UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 2, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Marcos Snyder dice que el productor de leche carga con las ineficiencias de la cadena: “Hay un costo argentino, pero siempre hay un boludo que lo paga”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
23 septiembre, 2020

La lechería viene en crisis desde hace años y no logra escapar de la alternancia o efecto serrucho: hay momentos de fuertes pérdidas para el productor y otros de mejoría en la renta de los tamberos, que por lo general coinciden con una disminución de la oferta.

En medio de estos sacudones, en los últimos años se fue achicando en número de empresas que se dedica a esta actividad. Y a la par de esta concentración, hubo un un estancamiento en la producción nacional, en torno a unos 10.000 millones de litros anuales. Esa es el volumen de leche que se produce ahora, y también el que se producía hace veinte años.

Pero el analista y administrador de tambos Marcos Snyder dice que si se toma un período más amplio de tiempo para hacer el análisis, la oferta de leche creció y que eso fue consecuencia al esfuerzo que se hace tranqueras adentro y no por las señales de precios de parte de la industria.

Mirá la conversación con Marcos Snyder:

“La curva de la lechería argentina es perezosa pero ascendente. En ella se marcan bien los períodos de crisis, pero es ascendente. En los años ’70 producíamos 5.000 millones de litros y en 2015 logramos un pico de 12 mil millones”, comparó Snyder.

Todo, según esta mirada histórica, fue debido a una mayor productividad tranqueras adentro: “Las vacas en aquellos años daban 12 litros diarios y ahora 24” litros diarios en los promedios.

El problema que tiene la actividad, sostuvo el consultor y director del sitio Dairylando, es que “el tambero trabaja quí sin red de ningún tipo”, cuando en el resto del mundo “la lechería tiene redes y reglas claras”.

Estas redes sí funcionan bien en otras actividades, como por caso en el comercio de granos: “El productor agrícola vende soja, hay mercado transparente y sabe a cuánto puede vender y cuánto va a pagar el flete, pero en lechería es bien distinto”, comparó Snyder

-¿Qué hay que hacer entonces?- le preguntamos al especialista

-Muchos dicen que la industria no puede crecer porque no tiene suficiente leche, pero no se puede esperar que el tambero salga a producir sin demanda. La demanda debe saber para dónde va. Y si quiere más volumen debe comenzar a exportar seriamente.

Para contrarrestar el argumento según el cual las fábricas no se desarrollan porque no hay suficiente materia prima, Snyder destacó la inversión de la cordobesa Noal para duplicar su capacidad de recibo de leche cruda, exportar el 50% de su producción y la otra mitad volcarla al mercado doméstico.

Eduardo García Maritano afirma que la lechería no crece porque “estamos en un sistema pre-capitalista donde no hay precio”

“Si la industria quiere más volumen debe empezar a exportar seriamente y darle señales de precios al productor. La única señal es el precio, no son bonificaciones, cursos, ni jornadas técnicas, es el precio”, remarcó.

El analista, en este sentido, comparó los valores que se le pagan a los productores en Argentina con los que reciben en otros países. “Nos invitan a los velorios, a las fiesta nunca”, ironizó.

“Si ves las curvas de precios de países como Estados Unidos, Nueva Zelanda o Argentina, se juntan solo en las crisis con el nivel que se paga aquí. Entonces vos decís: ¿Cómo puede ser que el consumidor argentino pague los lácteos al nivel del europeo y el tambero tenga los precios más bajos del planeta? ¿Cómo puede ser que esa industria que transforma esa leche se queje de que no le va bien? ¿Cómo puede ser que Sancor se haya fundido si tienen la leche más barata del mundo y los precios en góndola más caros del planeta?”

Uno de los argumentos a los que se recurre para explicar los problemas de diferentes sectores industriales o productivos es el famoso costo argentino: alta carga impositiva, alto costo productivo por unidad, problemas de infraestructura, costo laboral elevado, etcétera.

En tal sentido dijo “hay evidentemente un costo país, el costo argentino. Cuando la industria negocia con Atilra (el gremio del sector lácteo) y acuerda darle dinero a los operarios, se sabe quién lo paga, y es el productor. Hay un costo argentino, pero siembre hay un boludo que lo paga”.

Etiquetas: atylracrisis lecheraindustria láctealecheríaMarcos Snydertambos
Compartir20Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

AgroEmpresas: Las grandes exportadoras de alimentos, más complicadas por el “super cepo”

Siguiente publicación

El alcaucil resiste en tiempos de comida chatarra, y su tradicional fiesta también resiste a estos tiempos de coronavirus

Noticias relacionadas

Actualidad

Un brindis por Shalom: En la Rural de Rafaela volvieron a juntarse las mejores vacas lecheras del país y quienes las cuidan con dedicación y amor

por Elida Thiery
30 septiembre, 2025
Notas

AgroExportados: Luego de trabajar en distintos tambos del mundo, el veterinario Lucio Cámpora se anima a decir que “las vacas son un fórmula 1”

por Juan I. Martínez Dodda
26 septiembre, 2025
Actualidad

La transformación lechera: Los tambos grandes ya aportan más de la mitad de la leche que se produce en el país y, según Senasa, quedan menos de 9000 en actividad

por Nicolas Razzetti
18 septiembre, 2025
Actualidad

Pasturas subtropicales, la carta que barajan para que no falte alimento en los pequeños tambos de Misiones, donde el clima juega malas pasadas

por Bichos de campo
18 septiembre, 2025
Cargar más
Destacados

Paños fríos sobre el esperado récord de la campaña gruesa: “Hace 7 años que el agro no crece, estamos estancados”, evalúa Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales porteña

2 octubre, 2025
Actualidad

El pacú, de Chaco a Los Ángeles sin escalas: Argentina volvió a completar una exportación de ese pescado a Estados Unidos por 8.200 kilogramos

2 octubre, 2025
Actualidad

¿Hacia dónde van los Angus? El joven genetista Agustín Curuchet cuenta con orgullo que los toros de esa raza ya se venden con datos sobre su eficiencia de conversión de alimento

2 octubre, 2025
Actualidad

Preocupa un proyecto de ley bonaerense para el cuidado de los suelos y el agua de uso agropecuario y forestal: “En manos equivocadas puede ser una herramienta de persecución”, alertan

2 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .