UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 26, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Un tren que pasa: la Argentina solo vendió 0,7% de los lácteos importados por China

Matias Longoni por Matias Longoni
29 enero, 2018

El Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA) publica, en base a diversas fuentes internacionales, los últimos datos sobre importaciones de productos lácteos de China, una locomotora que en los últimos tiempos arrastró a toda la industria lechera mundial aunque -por su propia crisis productiva- la Argentina no lograra subirse. Apenas puso un pie en el estribo con los sueros, aunque en muy pequeña escala. En el conjunto de rubros aportó solo un 0,7% del total de los lácteos que ingresaron a China en volumen, o solo 0,3% en valor.

China compró del extranjero en 2017 unos 2,57 millones de toneladas de productos por la friolera de 9.000 millones de dólares. El salto respecto del año anterior es de casi 13% en volumen y 37% en valor. Nada menos. La Argentina le exportó productos dentro de ese total por solo 27 millones.

“Las importaciones chinas en 2016 y 2017 se beneficiaron de dos años de disminución de la producción de leche. La población y el crecimiento de los ingresos, la urbanización y otros factores seguirán impulsando la demanda china”, evalúa el informe. De todos modos, también prevé que habrá un repunte en la producción china de leche de en torno a 3% para 2018, que “pondrá a prueba” si se mantendrá esa tasa crecimiento anual de 13 o 14%. En los últimos cinco años, en promedio, el crecimiento de las compras ha sido del 9,3% anual.

En la comparación contra 2016, los productos lácteos de mayor valor agregado presentan tasas de crecimiento anual muy significativas, como las leches infantiles (+34,3%), los yogures (+62,7%) y los quesos (+11,2%). Por otra parte, la disminución que se observaba hasta hace poco tiempo, en la importación de leche en polvo entera, se recompuso (+12,0%). Se trata, en este último caso, del principal producto de exportación de la Argentina, junto con los quesos.

Pero la realidad es que no se ha podido hacer pie todavía en China. En 2017, según el OCLA, Argentina exportó a ese país solo el 8% del volumen total de lácteos que vendió (unas 18.000 toneladas), por un valor de aproximadamente 27 millones de dólares, que equivale a solo el 4% de lo exportado. Los principales productos fueron suero, quesos de pasta blanda, leche en polvo descremada, manteca y otros productos.

Es bueno saberlo: los principales exportadores hacia China son Nueva Zelanda, Australia, la Unión Europea y los Estados Unidos.

Los productos de mayor valor agregado como leches infantiles y yogures provienen principalmente de países miembros de la Unión Europea. Holanda, por ejemplo, es líder en la exportación de leche para bebés con una cuota de mercado del 29% y un crecimiento de las exportaciones del 11% en 2017.

Francia ha crecido considerablemente, posicionando su cuota de mercado detrás de Nueva Zelanda (14% contra 16%), con un aumento notable en los volúmenes enviados en 2017 (+186% en comparación con el año anterior).

En materia de suero, Francia y los Países Bajos crecieron 15% y 27% respectivamente en la exportación de ese derivado, colocándose detrás de los Estados Unidos, líder del mercado con una cuota de mercado del 55%.

El monopolio de Nueva Zelanda sigue siendo la exportación de leche en polvo entera a China, con una cuota de mercado del 92%, seguida con un humilde 3% de Australia.

Etiquetas: chinacomercioexportacioneslácteosleche en polvolecheríasuero
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Echeverría y el matambre, in memoriam

Siguiente publicación

Agro-grafías: La nuez pecán, una inversión que rinde

Noticias relacionadas

Actualidad

Toto Caputo se reunió con la Mesa de Enlace para adelantar los anuncios de Milei, pero enfrió la expectativa por las retenciones y habló de “limitaciones presupuestarias”

por Lucas Torsiglieri
24 julio, 2025
Actualidad

Un nuevo ranking de las industrias lácteas confirma el dominio de la canadiense Saputo y la caída del cooperativismo nacional

por Bichos de campo
22 julio, 2025
Actualidad

Dos amigos que comparten un grupo de productores, decidieron asociarse y así pudieron salvar del cierre a un tambo chico, que ahora crece

por Elida Thiery
16 julio, 2025
Actualidad

El mejor Recreo: Ubicado en esa localidad santafesina y con 500 trabajadores, este frigorífico está ampliando sus horizontes y ya le saca el jugo al mercado chino

por Nicolas Razzetti
15 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Así estamos: En junio no alcanzaron los dólares generados por la agroindustria para financiar la fiesta del turismo emisivo

26 julio, 2025
Destacados

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

26 julio, 2025
Valor soja

¿Los precios de los fertilizantes te parecen caros? Tranquilo: Se pueden poner mucho peor

26 julio, 2025
Actualidad

Sin descorchar ni nada, en el agro evaluaron que la baja de retenciones va en el sentido correcto

26 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .