Y ahora, a partir de estas lluvias que están ya empezando a ser un poquito más constantes y devolviendo oferta forrajera a los campos, lo que vamos a iniciar es un proceso de recuperación de rodeos. Este cambio de ciclo, sin ninguna duda, va a impactar fuertemente la oferta de 2024 y 2025”, indicó Tonelli en el caso de la carne vacuna.

“Mi cálculo para todo el 2024 es que vamos a tener una caída en la oferta equivalente a unos 8 kilos por habitante y por año. Es una cifra muy alta. Esto no quiere decir que los 8 kilos menos se resten directamente de lo que vaya al consumo, porque puede ser un promedio: una parte de menos exportaciones y otra parte de menos consumo. Eso dependerá mucho de las políticas y de quién resulte ganador en las próximas elecciones. Está claro que Argentina este año va a terminar con una oferta de 3.300.000 toneladas y el año que viene va a estar probablemente en 2.900.000 o 2.950.000”, detalló el analista.

Por su parte Roberto Domenech, presidente de la Cámara de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), señaló a Bichos de Campo: “El consumo como mínimo se mantendrá estable. Este 2023 estimamos que podemos llegar a entre 48,5 y 49 kilos por habitante por año. El mercado interno tomó lo que no se pudo exportar, que serán aproximadamente 80.000 toneladas”.

Y ante la pregunta por la expectativa de un posible crecimiento, respondió: “Siempre se trabaja en crecimiento, mayor eficiencia y ganancia de peso que permitan aumentar los ciclos. No obstante los crecimientos proyectados están entre 2% y 2,5% anual. Entre 45.000 y 60.000 toneladas más por año”.

Finalmente, en cuanto a las perspectivas para la carne porcina, Juan Ucelli consideró: “En octubre, el aumento del precio de la carne de cerdo fue groserísimo, arriba del 30%. Pero venía de dos meses, agosto y septiembre, con un aumento muy bajo, y entonces lo único que hizo fue recuperar un poco lo que había perdido con los meses anteriores. La carne de cerdo se va a seguir vendiendo siempre y cuando esté por lo menos un 20% más barato que la carne vacuna”.

Etiquetas: carnecarne avíarcarne bovinacarne porcinacerdoconsumoconsumo de carneper capitapolloRoberto Domenechsecretaria de agriculturaVíctor Tonelli
Compartir569Tweet356EnviarEnviarCompartir100
Publicación anterior

Finalmente se prevé la llegada de “El Niño” para todas las regiones productivas argentinas con excepción del NOA

Siguiente publicación

Claas cree que la maquinaria más potente no podrá moverse ni con gas ni con electricidad: Sus máquinas saldrán preparadas para usar un tipo de biodiésel

Noticias relacionadas

Actualidad

La ciencia detrás de la ganadería de punta: El veterinario Mauro Berrueta explica cómo se profesionaliza el sector desde un centro de inseminación artificial

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Actualidad

Se confirmó un nuevo caso positivo de gripe aviar en Buenos Aires y se suspendieron las exportaciones de estos productos argentinos

por Bichos de campo
19 agosto, 2025
Actualidad

Basta para mí, basta para todos: Los exportadores de carne se plantaron y el precio de la vaca cayó 10%

por Nicolas Razzetti
14 agosto, 2025
Actualidad

¿Qué necesidad? En un país con pocos dólares, el gobierno ya se fumó 150 millones en importar carne de pollo, vaca y cerdo, cuya producción interna es bien alta

por Nicolas Razzetti
13 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Márgenes agrícolas: El girasol pinta para ser la estrella en 2025/26 en el sudeste bonaerense, pero tiene dos grandes obstáculos por superar

22 agosto, 2025
Destacados

Ariel Pereda, director nacional del INTA, a los trabajadores “pasados a disponibilidad”: “Cada uno de ustedes todavía sigue siendo empleado”

22 agosto, 2025
Actualidad

“Lo que hizo el gobierno es ilegal y un avasallamiento a los poderes de la república”, dicen los dirigentes sindicales de INTA e INASE

22 agosto, 2025
Actualidad

¿Boom ganadero o boom de deuda? El Rosgan advierte por la suba del endeudamiento de las empresas ganaderas, pero el mayor problema está en el costo financiero

22 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .